Medios de comunicación
Magda Bandera: “Ante la violencia de género nunca habría que publicar con prisas”

La directora de La Marea explica los objetivos del proyecto ‘Por todas’ mientras confía en la remontada del crowdfunding para hacerlo posible. Hacer un seguimiento en profundidad de los casos y explicar la dimensión estructural de esta violencia es el objetivo del proyecto para el que necesitan 70.000 euros.

Magda Bandera
Magda Bandera, directora de La Marea Álvaro Minguito

Hace algo más de un mes el periódico La Marea lanzó un reto para su medio y para la sociedad: reunir 70.000 euros para investigar de manera minuciosa qué ha pasado tras el asesinato de 55 mujeres por violencia de género (cifra oficial) en 2014. Nacía así el proyecto Por todas una investigación para sacar de las páginas de sucesos los asesinatos machistas.

El proyecto se centra en 2014 porque consideran que ya ha pasado tiempo suficiente para conocer qué condenas se han dictado contra los asesinos, qué ayudas han recibido los familiares de las víctimas o qué medidas han llevado a cabo los Ayuntamientos para luchar contra la violencia machista. Cuando faltan cinco días para que termine el plazo del crowdfunding y se necesitan 31.000 euros para recaudar la cantidad mínima fijada, Magda Bandera, directora de La Marea, nos explica los objetivos del proyecto mientras sigue luchando por la remontada.

Vuestro proyecto intenta revisar qué pasa después de un asesinato machista. ¿Cómo surge la idea?
Llevamos bastantes años informando sobre violencia machista. En La Marea no seguimos la última hora pero sí hemos hecho reportajes en profundidad sobre violencia de género. Además, hemos desarrollado el taller con Intermon Oxfam sobre cómo informar de este tipo de violencia en medios. Pero no lo estábamos aplicando porque una de las recomendaciones es hacer seguimiento, saber qué ha pasado tras el asesinato. Con este proyecto de seguimiento, vamos a exigir responsabilidades a las administraciones para saber qué hacen tras un asesinato. En muchos casos, en especial en los menos mediáticos, no sabemos ni siquiera la condena que ha recibido el agresor ni qué ha pasado con los hijos e hijas.

Para ello ya habéis hecho una investigación previa y habéis conformado un grupo de periodistas. ¿Qué vais a sufragar con esos 70.000 euros que estáis pidiendo?
Hay 55 mujeres asesinadas en 2014. Vamos a hacer un reportaje en profundidad de cada una de ellas, mirando qué sucedió antes y qué ha pasado después. Queremos hablar con las comunidades, ver cómo las afecta, hacer trabajo de campo. Vamos a elaborar unas conclusiones y sacar materiales pedagógicos con ellas. Además, vamos a elaborar un suplemento donde se pueda consultar cada una de las historias. Ahora mismo somos unas 30 personas las que estamos trabajando desde diferentes ámbitos. Tienen que ser periodistas que tengan una formación en género y que escriban muy bien. En la actualidad se están escribiendo historias muy asépticas que no llegan a la gente.

La palabra “lacra” ha perdido su significado y siguen sin revisarse las causas y sin verse como un problema global

A la vista de los datos que estáis obteniendo y de lo que os está costando conseguir la cantidad que necesitáis, ¿crees que es consciente la sociedad española de la lacra a la que se enfrenta? ¿Creemos realmente que la violencia machista es un problema prioritario y no son casos aislados?
Efectivamente, no somos conscientes del problema. Creo que se utiliza mucho la palabra “lacra” pero ha perdido su significado. Ahora, tras el 8M, parece que se están haciendo más gestos. Pero siguen sin revisarse las causas ni se ve como un problema global, por lo que no somos muy conscientes. 

Según los datos que habéis publicado, entre vuestros donantes destacan las mujeres en número y en cantidad de dinero. ¿Qué les pasa a los hombres?
Ahora estamos actualizando las cifras y al llegar a 1.000 mecenas nos sucede lo mismo. No sabemos qué les pasa a los hombres, no se sienten interpelados. Es raro, todos los crowdfunding que hemos hecho nos han salido fácilmente, y siempre eran mayoría hombres. Siempre ponían más y cantidades más altas, hay una brecha salarial y tienen más poder adquisitivo. Pero en esta ocasión no.

¿Os ha sorprendido la evolución de la campaña y la tipología de donantes? ¿Esperabais y esperáis más apoyo institucional?
No hemos ido a buscarlo, no teníamos apoyos apalabrados. Habíamos confiado en que fuese la comunidad. Ya estamos mirando algunas ayudas y subvenciones, pero sin que comprometan la independencia del medio. Hemos tenido alguna ayuda puntual de instituciones como la Universidad de Elche Miguel Hernández.

Empezamos antes de un puente, Twitter nos suspendió la cuenta… costó mucho arrancar y es raro, porque hemos aparecido en grandes medios sin que hiciéramos nada. Hemos tenido una remontada este fin de semana pero aún nos faltan 31.000 euros y quedan cinco días. Estamos teniendo muchos apoyos de medios y eso es muy bonito, entre ellos El Salto, Carro de Combate, Playground o Ctxt. Estaría bien que dentro de la economía social algunas de las organizaciones dieran más apoyo.

Al que piense que 70.000 euros es mucho dinero, le dirías que…
Si solo 1.500 personas invirtieran los 20 euros que van a poner en el billete de lotería en este proyecto ya tendríamos lo que nos falta. Teniendo en cuenta que tenemos más de 190.000 personas que nos siguen en Twitter, con que algunas de ellas dieran el paso, ya se conseguiría.

El periodismo debe abandonar prácticas como la de escribir una cosa y mostrar la contraria, manifestar que es sensible con los asesinatos machistas y tener al lado anuncios que cosifiquen a la mujer

Queréis sacar la violencia de género de las páginas de sucesos. ¿Cómo planeáis que sean los relatos para ello?
La violencia de género jamás debe estar en las páginas de sucesos, pero sigue estando. Estamos reuniéndonos para establecer un protocolo. Queremos que sea una buena historia central para cada mujer y luego muchos despieces, un dossier para cada mujer. Tienen que estar escritos como una buena crónica sin detalles morbosos apelando a la empatía de quien lo va a leer. Vamos a mantener la privacidad de las mujeres escribiendo una buena historia que apetezca leer porque queremos que la gente empatice y se ponga las pilas para pedir medidas de prevención.

Si el periodismo quisiera ser una herramienta efectiva para luchar contra la violencia de género debería abandonar prácticas como…
Escribir una cosa y mostrar la contraria. Manifestar que es sensible con los asesinatos machistas y tener al lado anuncios que cosifiquen a la mujer. Deberían ser coherentes. También es importante hacer seguimiento de los asesinatos machistas, no simplemente quedarse en la última hora. Hacer periodismo feminista es caro, tienes que adoptar medidas que son una pequeña inversión, pero ese es el buen periodismo.

Por otro lado, hay que aprender a titular definitivamente bien, el sujeto debe ser quién asesina, hay que poner el foco en el hombre. Por último, pedimos a los medios que no se conformen con hacer una noticia breve. Es preferible esperar dos días y hacer bien la historia. No hace falta ir corriendo y llamar desde Madrid a un pueblecito para buscar testimonios y no saber ni con quién se habla. Más vale esperar unos días y que se publique bien. Ante la violencia de género nunca habría que publicar con prisas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Galicia
Galicia La TVG, condenada a rectificar por difundir una información falsa sobre el BNG
La justicia también condena al director del ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, por la noticia en la que se afirmaba erróneamente que el BNG no había enviado representantes a un evento organizado por la Xunta para dar inicio al Año Castelao.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
Medios públicos A TVG, condenada a rectificar por difundir unha información falsa sobre o BNG
A xustiza condena tamén ao director do ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, pola nova onde se afirmaba erradamente que o BNG non enviara representantes a un evento organizado pola Xunta e mais a Fundación Castelao para dar inicio ao Ano Castelao.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.