Memoria histórica
“La diosa Razón” (1936), última obra de Manuel y Antonio Machado, sale a la luz

Basada en la figura de Teresa Cabarrús, Notre-Dame de Thermidor en la Revolución Francesa, no pudo llegar a ser supervisada por los autores al seguir estos diferentes caminos al inicio de la Guerra de España.
Grabado de Teresa Cabarrús, esposa de Jean-Lambert Tallien

www.diariodelaire.com

26 oct 2021 10:20

No es mal título el de “La diosa Razón” para una obra de teatro que podría representarse en nuestros días. Sobre todo a la vista de la actualidad y el renacimiento o floración de la extrema derecha a partir de la derecha fundada por varios ministros del viejo régimen y que tanta sinrazón está deparando en los últimos años de la vida política. El libreto de “La diosa Razón”, sin embargo, no es una obra reciente, pues se trata de la última que elaboraron juntos los hermanos Manuel y Antonio Machado, autores asimismo de una serie de obras teatrales que tuvieron en la escena una memorable repercusión pública antes de la guerra.

Tiene por lo tanto esta pieza escénica, que data de 1936, 85 años de edad y acaba de ser editada por Alianza Editorial, a la espera quizá de que pueda subir a los escenarios, sirviéndose del tirón que tiene siempre una obra hasta ahora inédita de dos autores tan reconocidos. La publicación ha sido posible gracias al trabajo de investigación llevado a cabo con los manuscritos de Manuel Machado por Antonio Rodríguez Almodóvar y Rafael Alarcón Sierra a partir de 2018. Se trataba, en palabras del primero, de “un batiburrillo tremendo que los herederos habían intentado organizar, pero que empezó a tomar forma cuando pudimos escanearlo íntegramente. Solo sobre pantalla pudimos hacernos una idea de lo que podía haber. Y entre otras cosas, apareció esto”.

Los inicios de una primera recopilación y clasificación de manuscritos, según cuenta Manuel Álvarez Machado, datan de finales del pasado siglo cuando la madre de este, Leonor Machado, sus hermanas Ana y Mercedes, y la hija mayor de José Machado, Eulalia, se pusieron a la tarea. Años después, 800 manuscritos de Antonio Machado fueron adjudicados a la Fundación Unicaja en subasta pública. Más tarde se localizaron y clasificaron unos 4.000 manuscritos de los dos hermanos, si bien en este caso la mayoría habían pertenecido a Manuel Machado, pasando asimismo a la Fundación Unicaja, organismo que posee la mayor parte de la documentación existente de los dos hermanos.

“En la búsqueda, localización y clasificación de este importante número de documentos -escribe Álvarez Machado en su Revista Machadiana-, básicamente manuscritos, se revisaron los que se tenían de Francisco Machado, que también se dedicó a la poesía y a otras actividades literarias, llegando a publicar numerosos poemas en la prensa y revistas de su época (de 1924 a 1950) y a editar en formato libro unas “Leyendas Toledanas”, en verso,  (primera edición de 1928, segunda en 1940).” Sobre Francisco, director de prisiones durante la dictadura, que además de poesía fue autor  de teatro y de zarzuela, publiqué en este mismo medio (27/11/2018)  un artículo titulado El tercer Machado poeta (Francisco) fue un caballeroso director de prisiones.

El libreto de “La diosa razón” estaba precisamente entre la documentación y manuscritos de Francisco Machado, de Manuel Álvarez Machado encontró en los primeros años de este siglo. Se trataba de un cuaderno manuscrito por José Machado y que desde sus primeras páginas le hizo pensar que se trataba de la obra citada y que el biógrafo de los hermanos Machado, Manuel Pérez Ferrero, cita en su libro, así como Antonio Machado en alguna entrevista publicada en la prensa entre 1935 y 1936, tal como también Álvarez Machado ha documentado, primer lector de esa obra entre 1936 y 2018.  

“A partir de este cuaderno –señala- y de las investigaciones realizadas en los manuscritos de Manuel Machado cedidos en 2018 y realizadas por Antonio Rodríguez Almodóvar y Rafael Alarcón Sierra, se ha podido rescatar esta última obra de teatro de los hermanos Machado, me dicen que casi en su totalidad, y editarla y presentarla el pasado 22 de octubre de 2021”.

Escrita en cinco actos, está centrada en la interesante figura histórica de Teresa Cabarrús  (Susana Montalbán en el texto), hija de Francisco Cabarrús, ministro de José Bonaparte y fundador del Banco de San Carlos, antecedente del Banco de España. La obra discurre en los comienzos de la Revolución Francesa, en la que Teresa Cabarrús jugó un importante papel, llegando a ser conocida como Notre-Dame de Thermidor.

Es de esperar que el libreto pueda encontrar acomodo en los escenarios españoles, si algún director teatral considera oportuno el texto. Sus autores no llegaron a supervisarlo juntos por los dispares caminos que separaron sus vidas en un tiempo en que la diosa Razón se dio a la fuga en nuestro país: Manuel estaba en Burgos al inicio de la guerra, ciudad ocupada por los militares felones, y Antonio en Madrid, Valencia y Barcelona, sucesivamente, hasta su fallecimiento en el exilio en Collioure.  Quizá esta dispar circunstancia podría formar parte también de la dramaturgia, si la obra llega a representarse, me atrevo a sugerir.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.