Maternidad
Las familias monomarentales miran otra vez a la Ley de familias tras el palo del Supremo a la suma de permisos

El Alto Tribunal echa por tierra la estrategia de acudir a la vía judicial para pedir que los niños nacidos en familias de un solo progenitor puedan contar con el mismo tiempo de cuidados que los que nacen en familias biparentales. Aunque una sola sentencia no crea jurisprudencia, hay más casos a la espera de sentencia y no se esperan cambios de criterio.

La noticia de que el Tribunal Supremo frenaba la vía judicial para reclamar la acumulación de permisos por vía judicial llegó el 8 de marzo y mientras las feministas reclamaban poner los cuidados en el centro, subrayan algunas madres sobre la decisión del Alto Tribunal que frena la suma de permisos del segundo progenitor a cabezas de familias de uno solo progenitor.

Ese día se conocía la sentencia de la sala de los social de este tribunal, que es tajante con respecto al tema sobre el que se le pedía pronunciamiento. Debe ser el legislador el que cambie la norma si es que se valora injusta, y no el Tribunal Supremo. De pronunciarse a favor de que una persona que encabece una familia y pida sumar el permiso que correspondería al segundo progenitor para cuidar a su hijo o hija, estaría creando una prestación nueva, lo cual no está entre sus competencias.

El Supremo, a pesar de anular la sentencia recurrida, mantiene la decisión del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) de permitir la suma a la mujer que reclamó y cuyo caso motiva esta sentencia. El caso se remonta a 2019, cuando esta trabajadora, abogada del sindicato ELA, tuvo a su hija. Al agotar las 16 semanas de permiso que le correspondían, solicitó al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) que se le concedieran otras ocho semanas del segundo progenitor entonces —la equiparación en 16 semanas ha sido progresiva y se ha completado el 1 de enero de 2021—. 

Tras la respuesta negativa, acudió al TSJPV, que estimó su recurso, es decir, autorizó la suma. Pero esta decisión, que en su momento era única entre los tribunales superiores, fue recurrida ante el Supremo por la Fiscalía. Desde entonces, se han ido conociendo diferentes pronunciamientos, muchos a favor de la acumulación de permisos, mientras las familias monomarentales esperaban a que el Supremo se pronunciase.

Ainhize Muniozguren Ibarguren, responsable del área jurídica del sindicato LAB, cree que la sentencia del TSJPV era “revolucionaria” y hacía pensar que podría abrir el camino para reconocer este derecho a las familias monomarentales. “Pero lamentablemente el Supremo no comparte esa valoración, y es el Supremo quien fija la doctrina”, zanja.

La decisión del Supremo es relevante porque existen pronunciamientos en diferentes sentidos en tribunales superiores de todo el Estado, por lo que muchas familias estaban pendientes de esta decisión del Supremo

La decisión es relevante porque existen pronunciamientos en diferentes sentidos en tribunales superiores de todo el Estado, por lo que muchas familias estaban pendientes de esta decisión del Supremo. Pese a que una sola sentencia no sienta doctrina, Muniozguren supone que las sentencias que lleguen después de esta seguirán el mismo criterio, y el sindicato tiene constancia de que existen otras, ya que el INSS ha recurrido todos los casos que ha reclamado y algunos han sido elevados al Supremo.

La Asociación Madres Solteras por Elección (AMSPE) ha sido otro de los referentes en la reclamación de la acumulación del permiso del segundo progenitor por vía judicial y también tiene constancia de varios casos elevados al Supremo que siguen a la espera de sentencia. 

Para AMSPE, el Supremo perpetúa con esta decisión la discriminación sobre estos niños y niñas, y la brecha sobre sus madres. “Es otra oportunidad perdida para garantizar la equidad y la igualdad de trato de niños y niñas sea cual sea su estructura familiar, así como para avanzar en el reconocimiento jurídico de nuestro modelo de familia y en la eliminación de las discriminaciones que soportamos”, valora Miriam Tormo, presidenta de AMSPE.

La sentencia llega como una jarra de agua fría y pilla por sorpresa a esta colectivo, que confiaba en que el Supremo diese un empujón definitivo a su estrategia después de que tribunales superiores de justicia de diferentes territorios hayan emitidos sentencias favorables a la suma de permisos —los de Castilla y León, Galicia, Aragón, Catalunya, Madrid, Baleares y Extremadura— desde que lo hiciera el del País Vasco.

Además, el Alto Tribunal no se limita solo a decir que no le corresponde legislar, sino que también echa por tierra la argumentación de las sentencias que han sido favorables a la acumulación de permisos, y que se basaban en dos aspectos. El primero, el interés superior del niño, ya que las madres argumentan que no sumar los permisos priva a sus hijos de tiempo de cuidado que los que nacen en familias con dos progenitores sí tienen. El segundo, la discriminación por razón de sexo en la que incurriría el no sumar los permisos, ya que afectaría sobre todo a mujeres, que encabezan en su mayoría las familias de un solo progenitor. Pero el Supremo cree que tanto el interés superior del menor como el principio de igualdad entre hombres y mujeres está considerado en el decreto que regula la equiparación de los permisos, de 2019, y que estableció una equiparación progresiva desde ese año.

AMSPE destaca también que el Supremo tiene en cuenta que el Senado rechazó recientemente una enmienda al Proyecto de Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo que proponía la acumulación, pero olvida que una abrumadora mayoría se pronunció en el Congreso a favor de la toma en consideración de una proposición de ley presentada por el Partido Popular para ampliar el permiso a estas familias. Además, el Supremo tampoco cita que el Senado, por abrumadora mayoría, aprobó una moción en octubre de 2020 que instaba al Gobierno de España a realizar la modificación.

Los jueces y juezas sí pueden sumar permisos

AMSPE recuerda que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sí ha reconocido este derecho a los jueces y juezas, amparándose en una interpretación normativa garantista de la igualdad, algo que la magistrada Gloria Poyatos ha hecho notar también. 

En un hilo en Twitter esta semana, Poyatos recuerda que el CGPJ consideró hace dos años que denegar la petición a una magistrada que así lo solicitó “vulneraría el derecho de no discriminación del menor al impedir que se beneficie del mismo tiempo de cuidados directos que habría tenido de haber nacido en una familia con dos progenitores”.

El criterio aplicado por el CGPJ para juezas y jueces que constituyen familias de un solo progenitor es que sí pueden acumular los permisos por nacimiento y cuidado de hijos e hijas sin acudir a la vía judicial

Desde entonces, el criterio aplicado por el CGPJ para juezas y jueces que constituyen familias de un solo progenitor es que sí pueden acumular los permisos por nacimiento y cuidado de hijos e hijas sin acudir a la vía judicial, por lo que no concedérselos a otras familias resultaría discriminatorio.

La sentencia fuerza a un cambio de estrategia para presionar por la suma de permisos, que es continuar por la vía legislativa, como AMSPE había venido haciendo. En ese sentido, sus reclamaciones son conocidas por los dos socios de Gobierno y, aunque la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, se mostró favorable, el PSOE forzó el dejar fuera esta cuestión para apoyar la Ley de familias.

Es esta ley, entiende AMSPE, la que debe solucionar la discriminación a las familias monomarentales, algo en lo que coincide el sindicato LAB. El anteproyecto de la Ley de familias recibió el visto bueno del Consejo de Ministros en diciembre, iniciando así el trámite parlamentario. La norma persigue el reconocimiento de diferentes tipos de familias e incluye una batería de medidas para facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar. Aunque la propuesta de sumar permisos para las familias monomarentales quedó fuera, AMSPE y LAB esperan que en el proceso de tramitación pueda introducirse a través de alguna enmienda.

Arquivado en: Laboral Crianza Maternidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
djcesarrubio
11/3/2023 8:46

¿Esto es o no es un caso más de violencia contra las mujeres? Acaso los hijos que son criados en familias monoparentales tienen menos derechos que el resto?

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.