Marruecos
Derrota histórica en las urnas de los islamistas en Marruecos

El Partido Justicia y Desarrollo se desploma ante el ascenso de Reagrupamiento Nacional de los Independientes y el Partido de la Autenticidad y la Modernidad, formaciones de ideología liberal y cercanas a la corona.
Rabat elecciones
Propaganda electoral en el suelo de una calle de Rabat. Ricard González
Rabat
9 sep 2021 19:45

El islamismo perdió ayer en Marruecos el último vestigio del poder que había conquistado a través de las urnas en varios países al rebufo de las llamadas “Primaveras Árabes”. Tras un inesperado seísmo electoral, el Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD), islamista moderado, pasó de ser el ganador de los últimos dos comicios y liderar el Gobierno desde 2011, a quedar el octavo, en una posición marginal. La caída de su popularidad era evidente, pero nadie esperaba que pasara de 125 escaños a sólo 13. Su debacle histórica se produjo en una triple cita electoral, pues además de legislativas hubo también municipales y regionales .

Los ganadores son dos partidos salidos de un mismo molde: de ideología liberal, cercanos al makhzen —el Estado profundo que rodea el Palacio Real—, y fundados por empresarios con una buena amistad con el rey. Se trata de Reagrupamiento Nacional de los Independientes (RNI), el más votado con 102 escaños, y el Partido de la Autenticidad y la Modernidad (PAM), con 87. Sumando fuerzas, se quedarían muy cerca de la mayoría absoluta en un hemiciclo de 395 escaños, un gran éxito del régimen. 

El makhzen ha logrado una casi completa desideologización de la política marroquí. La percepción, en buena parte cierta, de que no hay grandes diferencias entre los partidos, lleva a muchos electores a elegir los mejores gestores

Durante la noche electoral, antes de conocerse los resultados provisionales, en la sede del PJD se palpaba el nerviosismo. Algunos de sus dirigentes salieron a hacer declaraciones en las que acusaban a otros partidos de haber utilizado “dinero sucio” en la campaña. “Nosotros hemos hecho una campaña honorable, pero hemos visto muchas infracciones, se han comprado votos y se ha utilizado una cantidad de dinero enorme en propaganda en las redes. Estudiaremos impugnar los resultados de algunos colegios”, declaró Azami al-Idrissi, presidente del Consejo Nacional del partido. No lo decía directamente, pero sus dardos se dirigían sobre todo hacia el RNI.

Ciertamente, el gasto del partido liderado por Aziz Akhannouch, el hombre más rico del país después del rey, ha sido enorme. “Cada vez que entraba en Youtube, me encontraba el Akhannouch!”, comentaba Samy Souhali, un joven periodista. Algunas estimaciones sitúan en 300.000 dólares el gasto en publicidad del RNI sólo en una red social, Facebook, una cifra que multiplicaría por diez la desembolsada por algunos de sus adversarios directos.

Ahora bien, una derrota como la del PJD no puede sólo explicarse por un tsunami publicitario o la compra de votos a los pueblos de Marruecos más atrasados socialmente. “Los islamistas han pagado el desgaste por el deterioro de la situación socioeconómica por la pandemia. También les ha pasado factura el hecho de haberse tragado muchos sapos servidos por makhzen, como la legalización del cannabis, o sobre todo la normalización con Israel. La foto del [Primer Ministro] Othmani firmando el acuerdo fue muy humillante”, sostiene Irene Fernández-Molina, profesora de la Universidad de Exeter y especializada en Marruecos.

El makhzen ha logrado una casi completa desideologización de la política marroquí. La percepción, en buena parte cierta, de que no hay grandes diferencias entre los partidos, lleva a muchos electores a elegir los mejores gestores. Esto puede explicar el traspaso de voto entre partidos que pueden parecer antagónicos, como los islamistas del PJD y los liberales laicos del RNI. “Lo más importante es que la economía funcione. Cuando lo hace, todo va bien. He votado Akhannouch, porque antes había votado el PJD pero no ha cumplido su programa”, explicaba Cherkaui, un autónomo de 50 años que votó en un colegio de Salé, la ciudad contigua a la capital, Rabat.

Aunque la nueva Constitución, aprobada en 2011 para desinflar las protestas de la Primavera Árabe, otorgue más poderes al Parlamento y al Primer Ministro, el verdadero centro de poder sigue siendo el Palacio Real, y el makhzen que lo rodea. Su estrategia pasa por cooptar y domesticar a la oposición. Esto es lo que ocurrió hace dos décadas con el USFP, la histórica oposición de izquierdas al trono. Después de asumir el gobierno, y renunciar a hacer cambios profundos para aplicar las decisiones de Palacio, perdieron su identidad. Hoy, son un partido secundario, con sólo 38 escaños, lejos de su antigua hegemonía. Lo mismo le podría pasar al PJD

Ahora bien, el PJD aún tiene un as en la manga: el carismático ex primer ministro, Abdelila Benkirane. A pesar de haber ganado las elecciones de 2016, el makhzen y los otros principales partidos lo apartaron del poder para sustituirlo por Saad Eddine al-Othmani, mucho más servil. En estas elecciones, Benkirane no estaba ni en las listas del partido islamista, es decir, el PJD ha jugado esta partida con su principal crack al que el entrenador ha sentado en el banquillo.

Aunque la nueva Constitución, aprobada en 2011 para desinflar las protestas de la Primavera Árabe, otorgue más poderes al Parlamento y al Primer Ministro, el verdadero centro de poder sigue siendo el Palacio Real, y el makhzen que lo rodea

La reacción del PJD ha sido fulminante: dimisión de al-Othmani como Secretario General y de todo el Comité Ejecutivo. Además, ha convocado una Asamblea Nacional para el próximo 18 de septiembre, en la que se volverán a enfrentar las dos almas del partido islamista: la más monárquica, y la que todavía insiste en impulsar una mayor democratización del país. A pesar del varapalo, todavía es temprano para escribir el obituario del PJD. Entre otras cosas porque Benkirane continúa siendo uno del los políticos más populares del país, y si decidiera regresar, podría hacer renacer al PJD de sus cenizas.

“El PJD ha cumplido la función subalterna de legitimación del régimen que le asignaron y asumió el 2011. Se cierra una etapa … Este resultado consolida un proyecto autoritario en línea con los vientos que soplan a nivel internacional, y que no son favorables a la democracia”, apunta Fernández-Molina.

De hecho, no hay que perder de vista que aunque la participación ha sido del 50% de los ciudadanos inscritos en el censo electoral, en línea con anteriores comicios, no es un resultado tan positivo como parece. Había 19 millones de inscritos sobre 25 millones de adultos, y votaron unos 8,5 millones de personas. “Yo no he votado. ¿Para qué? En este país hay mucha desigualdad y algun día todo puede estallar”, comenta un taxista de Rabat, expresión del otro Marruecos que no se ve para nada reflejado en Akhannouch.

Arquivado en: Magreb Marruecos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
Magreb
Magreb Elecciones presidenciales en el Magreb: incerteza en Túnez, apatía en Argelia
El sábado 7 los argelinos tienen una cita con las urnas, semanas después llegarán los comicios a Túnez. La ciudadanía irá a votar en un ambiente electoral marcado por el autoritarismo y los intentos de exclusión de candidatos opositores.
Magreb
Mundo árabe El norte de África abraza la bandera de Palestina
Las grandes manifestaciones vuelven a las principales ciudades del norte de África para mostrar su apoyo al pueblo palestino y colocan a los gobiernos en una difícil situación por sus recientes acuerdos con el Estado de Israel.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?