Memoria histórica
La mujer del mini rojo y los trigales verdes

Memoria histórica próxima, casi íntima, de la salida a la luz del PCE en Guareña, rememoranza de mujeres que participaron en política hace 45 años, evocación de Marta Rodríguez de Quijano Urquiaga.
MiniRojoPCE

“Qué bonita cuando duerme. Se parece a una amapola entre los trigales verdes”. (Francisco García de Val)

Introducción

Semana Santa, 9 de abril de 1977. Ese día es Sábado Santo y la gran mayoría de los españoles están inmersos en seguir las celebraciones procesionales. Esa tarde-noche los informativos lanzaban la gran noticia: el Partido Comunista de España acababa de ser legalizado. De ahí en adelante, muchos llamarán a aquel 9 de abril como el “Sábado Santo Rojo”.

Manuel Fraga, que había sido ministro del régimen Franquista y en ese momento estaba al frente de Alianza Popular, pondría el grito en el cielo, manifestando en nota oficial que aquella legalización era “un golpe de Estado que transformaba la reforma en ruptura”.

Memoria histórica
Memoria de la Escuela Racionalista La Escuela Racionalista en Guareña
Un mosaico de apuntes biográficos y textos recuperados para conocer los creadores de la Escuela Racionalista de Guareña,1933.

Poniendo el contexto necesario, recordemos que habían pasado algo más de dos meses desde la matanza de los abogados de los abogados laboralistas de la madrileña calle Atocha, a cuyo entierro asistieron más de cien mil personas, transcurriendo en silencio y sin incidentes, hecho que propicio la aceleración para legalizar al PCE.

Los actos de presentación del partido se multiplican por toda la geografía. Así, el jueves 28 de abril, en el teatro Victoria-Esperanza de Guareña, se presenta el partido, en un acto que contará con varios oradores. Dos meses después de la legalización del PCE, el 15 de junio,  se celebrarán las primeras Elecciones Generales tras décadas de dictadura franquista. Sin casi tiempo para la realización de la campaña electoral, la militancia se multiplica recorriendo la amplia geografía extremeña.

Cartel presentación PCE Guareña
Cartel de presentación del Partido Comunista en Guareña. 28 de abril de 1977.

Es aquí donde cobra protagonismo Marta Rodríguez de Quijano Urquiaga, quien con su mini rojo hace cientos de kilómetros. Mencionada en su día incluso en un artículo en el New York Times, Marta falleció el 25 de abril del pasado año.

La legalización del PCE en Guareña

La legalización del PCE en Guareña sorprendió a los vecinos de esta localidad con los preparativos para la tradicional “Gira del Domingo de Pascua”, día tradicional de romería que en esa época se celebraba en la zona de la dehesa del “Chaparral”. Los guareñenses se desplazaban de forma mayoritaria a esta romería en carros, remolques, coches, bicicletas, etc. Los grupos familiares y de amigos se instalaban bajo las encinas para pasar el Domingo de Pascua de romería.

Es aquí donde cobra protagonismo Marta Rodríguez de Quijano Urquiaga, quien con su mini rojo hace cientos de kilómetros. Mencionada en su día incluso en un artículo en el New York Times, Marta falleció el 25 de abril del pasado año. Sin casi tiempo para la realización de la campaña electoral, la militancia se multiplica recorriendo la amplia geografía extremeña

Ese mismo día un grupo de jóvenes, y no tan jóvenes, instalaron en una de esas encinas una cantina bajo una lona adornada con la “Paloma de la Paz” de Picasso, símbolo ineludible de la necesitada paz y libertad que representaba esa época de la iniciada transición democrática. Dentro de la cantina colgaba una pancarta con los emblemas del partido y con el siguiente texto: “SOCIALISMO EN DEMOCRACIA. INGRESA EN EL PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA”. Estos jóvenes, la noche anterior, lanzaron un panfleto que anunciaba la legalización del PCE que fue repartido por toda la romería y que no ha sido posible recuperar.

El grupo del PCE en Guareña llevaba varios años funcionando de forma clandestina en la localidad. Durante los años de la Dictadura franquista y en la Transición luchaban activamente por la apertura democrática y por el cambio de sistema, realizando pegadas de carteles, repartiendo clandestinamente el periódico “Mundo Obrero”, captando simpatizantes, participando en las huelgas de la época, lanzando pasquines y reuniones clandestinas en la sierrecilla de Cristina. La barbería de Pedro Isidoro, en plena Calle Grande y a escasos metros del Ayuntamiento, era un lugar de encuentro clandestino del PCE; pocos podían imaginar que era un lugar del pago de cuotas y  de reuniones del partido.

Dos meses después de la legalización se celebraron las primeras Elecciones Generales tras los 40 años de dictadura franquista, y sin casi tiempo para la realización de la campaña electoral, el PCE obtuvo 262 votos, lo que suponía el 6’64 % de los votos emitidos.

PCE Guareña papeleta electoral
Papeleta electoral de la candidatura del PCE de Guareña en las elecciones locales de 1979. Original de la época.

Eran tiempo de gran efervescencia política y de una gran ilusión de cambio. En mayo se comenzaron a celebrar las manifestaciones del Día Internacional del Trabajo, 1º de Mayo, manifestaciones que en Guareña contaban con una altísima participación. En las ferias del pueblo, la Agrupación del PCE de Guareña montaba una caseta de ferias, llegando a ser muy popular, mítica.

Dos años después de aquel Sábado Santo Rojo, el PCE entraba en las instituciones municipales de Guareña. El día 3 de abril de 1.979 se celebraron las primeras elecciones municipales. Como no podía ser de otra forma y bajo el lema a nivel nacional “Quita un cacique. Elige un alcalde”, la agrupación local del PCE presentó su candidatura.

La barbería de Pedro Isidoro, en plena Calle Grande y a escasos metros del Ayuntamiento, era un lugar de encuentro clandestino del PCE; pocos podían imaginar que era un lugar del pago de cuotas y  de reuniones del partido

En esta lista electoral estaba incluida la primera mujer de Guareña en participar en una candidatura electoral, tras la restitución de la democracia, Isabel González Serrano. La lista electoral del PCE guareñense obtuvo 754 votos y un porcentaje de 18’45 %, obteniendo por ello 2 concejales, Nicasio Sancho González y Antonio López Moreno.

La mujer del mini rojo y los trigales verdes

El padre de nuestro Juan (Sancho), el informático, fue el primer orador aquel día y lugar del cartel, en la presentación del recién legalizado PCE (9-abril) y sus candidatos por Badajoz. Y es que siempre se ha dicho que los mensajes hay que explicarlos bien. En todas sus listas rojas oficiosas y oficiales del 77, por esta provincia, siempre figuraron cuatro candidatos y en el mismo orden.

El padre de nuestro Juan (Sancho), el informático, fue el primer orador aquel día y lugar del cartel, en la presentación del recién legalizado PCE (9-abril) y sus candidatos por Badajoz

Los tres primeros acompañaban a Nicasio Sancho en el Teatro Victoria-Esperanza; al cuarto nombre le seguían otros que iban “bailando” de unas listas a otras hasta la definitiva del BOE del 12 de mayo de aquel de la Transición… y la mujer.

“In Estremadura there is not one family on the left that does not have at least one death from the civil guard,” said Marta Rodríguez Quijano, an intense Communist candidate, as she bumped along a gravel track in a red British car on her way to put up rosters in outlying villages” [“En Extremadura no hay familia de izquierda que no tenga al menos un muerto de la guardia civil”, cuenta Marta Rodríguez Quijano, una candidata comunista apasionada, mientras va dando tumbos por un camino de grava en un coche británico rojo, de camino a montar  listas en los pueblos de la periferia”] James M. Markham, Jan 7,1977. Special to New York Times.

Aunque con un coche tal difícilmente se podría pasar por semiclandestina, así es como acudía a las reuniones importantes del partido: “… en Don Benito con cincuenta camaradas, en un local situado en la calle Italia propiedad de (Joaquín) ‘el Portugués’; vigilados por una veintena de guardias civiles apostados en la calle, sin que en ningún momento intervinieran ni procedieran a detenernos. Posteriormente acudió a otra en Campanario”. (Nicasio Sancho).

El 25 de abril del pasado 2021 nos dejó la compañera del coche rojo, la antes reseñada por N.Y. Times, Marta Rodríguez de Quijano Urquiaga, cuarta fija de la lista oficiosa-oficial aparecida en Mundo Obrero también otro 25 de abril (un año antes de terminar su Biología en Salamanca), fecha que hoy pueden escribir con “v” de victoria desde ya hace 45 años. Con v de vasca, claveles o “Los Verdes” de Madrid en 2003. Ejerció Marta luego de profesora de FP y BUP algún tiempo. Prolaminas, gluteninas, gliadinas, puroindolinas, ¡tiene “miga”!, serían su otra vocación en la Escuela de Ingeniería Agrícola de la Politécnica de Madrid, como “genetista de los trigales”.

El 25 de abril del pasado 2021 nos dejó la antes reseñada por “N.Y. Times”, Marta Rodríguez de Quijano Urquiaga, la cuarta fija de la lista oficiosa-oficial aparecida en Mundo Obrero

Marta no resultó elegida pero no pasó el asunto sin extremeña ni bióloga entre las 27 constituyentes: de UCD y Villafranca de los Barros, tuvo su escaño Dolores Blanca Morenas Aydillo catedrática e inspectora que empezó sus clases en el Instituto de El Aaiún (Sáhara), antes “del Bárbara” o “el Moñino”, y su birrete de universidad.

De las 21 diputadas (aparte las 6 senadoras), únicamente tres de ellas fueron cabezas de lista: las comunistas Pilar Brabo  ―las dos con b― (Alicante), Dolores Uribárruri (Oviedo) y Mª Victoria Fernández-España (por La Coruña y en representación de Alianza Popular).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.