Medios de comunicación
Las mujeres aparecen 2,5 veces menos en los medios que los hombres

Según un estudio, publicado este martes por la consultora Llorente y Cuenca, las mujeres aparecen citadas en los titulares un 21% menos que los hombres, quienes elaboran un 50% más de noticias que ellas.
8M 2021 Valencia - 8
El movimiento #RegularizaciónYa también tuvo un papel protagónico en la jornada del 8M valenciana Mathias Rodríguez
1 mar 2023 10:52

“La mujer de Pedro Sánchez denuncia a Pilar Baselga por difundir el bulo de que es transexual”. Este titular, publicado este martes en eldiario.es, es sólo un ejemplo de las muchas veces que se invisibiliza el nombre de la mujer, en este caso de Begoña Gómez. Según un estudio, publicado este martes por la consultora Llorente y Cuenca, existen 2,5 noticias más sobre hombres que sobre mujeres y aparecen citadas un 21% menos en los titulares.

El estudio, denominado Mujeres sin nombre, ha analizado 14 millones de noticias publicadas durante el último año con mención explícita al género en los 12 países en los que esta consultora está presente (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana). Y la conclusión es que la presencia y el tratamiento de la mujer en los medios de comunicación “sigue siendo un desafío pendiente, aunque se ha avanzado en los últimos años”. Y estos avances, aseguran en el estudio, tienen que ver con la aparición de corresponsalías de género.

El nombre propio de las mujeres aparece un 21% menos en titulares que el de los hombres.  “El lector se sienta frente a noticias de mujeres sin nombre”

Entre los datos recogidos, destaca que el nombre propio de las mujeres aparece un 21% menos en titulares que el de los hombres. Y largo camino queda en la información deportiva, la ciencia o el cine, donde la presencia del nombre propio de la mujer es un 40% inferior. “El lector se sienta frente a noticias de mujeres sin nombre”, aseguran. En el área de deportes solo un 5% de las noticias mencionan explícitamente a las mujeres.

Por otro lado, la mención explícita al género es 2,3 veces más frecuente en mujeres que en hombres. “Cuanta mayor es la mención del “apellido femenino”, menor es la  tendencia a citar el nombre propio de las protagonistas. Esta subordinación semántica las relega a un rol secundario y anecdótico”, aseguran desde el informe. A esto se añade la mención a la familia de las mujeres en los medios: un 36% superior a los hombres y de una manera “cosificadora”. “Hay un 366% más de menciones a la familia en noticias sobre empresas asociadas a la mujer que al hombre (4 veces más), y un 191% en el caso de ciencia (dos veces más)”. Escenario similar se vislumbra en el aspecto físico: El modo en que visten ellas se refleja en una de cada 25 noticias, un 20% más que cuando las noticias hablan de ellos.

El modo en que visten ellas se refleja en una de cada 25 noticias, un 20% más que cuando las noticias hablan de ellos

Además, la firma de los hombres sigue imponiéndose a las de las mujeres, ya que elaboran un 50% más de noticias que las mujeres. Y existe una clara diferenciación en cuanto a las temáticas tratadas: mientras ellos escriben sobre economía, política, tecnología y deporte, ellas tienen más presencia en secciones de salud, sucesos, sociedad y cultura.

Importante mención merece el tratamiento de la violencia machista, que sigue sin cumplir los estándares que recomiendan los manuales. Así, desde este análisis avisan de que la “doble victimización” de la víctima sigue siendo una constante, poniendo el foco en ella en lugar de en el agresor. “Se nombra casi tres veces más a la mujer que al hombre cuando se habla de violencia y el doble en situaciones de acoso”, se lee en el estudio. A todo esto se añade el uso de su identidad: mientras las víctimas son expuestas por su nombre, el del agresor a menudo queda oculto por su  alias.

“La imagen de la mujer en los medios de comunicación está mejorando, pero todavía queda mucho recorrido“, asegura Luisa García, Chief Operating Officer (COO) de Llorente y Cuencia y coordinadora del informe. "Seguimos hablando poco de ellas y a menudo de forma sesgada. Estoy convencida de que la visibilidad del talento femenino y de la mujer en general supone un acelerador de la igualdad”, zanja.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Javier Gallardo Vía
2/3/2023 11:43

El estudio se apoya en una muestra poco significativa (de Europa, solo España y Portugal) y que no parece bien categorizada (qué tipo de medios, ¿publicación o receptores de la publicación? ¿Qué tramo de tiempo? ¿Comparativa frente a la mayoría del planeta? ¿Se puede generalizar desde una muestra tan pequeña?). ¿Y qué importancia tiene? ¿Sería de esperar una presencia 50/50 de forma “natural”?
Una lectura marxista revela una (justa) aspiración a más contratación de mujeres en el periodismo y a una intervención del estado para ajustar el periodismo a unos cánones establecidos. En sectores con mayoría aplastante de mujeres (enseñanza) no parece haber problema. Por otra parte, el pueblo llano parece ansiar que los consejos de administración de grandes empresas esté compuesto por pijos y pijas al 50% (no se reclama igualdad por procedencia social, universidades privadas de elite y universidades públicas). Se está haciendo juego al poder (a los poderosos y las poderosas), que con el disfraz de justas reivindicaciones de igualdad construyen herramientas de dominación social. De entrada, la división entre proletariado y poseedores de los medios ha quedado sustituida por las “clases” hombre/mujer. Es una falsedad material equiparar a la dueña de un banco con la kely de los hoteles. La banquera se parece más a los banqueros, las kelys a los camareros. Pero esto está siendo borrado de la conciencia de la GENTE.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.