Alquiler
Derecho a la vivienda, empatía y cuidado: experiencias berlinesas

Experiencias como la del sindicato de inquilinas Kotti & Co en el barrio de Kreuzberg muestran el papel de estas iniciativas a la hora de crear comunidad a la vez que se lucha por el derecho a la vivienda.

Kotti & Co
Chapas del sindicato de inquilinas berlinés Kotti & Co. Imagen de Kotti & Co.
29 abr 2018 06:41

Ante la burbuja del alquiler que se vive en muchas ciudades del mundo, se están organizando todo tipo de acciones, protestas y debates. En España se están asentando los primeros sindicatos de inquilinas tras estudiar cómo funcionan los que ya existen en varios países, como en Alemania.

La situación en Alemania no es mejor que en España. Los alquileres se han vuelto casi impagables en Múnich y Hamburgo. En Berlín también han subido por las nubes —muchas veces más del 50% de la renta se va en pagar el alquiler— y tienen lugar unos 20 desahucios al día. En Berlín se han organizado más de 80 iniciativas de inquilinas. Al menos dos de ellas, ubicadas en el distrito de Kreuzberg, demuestran que el cuidado y la empatía son indispensables para asegurar el derecho a la vivienda.

En Kreuzberg, la lucha se centra contra inmobiliarias que poseen hasta 120.000 viviendas, como Deutsche Wohnen, sociedad propietaria del complejo residencial Otto Suhr Siedlung. En este complejo nació en noviembre de 2016 una iniciativa de inquilinas que ha logrado frenar las frecuentes subidas de alquiler y los planes de eficiencia energética que conllevan aumentos de entre el 50 y el 60% del alquiler. Todo esto en un complejo conocido por la pobreza de sus habitantes, por el altísimo porcentaje de extranjeras y extranjeros que viven allí —mayoritariamente turcas y turcos— y su bajo nivel educativo.

Los bloques en los que viven fueron privatizados a inicios de los 2000 para tapar el agujero que supuso el rescate del ruinoso y corrupto conglomerado bancario del Land de Berlín —el equivalente de Bankia en Berlín—

Un caso muy parecido es el de Kotti & Co. Aquí las inquilinas de origen turco suponen el 80% de la población del complejo residencial al sur de la Kottbusser Tor, en pleno centro de Kreuzberg. Al igual que en el anterior barrio, muchas personas llegaron a Alemania en los 60 y 70 para trabajar en la industria de Berlín Oeste por cuatro marcos al mes. Nunca tuvieron el tiempo de aprender correctamente el alemán. Los bloques en los que viven fueron privatizados a inicios de los 2000 para tapar el agujero que supuso el rescate con dinero público del ruinoso y corrupto conglomerado bancario del Land de Berlín —el equivalente de Bankia, pero en Berlín—. En 2011 las vecinas, hartas de repetidos aumentos del alquiler y de ver cómo cada vez más vecinas y vecinos tenían que abandonar el complejo, decidieron organizar una asamblea vecinal. Como contaba en una entrevista una vecina: “En cuanto leí la cuarta carta anunciando un nuevo aumento de mi alquiler, salí de casa con la carta en la mano y empecé a llamar a las puerta de mis vecinas de escalera para compartir mi indignación. Esa noche celebramos la primera reunión”.

Kotti & Co 2
Manifestación por el derecho a la vivienda convocada por el sindicato Kotti & Co en Kreuzberg, Berlín. Imagen de Kotti & Co.
El resultado fue una iniciativa de inquilinas que en pocos meses organizó manifestaciones y caceroladas de manera regular. Las asambleas también se celebraban en días fijos con servicios de interpretación en turco y en alemán. Las vecinas empezaron a escribir a políticos y a exigir compromisos y cambios, forzaron a los sindicatos de inquilinas existentes a empeñarse a fondo para ayudarles a defenderse de las inmobiliarias Admiral Immobilien GmbH y Hermes-Hausverwaltung. La notoriedad pública llegó en poco tiempo, y la simpatía de muchas personas también.

En menos de un año, Kotti & Co logró aunar a las vecinas y vecinos, crear espacios de encuentro entre personas de diferentes orígenes y generaciones, organizar encuentros con otras organizaciones, fiestas de barrio y frenar la expulsión de las vecinas

En menos de un año, Kotti & Co logró aunar a las vecinas y vecinos, crear espacios de encuentro entre personas de diferentes orígenes y generaciones —muchas de ellas con problemas de mobilidad—, organizar encuentros con otras iniciativas y organizaciones, fiestas de barrio, crear espacios físicos donde todas las vecinas y vecinos pudieran convivir, y frenar la expulsión de las vecinas. Incluso ocuparon una parte de la Kottbusser Tor, donde levantaron una casa de madera que, seis años más tarde, todavía les sirve de sede y centro donde dar charlas, iniciar protestas y asesorar a personas que tienen problemas con el alquiler, ya que, a su vez, Kotti & Co se convirtió en un sindicato de inquilinas. Con el tiempo, han publicado libros, participado en documentales y se han convertido en uno de los actores claves en Berlín en la lucha por el derecho a la vivienda.

Ambas iniciativas han demostrado que reconocer a la vecina de al lado o de tres bloques más allá como alguien de tu barrio, reconocer que sus problemas para pagar el alquiler —u otros problemas— son también los tuyos, que las diferencias —aunque conlleven conflictos— son una fuente de riqueza social enorme, son la vía para defenderte mejor, y más aún, para tener una vida más plena y menos solitaria. Y todo esto en dos de los barrios más pobres de Berlín.

A primera vista parece que todo esto es fácil porque todos los vecinos son pobres, en su mayoría turcos, y porque se conocen desde hace décadas, viven las mismas situaciones de discriminación y xenofobia y se enfrentan a los mismos problemas de comunicación con las administraciones públicas y privadas alemanas. Sin embargo, la realidad de ambos barrios no es tan uniforme. Entre las vecinas y vecinos hay alemanes de origen, personas que trabajan para la administración pública y que ganan sueldos dignos, personas que logran hacer carrera y pagan sus alquileres sin estrechez alguna, y también hay vecinos y vecinas que viven en los bloques desde hace solo unos años. Además, no todo el mundo tiene el mismo tipo de contrato de alquiler ni paga el mismo alquiler, ni las subidas de alquiler se realizan por igual a todo el mundo, ni las inmobiliarias llevan a cabo sus planes de renovación de los bloques y de mejora en la eficiencia energética de las casas de todos los bloques de cada complejo.

Aunar fuerzas y voluntades no fue fácil en ninguno de los dos casos, pues muchas vecinas no se conocían y fue necesario establecer unas líneas mínimas de acuerdo. La comunicación se tenía que hacer en diversas lenguas a la vez, las tecnicidades legales debían ser explicadas adecuadamente a todos y todas. Fue necesario invertir una gran energía en crear confianza entre diferentes generaciones, nacionalidades y niveles de formación académica, amén de personas con limitaciones físicas. Y ahí la empatía, el cuidado y el respeto jugaron, y siguen jugando, un papel fundamental.

En Kotti & Co y en Otto Suhr Siedlung el tesón y la voluntad de reconocerse como parte de una ciudad junto con sus vecinos y vecinas han creado grupos de vecinas que son capaces de plantar cara a sociedades privadas superpoderosas, de poner ante las cuerdas a un sistema político cómplice que empieza a verse obligado a hacer algo por la ciudadanía. Sin el cuidado y la empatía de unos vecinos por otros, sin la confianza de unas vecinas en otras, esto no hubiera tenido lugar. Los pequeños gestos de ir a conocer al vecino del tercero y a la vecina del quinto —e incluso a aquellos del portal de al lado—, de hacer meriendas entre todas, de reunirse y encontrar los problemas que unen, de cuidar de niñas y ancianos, de recoger paquetes para los vecinos, de mostrar humanidad por los demás y de recibirla. Todos esos pequeños gestos y actos han creado las bases de una sociedad capaz de articular movimientos de defensa del derecho a la vivienda, de incluir a las excluídas en la política, de darles una voz, de denunciar públicamente la exclusión económica, el racismo y la xenofobia, de iniciar procesos democratizadores mediante la puesta en cuestión del statu quo.

La PAH, Kotti & Co, Otto Suhr Siedlung, el movimiento feminista, y tantas otras organizaciones demuestran que se puede lograr mucho desde posiciones muy precarias y marginales —y marginadas—, poniendose en la piel de las demás y cuidándose mutuamente. En particular, los dos casos berlineses demuestran que hay mucho que aprender y poner en práctica en nuestro ambiente más cercano, el de nuestras casas. Es darse cuenta de que estar y sentirse en casa va más allá de la puerta de tu casa. Darse cuenta de que el rellano, la escalera entera, e incluso el complejo residencial donde vives puede dejar de ser un simple lugar de paso. Es reconocer que el hecho de que tus vecinos y vecinas no puedan pagar el alquiler —aunque tú sí puedas pagar tu alquiler o tu hipoteca sin problemas— es también algo que te afecta. Todo ello es darse cuenta de que ser una persona y comportarse humanamente es rico, procura felicidad y una fuerza increíble. Y que la democracia y los derechos también se contruyen y defienden hablando con la vecina de escalera.

Arquivado en: Alemania Alquiler
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Tribuna
Tribuna La naturaleza no volverá hasta que bajemos los alquileres
Los mismos que nos echan de nuestras casas son los que inundan los pueblos de macrogranjas y minas a cielo abierto. Para lograr el derecho a la naturaleza hay que poner la vivienda a salvo.
Madrid
Comunidad de Madrid Una inquilina denuncia a uno de los fundadores de Hazte Oír por allanamiento y presunto robo
La Asamblea de Vivienda de Villalba acompaña a una inquilina en su demanda contra Luis Losada, fundador de la organización ultracatólica, y quien ha acudido a declarar en el juzgado de Collado Villalba, esta mañana.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.