Medios de comunicación
Verlo todo es no ver nada: cuando las imágenes ocultan lo real

En La Máscara sobre la realidad. La información en la era digital, el profesor Rafael R. Tranche analiza cómo las imágenes se han vuelto autosuficientes, suplantando el relato construido por los medios de comunicación. El resultado es una realidad en disputa sin mediadores para dotarla de sentido.

Aylan Montaje artículo opinión
La imágenes no solo sustituyen al relato informativo, sino que además prepondera el impacto emotivo por encima de la crítica social. Arte El Salto
24 jul 2019 06:00

La fotografía de Javier Bauluz en la playa de Zahara de los Atunes, el caso de la estudiante iraní Neda Soltan —asesinada durante las protestas de 2009— o el más reciente caso del niño de origen Kurdo Aylan, cuya imagen dio también la vuelta al mundo. Son algunos de los acontecimientos hacia los que el profesor de Comunicación Audiovisual Rafael R. Tranche dirige su mirada en La Máscara sobre la realidad (Alianza, 2019). La información en la era digital, donde analiza cómo las imágenes se han vuelto autosuficientes, suplantando el relato construido por los medios de comunicación.

R. Tranchea argumenta que, en estas situaciones, se nos sitúa en un lugar fraguado en la pasividad desde la que contemplamos a los sufrientes, muchas veces sin rostro ni nombre. Pero, en imágenes como la de Bauluz, la eficacia simbólica de la imagen reside, precisamente, en representar la indiferencia de quienes miran sin ser vistos. El giro de las imágenes radica ahora no solo en la sustitución por el relato informativo, sino también en la preponderancia del impacto emotivo por encima de la crítica social. Como señala el profesor Rafael R. Tranche: “Antes que mover, las imágenes deben conmover”.

Accionadas mediante el motor de la viralidad, las imágenes entran en circulación a través de las redes sociales, reciben favs, se retuitean, se mencionan, se descargan y pasan a ser transmitidas por otros canales. Muchas veces, dichas imágenes son tomadas por los medios y devueltas al público en forma de noticia sin que hayan sido sometidas a la mediación del discurso informativo. En estos tiempos de lo viral, las imágenes parecen haberse tornado autosuficientes y hacia ellas nos guían titulares en forma de clickbait que prometen descorrer el velo que cubre lo desconocido para mostrarnos la realidad completa como nunca la habíamos visto antes. Lo peor es que, aun sabiendo la farsa que encierra, volveríamos a clicar.

No obstante, a pesar de que la viralidad haga de los fenómenos algo esporádico y fugaz, hay imágenes que tras popularizarse en las redes devienen en icono y son difíciles de borrar del imaginario colectivo. Así pasó con la fotografía del niño Aylan. Hay fotografías como ésta que se incrustan y, como la marea que sube y baja, vuelven de nuevo, cada poco, para golpear la conciencia.

En tiempos de viralidad, los titulares en forma de clickbait nos llevan hasta imágenes que prometen mostrarnos la realidad completa, y clicamos a pesar de saber la farsa que esto encierra

Del mismo modo, en el pasado mes de junio, apareció en los medios de comunicación la fotografía de un padre y su hija, engarzados por la camiseta de él, ahogados y boca abajo sobre la orilla de un río. En este caso no se trataba de una playa de Turquía, sino de Río Bravo. Ambos, padre e hija originarios de El Salvador, trataban de llegar a los Estados Unidos a través de su frontera con México. Así, muchos volvieron a recordar la imagen de Aylan, pero también a unir dos crisis migratorias de continentes diferentes, aunque con terribles consecuencias para los migrantes.

En su libro, R. Tranche realiza una panorámica por medio de múltiples casos de estudio, con el propósito de desentrañar las funciones que desempeñan hoy día las imágenes en los medios de comunicación. Somos conscientes de cómo esas noticias de lo intranscendente copan no solo noticias web, sino también minutos de telediario. También vemos cómo el suceso se ha vuelto primordial a la hora de redirigir nuestras miradas hambrientas por el accidente.

Hoy las fronteras se han disuelto y se produce una hibridación continua entre información y opinión

De ahí que, como bien señala Tranche, se haya producido esa disolución de fronteras de las categorías de noticias (entre las hardnews y las softnews), a la vez que vemos cómo se produce esa hibridación continua entre información y opinión, ya sin saber distinguirlas con la certeza de antes.

A nadie le extraña ya que, en esos sucesos de última hora, los medios recojan en sus ediciones digitales esas imágenes que dan cuenta del acontecimiento ocurrido. Y es que, es en estos momentos cuando, para el profesor Tranche: “Las imágenes, antes que prueba o evidencia de lo sucedido, sometidas a este enfoque e intermitencias serían, más que una ventana, una máscara sobre la realidad”. Dichas fotografías o vídeos ya no se someterían a la elaboración del discurso periodístico, sino que quedarían reenmarcadas y tituladas para volver a ser puestas en circulación para ser objeto de clickbait.

Cuando las imágenes sustituyen lo Real

Emplazados en la distancia, elevados por la posición de las cámaras de seguridad y por medio de imágenes precarias de baja definición, pudimos ser testigos de cómo se produjo el asesinato de Kim Jong-nam, el hermano mayor de Kim Jong-un. A través de estas imágenes se nos muestra el suceso tal cual es, desprovisto de censuras, mediante diferentes ángulos de cámara, para decirnos cómo de real fue el suceso, y añadirle así esas dosis de veracidad inquebrantable de la noticia.

Según Rafael R. Tranche, en casos como el de las imágenes del asesinato de Kim Jong-nam se encuentran algunas razones para reformular la crítica hacia cómo son tratadas tales imágenes. Para este profesor, el error reside en creer que esas representaciones son autosuficientes. Es por ello por lo que no habría que conformarse con titularlas y enmarcarlas, defendiendo así que habría que dar un paso más allá. “Al ser precarias, necesitan un trabajo de exploración y análisis, de relectura, en ausencia de códigos como la iluminación, la composición o el foro”, dice Tranche.

Medios de comunicación
The Trust Project: los grandes medios y Silicon Valley se convierten en armas para silenciar la disidencia

Dado el impacto de Trust Project a la hora de hacer a los ricos más ricos en el panorama de las noticias en internet, no sorprende descubrir que está financiado por una confluencia de oligarcas de la tecnología y poderosas fuerzas con un claro interés en controlar el flujo de noticias.

De esta manera, las imágenes no sirven solo como prueba de lo sucedido, sino que sustituyen la ventana desde la que se contempla la realidad por una máscara que envuelve dicha realidad. Además, “las imágenes parecen ser intercambiables con la experiencia real o confundirse ya plenamente con ella, donde nos proyectamos como espectadores impasibles de nuestra vida”.

La figura del espectador es el sujeto voyeur por excelencia que, cambiando la ventana y las cortinas descorridas, ahora desliza el dedo por el scrolldel móvil sin necesidad de abrir pestañas de incógnito. La ‘realidad’ que las imágenes cuentan llega hacia nosotros con una facilidad pasmosa, no hay apenas que buscarla. De ahí que, ese régimen de hipervisibilidad, donde nada queda sin ser mostrado, no solo quede consolidado, sino que cada vez más es la forma en la que vemos el mundo a través de los medios de comunicación.

El shock, nuevo relato del mundo

Y es en ese amplio panorama informativo, saturado de imágenes que dan cuenta de la anécdota banal o del suceso del día donde, en ocasiones, resuena la voz de los sufrientes que claman una llamada de atención. Retomando la crítica de Susan Sontag, Tranche señala cómo las imágenes que reflejan el dolor ajeno pugnan por ser miradas con el propósito final de sacudir nuestras conciencias.
Imágenes como las del fallecimiento de Neda Soltan colocan al público la posición de testigos, testigos que en momentos tan dramáticos decidieron coger su teléfono móvil y grabar la escena

Quizás el mayor problema evidenciado con las imágenes de la conmoción es que es en ellas donde se produce un distanciamiento mayor entre el impacto emotivo y el valor informativo. Lo que para Tranche surge en estos momentos es una nueva visibilidad, esta vez basada más en la impresión sensorial de aquello que se exhibe, y no tanto en la articulación del discurso informativo. Por ello, algo nos transmiten imágenes como las del fallecimiento de Neda Soltan que tienen el efecto de sumergirnos en un ambiente que nos coloca al público la posición de testigos, unos testigos que e esos momentos tan dramáticos decidieron coger su teléfono móvil y grabar la escena.

“El resultado es una realidad en disputa entre diversos actores sin que tengamos mediadores legitimados para dirimirla”, dice Tranche. Mientras tanto, los medios de comunicación ya no ejercen de mediadores de lo real, sino que la realidad misma es presentada envuelta. De ahí que esa máscara que se cierne sobre la realidad sea, en definitiva, “la inconsistencia de la palabra y la imagen para levantar acta de su acontecer en el mundo actual”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Galicia
Galicia La TVG, condenada a rectificar por difundir una información falsa sobre el BNG
La justicia también condena al director del ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, por la noticia en la que se afirmaba erróneamente que el BNG no había enviado representantes a un evento organizado por la Xunta para dar inicio al Año Castelao.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
Medios públicos A TVG, condenada a rectificar por difundir unha información falsa sobre o BNG
A xustiza condena tamén ao director do ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, pola nova onde se afirmaba erradamente que o BNG non enviara representantes a un evento organizado pola Xunta e mais a Fundación Castelao para dar inicio ao Ano Castelao.
#37609
25/7/2019 5:14

No me he enterado que tesis es la que presentan

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.