Maltrato animal
La ‘McCrueldad’ que McDonald’s no muestra en sus anuncios

La asociación animalista Igualdad Animal proyecta sobre la fachada de uno de los establecimientos de comida rápida en Madrid imágenes de las condiciones de vida de los pollos criados por su carne, coincidiendo con la celebración del Día Mundial Sin Carne el 20 de marzo.

Igualdad Animal lanza la campaña McCrueldad
Javier Moreno, director de Igualdad Animal en España, habla de la campaña ante los medios

Diez personas vestidas de negro sostienen en silencio diez letras frente a un restaurante de la cadena McDonalds situado en Madrid. En los caracteres que sujetan, formados por pequeñas bombillas amarillas que destacan en la oscuridad de la madrugada madrileña, se puede leer “McCrueldad”.

Tras los activistas, proyectadas en la fachada del restaurante, se muestran imágenes de pollos hacinados en naves, escoltadas entre las emes doradas de la multinacional. Según la organización animalista Igualdad Animal, el trasfondo ético de la corporación de comida rápida no es tan dorado como su logotipo.

Una campaña internacional contra el maltrato animal

La acción de Madrid, incluida en la campaña internacional ‘McCrueldad’, denuncia que la cadena de comida rápida no muestra en su publicidad “la realidad de las granjas”. Según Igualdad Animal, “cada año en España son sacrificados 700 millones de pollos, de los cuales 39 millones mueren antes de llegar al matadero”.

“¿Cuándo pondrá McDonald’s fin al maltrato?”, pregunta el vídeo a quien pasa frente al restaurante. Javier Moreno, director de Igualdad Animal en España, afirma que el objetivo de esta campaña es que “McDonald’s ponga fin a las crueles prácticas en su cadena de suministro de carne de pollo”, y explica, frente al restaurante donde están proyectando las imágenes, que en el vídeo podemos ver las “terribles condiciones” en las que viven los pollos antes de convertirse en carne: “Están entre excrementos, entre orina, hacinados. Es una realidad terrible. No soportan su propio peso por haber sido criados por ingeniería genética para que crezcan lo más rápido posible. Las condiciones de explotación de estos pollos son tan brutales que muchos millones de estos mueren antes de llegar al matadero porque no aguantan esas condiciones”.

La industria cárnica, principal responsable de la destrucción del planeta

Ecologistas de todo el mundo critican a McDonald’s desde hace años por la deforestación de hectáreas de bosques tropicales, acusando históricamente a la corporación de “impedir la regeneración de la Amazonía y de desplazar a pueblos indígenas”, practicando “una agricultura intensiva basada en el uso de productos químicos”. Moreno extiende la culpa de maltrato animal y de destrucción del planeta a toda la industria de la carne: “La industria cárnica no solo es la responsable del peor maltrato animal imaginable, también es la principal responsable de la destrucción del planeta, y todas estas empresas, como McDonald’s, no nos muestran en sus anuncios las condiciones en las que están maltratados los animales en su cadena de suministro y por eso estamos haciendo una campaña internacional para pedirle a McDonald’s que acabe con toda la crueldad en la cadena de suministro de carne de pollo”.

McDonald’s, en concreto, acumula polémicas desde el nacimiento de su franquicia en 1955 en Estados Unidos, no solo respecto al medio ambiente y la explotación animal: quejas por lo poco saludable de sus menús, denuncias por explotación laboral, persecución a activistas ecologistas...

“Comida basura”

Son habituales los comentarios con respecto a lo insano que es alimentarse mediante el tipo de dieta que sirven los restaurantes de McDonald’s y con la comida rápida en general, por la abundancia, sobre todo, de grasas y azúcares de sus preparados.

La película documental Super Size Me (2004), nominada a un Óscar al Mejor Documental, mostraba hace ya más de diez años cómo la salud de su protagonista y director, Morgan Spurlock, se va deteriorando a partir de su decisión de alimentarse exclusivamente con productos comprados en McDonald’s, hasta acabar padeciendo problemas como disfunción sexual, cambios de humor y daños graves en el hígado tras solo treinta días de llevar este estilo de vida.

La dietista nutricionista Lucía Martínez Argüelles, autora de varios libros y profesional de la cuestión alimentaria, publicaba en su blog hace unos años una critica a la multinacional, titulada “McDonalds en apuros”. Lo primero que se ve en dicha publicación es el vídeo “I Was Loving It”, realizado por el Physicians Committee for Responsible Medicine (PCRM) —Comité de Médicos por una Medicina Responsable—, una organización de médicos norteamericana, que muestra al final el siguiente consejo: “Colesterol alto, tensión arterial alta, ataques al corazón. Esta noche, haz [la hamburguesa] vegetariana”.

Más recientemente, a finales del año pasado, McDonalds tuvo que retirar un anuncio en el que una nutricionista recomendaba su menú infantil, tras varias denuncias que profesionales de la nutrición publicaron en redes sociales respecto a las “prácticas poco éticas de compañeros nutricionistas” que “pagados por la industria alimentaria, recomiendan productos poco saludables”.

Explotación laboral

A McDonald’s se le relaciona también con la explotación laboral, visibilizada en varias ocasiones en diferentes lugares del mundo; entre ellas, en 2014 en la Comunidad de Madrid, cuando la plantilla madrileña denunció “condiciones laborales de semiesclavitud”.

Más tarde, en 2017, trabajadores de Reino Unido hicieron huelga para protestar, entre otras cuestiones, por los contratos sin limitación horaria —denominados coloquialmente ‘hora cero’—, que no garantizaban ni horario ni remuneración fijos para las personas trabajadoras.

Un año después, a finales de 2018, trabajadoras de McDonald’s de diez ciudades de Estados Unidos hicieron huelga también para exigir medidas más estrictas contra el acoso sexual, denunciando agresiones por parte de compañeros y supervisores.

Día Anti-Mc DonalD’s y el libro y documental ‘McLibel’

Quizá por todas estas controversias existe el “día mundial Anti McDonalds”. Se trata del día 16 de octubre, jornada en la que, coincidiendo con el Día Internacional de la Alimentación, se hace un boicot mundial contra la famosa multinacional, desde la década los años 80, comenzado por iniciativa del grupo activista London Greenpeace, un grupo de activistas ecologistas sin ninguna relación con la gran ONG ecologista.

Precisamente este mismo grupo ecologista, una década más tarde, salió a la calle de la capital británica para repartir unos folletos titulados “¿Qué tiene de malo McDonalds?”. Esta acción terminaría, como narran el libro y documental que se editaron al respecto —McLibel—, en un juicio al más puro estilo David contra Golliat en el Tribunal Supremo de Gran Bretaña, en el que McDonalds intentó acallar —con todos los medios con los que cuenta una multinacional de su talla— el activismo en su contra de dos activistas de London Greenpeace, Helen Steel y Dave Morris, por medio de potentes acciones legales. Tal y como cuentan el libro y el documental, los ecologistas consiguieron poner las prácticas empresariales de la multinacional encima de la mesa, defendiéndose a sí mismos, por no contar con recursos económicos para hacer frente a las denuncias por difamación de la multinacional de forma profesional.

Ante esta problemática, ¿Reforma o abolición de la explotación animal?

La acción de Igualdad Animal en Madrid forma parte de una campaña internacional que la asociación está llevando a cabo en Estados Unidos junto a otras organizaciones de protección animal. El objetivo, según la organización animalista, es “que McDonald’s ponga fin a las crueles prácticas en su cadena de suministro de carne de pollo”. Sin embargo, muchos activistas antiespecistas no están totalmente de acuerdo con este tipo de medidas, al considerar que es necesario eliminar por completo la explotación animal.

Tal y como nos cuenta Israel, activista por los animales y miembro de la Asamblea Antiespecista de Madrid, el problema no sería “lo bien o mal que traten a los animales, aunque está claro que les tratan fatal, como objetos. El problema es que les estamos usando como si fueran para nosotros, y sus vidas son suyas, no nos han dado su consentimiento. Es absurdo seguir estos sistemas de consumo cuando podemos estar saludables, de forma económica, alimentándonos con una dieta 100% vegetal”. “Eso en cuanto a los animales, pero es que además alimentarnos con sus cuerpos es malo para el medio ambiente, para nuestra salud”, concluye.

Antiespecismo
Antiespecismo “En el futuro el especismo será tan cuestionado como otras formas de discriminación”
Activistas por los derechos de los animales visitan un matadero con el fin de mostrar el final que padecen los animales criados para el consumo humano.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
Anónima o o nuncalo sabrasssss
8/10/2019 12:18

me parece muy buena pagina. Gracias por la ayuda causada y los elementos ingeridos. De verdad sois muy grandeess,.como mcdonald´s

3
2
Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Lobo
Lespre Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.

Últimas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.

Recomendadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.