Maltrato animal
Denuncian que España es el país que más fondos públicos invierte en la cría de pulpos

Varias organizaciones tachan de cruel el hacinamiento en granjas para consumo humano de este animal salvaje y de reconocida inteligencia. Se calcula que el Gobierno español ha empleado cerca de 3,6 millones de euros de fondos de la Unión Europea.
granja pulpos congreso
Protesta contra las granjas de pulpos proyectada por Nueva Pescanova en Gran Canaria, el 5 de octubre frente al Congreso. Foto: Thomas Bedwin/ The Vegan Agenc

Una investigación de la ONG Compassion in World Farming pone el foco en los recursos públicos que distintos Gobiernos están poniendo en manos de las empresas privadas para desarrollar granjas de pulpos que den respuesta a los elevados precios de este animal en el mercado alimentario y a su creciente demanda. En concreto, señala que España, con 9,7 millones de euros invertidos, es el que más fondos destina, por detrás de países como Chile (2,4 millones), Nueva Zelanda (500.000 euros) o Australia (más de 300.000). De esos 9,7 millones de euros que se calcula ha invertido el Gobierno español en investigar las granjas de pulpos, 3,4 millones provienen de fondos europeos. Unos datos aproximados, ya que desde la ONG con sede den Inglaterra y Gales denuncian opacidad.

“Nuestra investigación también revela una falta de transparencia, que hace difícil establecer cuánto dinero público se ha invertido en esta cruel práctica. Los Gobiernos deberían ser más abiertos y responsables, y en lugar de financiar actividades que perjudican al medio ambiente, deberían poner fin a los sistemas de producción intensiva y financiar únicamente prácticas sostenibles que beneficien a los animales, a las personas y a nuestro planeta”, indica Elena Lara, bióloga marina y asesora de Ciencia y Política de Compassion para la Unión Europea.

En España, toda la investigación del grupo Nueva Pescanova va encaminada a la puesta en marcha de la que sería la primera granja comercial de pulpos en el mundo, prevista en Gran Canaria

La investigación, que puede consultarse en abierto, resalta que el pulpo es una criatura con gran inteligencia, como se pudo ver en el aclamado documental ganador de un Oscar My Octopus Teacher. “Por desgracia”, explica la ONG, ese interés también ha llevado a considerar criarlo en cautiverio para aumentar la producción de su carne y otros productos derivados. La demanda ha crecido en zonas como Asia o en países como México o Estado Unidos mientras que su pesca salvaje del Octopus vulgaris, pulpo común, no puede aguantar el ritmo de consumo, por lo que criarlo en cautiverio es una idea del sector. A diferencia de otras especies, el pulpo es un animal que mayoritariamente vive en el fondo del mar, de manera solitaria y con una extensa área de alimentación. Son este tipo de pulpos los que se han capturado desde hace al menos 2000 años en zonas costeras de todo el mundo con trampas, lanzas o nasas.

La primera granja comercial en Canarias

En España, toda la investigación del grupo Nueva Pescanova va encaminada a la puesta en marcha de la que sería la primera granja comercial de pulpos en el mundo, prevista en Gran Canaria. Se trataría de tanques de agua en tierra, algo que también se planea hacer en Japón o en México, según la investigación. “Esta demanda ha llevado a empresas alimentarias, como Nueva Pescanova, a invertir millones de euros en investigación para encontrar formas de confinar a estos animales salvajes únicos y naturalmente solitarios en tanques hacinados de granjas industriales para obtener productos de pulpo”, explican.

“Es crucial tener en cuenta que los pulpos son animales solitarios por naturaleza que inevitablemente sufrirán con las condiciones que requiere una granja” explica la doctora Lara. “Confinados en tanques de agua interiores y estrechos —continúa—, estas criaturas salvajes inteligentes, únicas y sensibles experimentarían una gran angustia, llegando incluso a la agresión e incluso, en última instancia, canibalismo. También son carnívoros, lo que significa que necesitan ser alimentados con peces silvestres en cautiverio, una práctica insostenible que ejercería una presión adicional sobre las poblaciones de peces ya sobreexplotadas”.

California prohibía el pasado mes de septiembre no solo la cría en cautiverio si no también la venta de pulpo en todo el estado, la primera legislación en este sentido en el mundo

Más allá del bienestar animal, la experta en biología marina destaca los problemas que estas granjas intensivas pueden tener, en concreto en los planes de Nueva Pescanova en Gran Canarias: “Estas preocupaciones incluyen amenazas para la vida silvestre local, como delfines, ballenas y tortugas marinas protegidas, a través del ruido y la contaminación del agua, ya que el sitio propuesto está cerca de un Área Marina Protegida. Son áreas del océano establecidas para proteger hábitats, especies y procesos que son esenciales para ecosistemas marinos sanos y funcionales, por lo que es vital que se respeten”. De hecho, las recomendaciones que da la investigación pasan por dejar de financiar “prácticas que confinen a nuevas especies en granjas y dañen nuestro planeta; los Gobiernos deberían financiar prácticas éticas, sostenibles y beneficiosas para la sociedad en su conjunto”. “El futuro de la acuicultura reside en prácticas regenerativas que prioricen la sostenibilidad y el bienestar público”, concluye.

Prohibición en EE UU

Desde Compassion in World Farming se recuerda que ya hay legislación que advierte de los impactos negativos de estas prácticas y las regula. Es el caso de Estados Unidos. El estado de Washington firmó el proyecto de ley 1153, en el que se prohíben las granjas de pulpos, y Hawai ha hecho lo propio en otra ley similar. Más recientemente, California prohibía el pasado mes de septiembre no solo la cría en cautiverio si no también la venta de pulpo en todo el estado, la primera legislación en este sentido en el mundo. “Las granjas de pulpo son crueles e insostenibles y no pueden estar justificadas. Los Gobiernos deberían seguir el ejemplo de los legisladores en Estados Unidos, y actuar ahora para detener la expansión de la cría industrial de esta nueva especie”, recoge la investigación en sus puntos de recomendación.

Sáhara
Sáhara Occidental Seis empresas gallegas, partícipes del expolio pesquero en el Sáhara Occidental
A la vulneración constante de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado se une un secreto a voces: el expolio de recursos naturales saharauis por parte de empresas europeas. Muchas de ellas, gallegas.

“Frente a una triple crisis planetaria que abarca el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, la expansión de la cría industrial con nuevas especies como el pulpo agrava estos problemas urgentes”, explica Lara. En respuesta a esta demanda, más de 90 ONG y expertos, como Peter Singer, Ocean Born Foundation o World Animal Protection, entre otros, reclaman al Ejecutivo español que ponga fin a la financiación de la cría de pulpo por parte de su Gobierno y a que tome medidas legislativas para prohibir esta práctica. “Se necesitan medidas urgentes para avanzar hacia prácticas sostenibles y éticas que prioricen el bienestar tanto de las personas como de los animales, salvaguardando nuestro planeta y asegurando un sistema alimentario saludable para las generaciones futuras”, concluye la bióloga marina, Elena Lara.

Esta reciente investigación y campaña en España se suma a otros documentos como el informe Cría intensiva del pulpo: Una receta para el desastre, que enfatiza el efecto del cautiverio en seres sintientes como los pulpos, así como el documento de la ONG Eurogroup for Animals titulado Los riesgos medioambientales del pulpo al descubierto, muy centrado en el proyecto en Gran Canarias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.