Siria
Cuando dar a luz puede volverse una pesadilla

Cuando se cumplen seis meses del terremoto, se calcula que 2,3 millones de mujeres y niñas se han quedado sin acceso a atención médica, especialmente atención médica sexual y reproductiva.
Hospital Siria


Alianza por la Solidaridad – ActionAid
7 ago 2023 10:33

“Dar a luz debería ser un momento feliz para cualquier madre pero, en cambio, para las mujeres del noroeste de Siria, se ha convertido en una peligrosa carrera de obstáculos”, lamenta Alam Janbein, quien coordina la respuesta humanitaria para Siria-Turquía de ActionAid. En Siria, a pesar del menor número de personas fallecidas, 8.000 frente a las más de 45.000 en Turquía, las consecuencias están siendo devastadoras tras 12 años de conflicto.

Cuando se cumplen seis meses del terremoto, se calcula que 2,3 millones de mujeres y niñas se han quedado sin acceso a atención médica, especialmente atención médica sexual y reproductiva. Las infraestructuras sanitarias que aún resistían los ataques, han quedado destruidas o gravemente afectadas. Hacer seguimiento del embarazo, dar a luz o cuidar a los bebés se han vuelto tremendamente peligroso para las mujeres que ya han soportado la peor parte de la guerra. No digamos ya recibir atención urgente como cesáreas, parto prematuro o niños que necesitan asistencia de emergencia; se ha vuelto casi inviable. Las largas distancias, los bombardeos, la falta de transporte y dinero y las infraestructuras dañadas son solo algunos de los obstáculos a los que se enfrentan.

En Siria las infraestructuras sanitarias que aún resistían los ataques, han quedado destruidas o gravemente afectadas tras los terremotos

“Los bebés prematuros aquí no pueden sobrevivir en las condiciones en las que nacen” dice la doctora Khadija, asistente de cirugía en uno de los dos hospitales de Idlib que aún se mantienen operativos y da atención a más de 85.000 personas. Ella se encontraba en Turquía cuando ocurrió el terremoto, pero no dudó en volver cuando vio que no había suficientes medios para atender a las víctimas.

La organización siria Violet, cuyo nombre es toda una declaración de intenciones, coordina la actividad en este hospital, donde se ha conseguido, no sin gran esfuerzo y solidaridad internacional, abrir una nueva área de maternidad. El coordinador del hospital, el doctor Bakir, comenta cómo todo el personal, médicos, parteras y enfermeras, ha estado trabajando las 24 horas del día para brindar atención a las embarazadas, los recién nacidos y los bebés.

Sin embargo, “el mayor desafío en el norte de Siria es la escasez de personal médico, y especialmente ginecólogos. Las embarazadas aquí han estado sin atención durante casi un año”, se queja Bakir.

“Muchas mujeres vinieron a nosotros, asustadas y aterrorizadas. El seísmo provocó que algunas abortaran y presenciamos sangrados prematuros para muchas en su primer y segundo trimestre”

Ghufran, partera de 22 años, estaba atendiendo un parto cuando sintió temblar la tierra, y recuerda que tras el terremoto “Muchas mujeres vinieron a nosotros, asustadas y aterrorizadas. El seísmo provocó que algunas abortaran y presenciamos sangrados prematuros para muchas en su primer y segundo trimestre. Fue horrible para estas madres”. Recuerda particularmente a Amina (nombre ficticio) que llegó casi sin poder caminar, embarazada de 7 meses y a la que tuvieron que adelantarle el parto porque sangraba. “Afortunadamente madre e hijo están bien”, pero no todos los casos han tenido final feliz.

Pueblo kurdo
Kurdistán Ningún lugar adonde ir
La guerra de Turquía y Siria contra el pueblo kurdo, y los estragos dejados por el terremoto del pasado febrero, condenan a miles de personas a malvivir en la calle sin posibilidad de encontrar refugio.

El terremoto ha dejado aún más familias sin techo, que han tenido que cobijarse en los campamentos de personas desplazadas. La vida en estos campos es dura, especialmente para mujeres y niñas. La crisis económica y una inflación que ha provocado que el precio de los productos básicos haya aumentado hasta un 40 %, ha supuesto una losa aún mayor para las familias que ya estaban en la miseria. Ante esto, muchas optan por casar a las niñas. “Uno de los mayores peligros para las adolescentes es el matrimonio infantil”, afirma tajante Khadija. “Causa muchos problemas de salud a las niñas. Se quedan embarazadas antes de que sus cuerpos estén listos, a los 15 ó 16 años, lo que da lugar a partos prematuros, operaciones y secuelas que sufrirán siempre”.

Y es que, aunque el terremoto solo duró unos minutos, las consecuencias para mujeres y niñas podrían perdurar toda la vida.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
Feminismos
June Fernández “Estoy abierta a reconocer modelos en los que haya personas cuyo rol sea gestar”
La periodista June Fernández publica ‘Sueños y vasijas’, un volumen sobre la gestación subrogada que no quiere sacar a nadie de su posición, pero sí sumar elementos para analizarla con perspectiva feminista.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.