Medios de comunicación
Magda Bandera: “Ante la violencia de género nunca habría que publicar con prisas”

La directora de La Marea explica los objetivos del proyecto ‘Por todas’ mientras confía en la remontada del crowdfunding para hacerlo posible. Hacer un seguimiento en profundidad de los casos y explicar la dimensión estructural de esta violencia es el objetivo del proyecto para el que necesitan 70.000 euros.

Magda Bandera
Magda Bandera, directora de La Marea Álvaro Minguito

Hace algo más de un mes el periódico La Marea lanzó un reto para su medio y para la sociedad: reunir 70.000 euros para investigar de manera minuciosa qué ha pasado tras el asesinato de 55 mujeres por violencia de género (cifra oficial) en 2014. Nacía así el proyecto Por todas una investigación para sacar de las páginas de sucesos los asesinatos machistas.

El proyecto se centra en 2014 porque consideran que ya ha pasado tiempo suficiente para conocer qué condenas se han dictado contra los asesinos, qué ayudas han recibido los familiares de las víctimas o qué medidas han llevado a cabo los Ayuntamientos para luchar contra la violencia machista. Cuando faltan cinco días para que termine el plazo del crowdfunding y se necesitan 31.000 euros para recaudar la cantidad mínima fijada, Magda Bandera, directora de La Marea, nos explica los objetivos del proyecto mientras sigue luchando por la remontada.

Vuestro proyecto intenta revisar qué pasa después de un asesinato machista. ¿Cómo surge la idea?
Llevamos bastantes años informando sobre violencia machista. En La Marea no seguimos la última hora pero sí hemos hecho reportajes en profundidad sobre violencia de género. Además, hemos desarrollado el taller con Intermon Oxfam sobre cómo informar de este tipo de violencia en medios. Pero no lo estábamos aplicando porque una de las recomendaciones es hacer seguimiento, saber qué ha pasado tras el asesinato. Con este proyecto de seguimiento, vamos a exigir responsabilidades a las administraciones para saber qué hacen tras un asesinato. En muchos casos, en especial en los menos mediáticos, no sabemos ni siquiera la condena que ha recibido el agresor ni qué ha pasado con los hijos e hijas.

Para ello ya habéis hecho una investigación previa y habéis conformado un grupo de periodistas. ¿Qué vais a sufragar con esos 70.000 euros que estáis pidiendo?
Hay 55 mujeres asesinadas en 2014. Vamos a hacer un reportaje en profundidad de cada una de ellas, mirando qué sucedió antes y qué ha pasado después. Queremos hablar con las comunidades, ver cómo las afecta, hacer trabajo de campo. Vamos a elaborar unas conclusiones y sacar materiales pedagógicos con ellas. Además, vamos a elaborar un suplemento donde se pueda consultar cada una de las historias. Ahora mismo somos unas 30 personas las que estamos trabajando desde diferentes ámbitos. Tienen que ser periodistas que tengan una formación en género y que escriban muy bien. En la actualidad se están escribiendo historias muy asépticas que no llegan a la gente.

La palabra “lacra” ha perdido su significado y siguen sin revisarse las causas y sin verse como un problema global

A la vista de los datos que estáis obteniendo y de lo que os está costando conseguir la cantidad que necesitáis, ¿crees que es consciente la sociedad española de la lacra a la que se enfrenta? ¿Creemos realmente que la violencia machista es un problema prioritario y no son casos aislados?
Efectivamente, no somos conscientes del problema. Creo que se utiliza mucho la palabra “lacra” pero ha perdido su significado. Ahora, tras el 8M, parece que se están haciendo más gestos. Pero siguen sin revisarse las causas ni se ve como un problema global, por lo que no somos muy conscientes. 

Según los datos que habéis publicado, entre vuestros donantes destacan las mujeres en número y en cantidad de dinero. ¿Qué les pasa a los hombres?
Ahora estamos actualizando las cifras y al llegar a 1.000 mecenas nos sucede lo mismo. No sabemos qué les pasa a los hombres, no se sienten interpelados. Es raro, todos los crowdfunding que hemos hecho nos han salido fácilmente, y siempre eran mayoría hombres. Siempre ponían más y cantidades más altas, hay una brecha salarial y tienen más poder adquisitivo. Pero en esta ocasión no.

¿Os ha sorprendido la evolución de la campaña y la tipología de donantes? ¿Esperabais y esperáis más apoyo institucional?
No hemos ido a buscarlo, no teníamos apoyos apalabrados. Habíamos confiado en que fuese la comunidad. Ya estamos mirando algunas ayudas y subvenciones, pero sin que comprometan la independencia del medio. Hemos tenido alguna ayuda puntual de instituciones como la Universidad de Elche Miguel Hernández.

Empezamos antes de un puente, Twitter nos suspendió la cuenta… costó mucho arrancar y es raro, porque hemos aparecido en grandes medios sin que hiciéramos nada. Hemos tenido una remontada este fin de semana pero aún nos faltan 31.000 euros y quedan cinco días. Estamos teniendo muchos apoyos de medios y eso es muy bonito, entre ellos El Salto, Carro de Combate, Playground o Ctxt. Estaría bien que dentro de la economía social algunas de las organizaciones dieran más apoyo.

Al que piense que 70.000 euros es mucho dinero, le dirías que…
Si solo 1.500 personas invirtieran los 20 euros que van a poner en el billete de lotería en este proyecto ya tendríamos lo que nos falta. Teniendo en cuenta que tenemos más de 190.000 personas que nos siguen en Twitter, con que algunas de ellas dieran el paso, ya se conseguiría.

El periodismo debe abandonar prácticas como la de escribir una cosa y mostrar la contraria, manifestar que es sensible con los asesinatos machistas y tener al lado anuncios que cosifiquen a la mujer

Queréis sacar la violencia de género de las páginas de sucesos. ¿Cómo planeáis que sean los relatos para ello?
La violencia de género jamás debe estar en las páginas de sucesos, pero sigue estando. Estamos reuniéndonos para establecer un protocolo. Queremos que sea una buena historia central para cada mujer y luego muchos despieces, un dossier para cada mujer. Tienen que estar escritos como una buena crónica sin detalles morbosos apelando a la empatía de quien lo va a leer. Vamos a mantener la privacidad de las mujeres escribiendo una buena historia que apetezca leer porque queremos que la gente empatice y se ponga las pilas para pedir medidas de prevención.

Si el periodismo quisiera ser una herramienta efectiva para luchar contra la violencia de género debería abandonar prácticas como…
Escribir una cosa y mostrar la contraria. Manifestar que es sensible con los asesinatos machistas y tener al lado anuncios que cosifiquen a la mujer. Deberían ser coherentes. También es importante hacer seguimiento de los asesinatos machistas, no simplemente quedarse en la última hora. Hacer periodismo feminista es caro, tienes que adoptar medidas que son una pequeña inversión, pero ese es el buen periodismo.

Por otro lado, hay que aprender a titular definitivamente bien, el sujeto debe ser quién asesina, hay que poner el foco en el hombre. Por último, pedimos a los medios que no se conformen con hacer una noticia breve. Es preferible esperar dos días y hacer bien la historia. No hace falta ir corriendo y llamar desde Madrid a un pueblecito para buscar testimonios y no saber ni con quién se habla. Más vale esperar unos días y que se publique bien. Ante la violencia de género nunca habría que publicar con prisas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
RTVE
Laboral El Supremo condena a RTVE por no reservar plazas para personas con discapacidad en sus oposiciones
El Ente debe crear ahora al menos 30 puestos con este perfil en su proceso, el 7% al que obliga a la ley a las empresas públicas. Los sindicatos denunciaron que la televisión pública no cumplía ni siquiera con el 2%.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.