América Latina
Chile, el despertar del pueblo

Relato de los inicios de la revuelta popular contra el Gobierno neoliberal de Sebastián Piñera.

13 dic 2019 13:41

“Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”. Con estas palabras retransmitidas por Radio Magallanes, Salvador Allende se dirigió por última vez al pueblo chileno. Era el 11 de septiembre de 1973, día en que los golpistas de Pinochet bombardearon el palacio presidencial de La Moneda, poniendo brutalmente fin al gobierno de izquierda de la Unidad Popular y a la propia vida de Allende. El viernes 25 de octubre, 46 años después, entre uno y dos millones de chilenos marcaron la historia del país ocupando masivamente “las grandes avenidas” de Santiago.

el Viernes 25 de octubre está escrito con la V de Victoria

Teatro callejero, batucada, sonidos estrepitosos de ollas y sartenes, carteles con consignas y protestas muy bien definidas contra la opresión estimulada por el gobierno actual, la multitud se precipitó por las calles de la capital chilena hasta tragársela como nunca antes desde la enorme manifestación que se realizó para exigir el fin de la dictadura militar (1973-1990) previa al referéndum de Pinochet de 1988. Más decididos que nunca, las chilenas y los chilenos, todas las generaciones y las clases sociales unidas en un solo haz —con la excepción del 1% de los más ricos, que poseen más del 25% de la riqueza del país y a quienes pertenece el presidente Sebastián Piñera— han desafiado al poder actual, en masa en las calles de las principales ciudades.

Primero, cientos de automovilistas y camioneros bloquearon las carreteras que unen Santiago con el resto del país para protestar contra los precios de los peajes. Después de una semana de protestas y antes de la séptima noche de la aplicación del toque de queda, entre uno y dos millones de personas (1.200.000 según cifras oficiales) se manifestaron en las calles de Santiago, hasta la Alameda, la avenida que conduce al Palacio presidencial y a la Plaza Italia. Una grandiosa riqueza que unió a la gente como nunca antes durante décadas y el retorno de la llamada “democracia” en 1990. En la misma plaza Baquedano, comúnmente conocida como Plaza Italia, la estatua del soldado chileno Manuel Baquedano, quien luchó durante la Guerra del Pacífico (1879-1884) y contra la Confederación Peruano-Boliviana (1836-1839), luego será puesta a tierra por manifestantes. La plaza, epicentro de las manifestaciones de Santiago, pasará a llamarse “Plaza de la Dignidad”.

Por iniciativa del Colectivo Mil Guitarras para Víctor Jara, músicos y guitarristas reunidos frente a la Biblioteca Nacional de Santiago, llamaron la atención tocando el repertorio del famoso cantante, uno de los primeros mártires de la dictadura de Pinochet, asesinado por la junta a la edad de 41 años en septiembre de 1973. Una de las canciones del hombre que se convirtió en la encarnación de la cultura chilena aplastada por el fascismo, El derecho de vivir en paz, compuesta en 1969 para denunciar la intervención estadounidense en Vietnam, se cantó muchas veces este viernes 25 de octubre. El Teatro Municipal de Santiago, que se había convertido en el himno de la rebelión, símbolo de la lucha contra la injusticia, lo transmitió a través de sus altavoces la noche del 21 de octubre para desafiar el toque de queda. Durante una semana de toque de queda en la capital, desde su inicio el 19 hasta su suspensión el 27 de octubre, tan pronto como se instalaba al caer la noche, la gente rugió desde una multitud de ventanas y balcones. Miles de ollas y sartenes resonaban contra el espectro de la dictadura militar. En la noche del 22 de octubre, desafiando el toque de queda, la joven soprano Ayleen Jovita Romero cantó El derecho a vivir en paz de Víctor Jara desde su ventana, moviendo todo el barrio y recibiendo un estruendoso aplauso. Al día siguiente, una orquesta filarmónica se instala en la calle de La Serena, una ciudad al norte de Santiago, y ofrece esta misma canción con gran emoción. Un video de Víctor Jara cantando El derecho a vivir en paz fue proyectado en las paredes de un edificio en el centro de Santiago durante el toque de queda, finalmente levantado el 27 de octubre.

El rapero mapuche Portavoz denuncia las desigualdades producidas por un llamado régimen democrático que no ha puesto en tela de juicio el legado económico y social de la dictadura. Su canción El otro Chile, parece expresar lo que el pueblo chileno siente después de los discursos de Piñera: “Sus discursos de ‘unidad nacional’ son sólo eso —discursos— porque otra es la realidad. Vivimos en una sociedad segregada. Y no es casualidad: siempre lo quiso así la clase acomoda'a. Porque eso cuando en Chile pienso. No te hablo de banderas y emblemas, te hablo del Chile que vengo. Lo siento, pero si algún día grito ‘Viva Chile’ será el día en que realmente Chile sea del pueblo y libre”.


En el Chile de hoy, la profunda cultura popular de la música comprometida, cuyos muchos iconos han sido confrontados con la censura, el exilio, la tortura o la desaparición, resurge con fuerza frente a la revuelta.

“Si no puedo bailar, no me interesa tu revolución”, dijo Emma Goldman. En el Chile de Pablo Neruda y Salvador Allende, donde no parecen saber hacer una revolución sin canciones, todavía hay mucho que bailar.

Arquivado en: Chile América Latina
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Chile
América Latina El posible regreso de Bachelet sobrevuela el inicio del año electoral en Chile
La expresidenta socialista se dibuja como la única figura política capaz de contener el avance de las derechas. Sin embargo, todavía está lejos de estar claro si se presentará o si su popularidad será suficiente para vencer a la conservadora Matthei.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido pasadas las 11h del 4 de abril.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Más noticias
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.