Memoria histórica
La mujer del mini rojo y los trigales verdes

Memoria histórica próxima, casi íntima, de la salida a la luz del PCE en Guareña, rememoranza de mujeres que participaron en política hace 45 años, evocación de Marta Rodríguez de Quijano Urquiaga.
MiniRojoPCE

“Qué bonita cuando duerme. Se parece a una amapola entre los trigales verdes”. (Francisco García de Val)

Introducción

Semana Santa, 9 de abril de 1977. Ese día es Sábado Santo y la gran mayoría de los españoles están inmersos en seguir las celebraciones procesionales. Esa tarde-noche los informativos lanzaban la gran noticia: el Partido Comunista de España acababa de ser legalizado. De ahí en adelante, muchos llamarán a aquel 9 de abril como el “Sábado Santo Rojo”.

Manuel Fraga, que había sido ministro del régimen Franquista y en ese momento estaba al frente de Alianza Popular, pondría el grito en el cielo, manifestando en nota oficial que aquella legalización era “un golpe de Estado que transformaba la reforma en ruptura”.

Memoria histórica
Memoria de la Escuela Racionalista La Escuela Racionalista en Guareña
Un mosaico de apuntes biográficos y textos recuperados para conocer los creadores de la Escuela Racionalista de Guareña,1933.

Poniendo el contexto necesario, recordemos que habían pasado algo más de dos meses desde la matanza de los abogados de los abogados laboralistas de la madrileña calle Atocha, a cuyo entierro asistieron más de cien mil personas, transcurriendo en silencio y sin incidentes, hecho que propicio la aceleración para legalizar al PCE.

Los actos de presentación del partido se multiplican por toda la geografía. Así, el jueves 28 de abril, en el teatro Victoria-Esperanza de Guareña, se presenta el partido, en un acto que contará con varios oradores. Dos meses después de la legalización del PCE, el 15 de junio,  se celebrarán las primeras Elecciones Generales tras décadas de dictadura franquista. Sin casi tiempo para la realización de la campaña electoral, la militancia se multiplica recorriendo la amplia geografía extremeña.

Cartel presentación PCE Guareña
Cartel de presentación del Partido Comunista en Guareña. 28 de abril de 1977.

Es aquí donde cobra protagonismo Marta Rodríguez de Quijano Urquiaga, quien con su mini rojo hace cientos de kilómetros. Mencionada en su día incluso en un artículo en el New York Times, Marta falleció el 25 de abril del pasado año.

La legalización del PCE en Guareña

La legalización del PCE en Guareña sorprendió a los vecinos de esta localidad con los preparativos para la tradicional “Gira del Domingo de Pascua”, día tradicional de romería que en esa época se celebraba en la zona de la dehesa del “Chaparral”. Los guareñenses se desplazaban de forma mayoritaria a esta romería en carros, remolques, coches, bicicletas, etc. Los grupos familiares y de amigos se instalaban bajo las encinas para pasar el Domingo de Pascua de romería.

Es aquí donde cobra protagonismo Marta Rodríguez de Quijano Urquiaga, quien con su mini rojo hace cientos de kilómetros. Mencionada en su día incluso en un artículo en el New York Times, Marta falleció el 25 de abril del pasado año. Sin casi tiempo para la realización de la campaña electoral, la militancia se multiplica recorriendo la amplia geografía extremeña

Ese mismo día un grupo de jóvenes, y no tan jóvenes, instalaron en una de esas encinas una cantina bajo una lona adornada con la “Paloma de la Paz” de Picasso, símbolo ineludible de la necesitada paz y libertad que representaba esa época de la iniciada transición democrática. Dentro de la cantina colgaba una pancarta con los emblemas del partido y con el siguiente texto: “SOCIALISMO EN DEMOCRACIA. INGRESA EN EL PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA”. Estos jóvenes, la noche anterior, lanzaron un panfleto que anunciaba la legalización del PCE que fue repartido por toda la romería y que no ha sido posible recuperar.

El grupo del PCE en Guareña llevaba varios años funcionando de forma clandestina en la localidad. Durante los años de la Dictadura franquista y en la Transición luchaban activamente por la apertura democrática y por el cambio de sistema, realizando pegadas de carteles, repartiendo clandestinamente el periódico “Mundo Obrero”, captando simpatizantes, participando en las huelgas de la época, lanzando pasquines y reuniones clandestinas en la sierrecilla de Cristina. La barbería de Pedro Isidoro, en plena Calle Grande y a escasos metros del Ayuntamiento, era un lugar de encuentro clandestino del PCE; pocos podían imaginar que era un lugar del pago de cuotas y  de reuniones del partido.

Dos meses después de la legalización se celebraron las primeras Elecciones Generales tras los 40 años de dictadura franquista, y sin casi tiempo para la realización de la campaña electoral, el PCE obtuvo 262 votos, lo que suponía el 6’64 % de los votos emitidos.

PCE Guareña papeleta electoral
Papeleta electoral de la candidatura del PCE de Guareña en las elecciones locales de 1979. Original de la época.

Eran tiempo de gran efervescencia política y de una gran ilusión de cambio. En mayo se comenzaron a celebrar las manifestaciones del Día Internacional del Trabajo, 1º de Mayo, manifestaciones que en Guareña contaban con una altísima participación. En las ferias del pueblo, la Agrupación del PCE de Guareña montaba una caseta de ferias, llegando a ser muy popular, mítica.

Dos años después de aquel Sábado Santo Rojo, el PCE entraba en las instituciones municipales de Guareña. El día 3 de abril de 1.979 se celebraron las primeras elecciones municipales. Como no podía ser de otra forma y bajo el lema a nivel nacional “Quita un cacique. Elige un alcalde”, la agrupación local del PCE presentó su candidatura.

La barbería de Pedro Isidoro, en plena Calle Grande y a escasos metros del Ayuntamiento, era un lugar de encuentro clandestino del PCE; pocos podían imaginar que era un lugar del pago de cuotas y  de reuniones del partido

En esta lista electoral estaba incluida la primera mujer de Guareña en participar en una candidatura electoral, tras la restitución de la democracia, Isabel González Serrano. La lista electoral del PCE guareñense obtuvo 754 votos y un porcentaje de 18’45 %, obteniendo por ello 2 concejales, Nicasio Sancho González y Antonio López Moreno.

La mujer del mini rojo y los trigales verdes

El padre de nuestro Juan (Sancho), el informático, fue el primer orador aquel día y lugar del cartel, en la presentación del recién legalizado PCE (9-abril) y sus candidatos por Badajoz. Y es que siempre se ha dicho que los mensajes hay que explicarlos bien. En todas sus listas rojas oficiosas y oficiales del 77, por esta provincia, siempre figuraron cuatro candidatos y en el mismo orden.

El padre de nuestro Juan (Sancho), el informático, fue el primer orador aquel día y lugar del cartel, en la presentación del recién legalizado PCE (9-abril) y sus candidatos por Badajoz

Los tres primeros acompañaban a Nicasio Sancho en el Teatro Victoria-Esperanza; al cuarto nombre le seguían otros que iban “bailando” de unas listas a otras hasta la definitiva del BOE del 12 de mayo de aquel de la Transición… y la mujer.

“In Estremadura there is not one family on the left that does not have at least one death from the civil guard,” said Marta Rodríguez Quijano, an intense Communist candidate, as she bumped along a gravel track in a red British car on her way to put up rosters in outlying villages” [“En Extremadura no hay familia de izquierda que no tenga al menos un muerto de la guardia civil”, cuenta Marta Rodríguez Quijano, una candidata comunista apasionada, mientras va dando tumbos por un camino de grava en un coche británico rojo, de camino a montar  listas en los pueblos de la periferia”] James M. Markham, Jan 7,1977. Special to New York Times.

Aunque con un coche tal difícilmente se podría pasar por semiclandestina, así es como acudía a las reuniones importantes del partido: “… en Don Benito con cincuenta camaradas, en un local situado en la calle Italia propiedad de (Joaquín) ‘el Portugués’; vigilados por una veintena de guardias civiles apostados en la calle, sin que en ningún momento intervinieran ni procedieran a detenernos. Posteriormente acudió a otra en Campanario”. (Nicasio Sancho).

El 25 de abril del pasado 2021 nos dejó la compañera del coche rojo, la antes reseñada por N.Y. Times, Marta Rodríguez de Quijano Urquiaga, cuarta fija de la lista oficiosa-oficial aparecida en Mundo Obrero también otro 25 de abril (un año antes de terminar su Biología en Salamanca), fecha que hoy pueden escribir con “v” de victoria desde ya hace 45 años. Con v de vasca, claveles o “Los Verdes” de Madrid en 2003. Ejerció Marta luego de profesora de FP y BUP algún tiempo. Prolaminas, gluteninas, gliadinas, puroindolinas, ¡tiene “miga”!, serían su otra vocación en la Escuela de Ingeniería Agrícola de la Politécnica de Madrid, como “genetista de los trigales”.

El 25 de abril del pasado 2021 nos dejó la antes reseñada por “N.Y. Times”, Marta Rodríguez de Quijano Urquiaga, la cuarta fija de la lista oficiosa-oficial aparecida en Mundo Obrero

Marta no resultó elegida pero no pasó el asunto sin extremeña ni bióloga entre las 27 constituyentes: de UCD y Villafranca de los Barros, tuvo su escaño Dolores Blanca Morenas Aydillo catedrática e inspectora que empezó sus clases en el Instituto de El Aaiún (Sáhara), antes “del Bárbara” o “el Moñino”, y su birrete de universidad.

De las 21 diputadas (aparte las 6 senadoras), únicamente tres de ellas fueron cabezas de lista: las comunistas Pilar Brabo  ―las dos con b― (Alicante), Dolores Uribárruri (Oviedo) y Mª Victoria Fernández-España (por La Coruña y en representación de Alianza Popular).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Más noticias
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.