Memoria histórica
El Archivo Histórico de Movimientos Sociales toma cuerpo en Alcalá de Henares

Tres años después de su aprobación, a partir de septiembre cualquier persona podrá consultar archivos que, en muchos casos, fueron generados durante la clandestinidad o en el exilio por diferentes organizaciones política y sociales.
Archivo Histórico de Movimientos Sociales de Alcalá de Henares 2
La primera exposición estará dedicada a las Brigadas Internacionales. Guillermo Martínez

Casi tres años después de su aprobación, el Archivo Histórico de Movimientos Sociales ya es una realidad. Ubicado temporalmente en el Archivo General de la Administración (AGA) de Alcalá de Henares, el nuevo registro nace con el anhelo de convertirse en el epicentro crucial para la investigación de la historia más reciente de España, sobre todo la de aquellas agrupaciones e individualidades que pujaron por el advenimiento de la democracia durante la dictadura. El Partido Comunista, la Fundación 1º de Mayo, la Fundación Pedro Zerolo o la Asociación de los Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI) son solo algunas de las entidades que han legado todo su pasado documental al nuevo enclave.

Los fondos inaugurales del archivo abordan temas como el feminismo, la lucha obrera, la lucha LGTBIQ y la memoria de las personas afrodescendientes, y estarán disponibles para los investigadores a partir de septiembre, aunque una selección de los mismos ya puede consultarse de forma online.

Los fondos inaugurales del archivo abordan temas como el feminismo, la lucha obrera, la lucha LGTBIQ y la memoria de las personas afrodescendientes

Uno de los registros que más notoriedad ha tenido en la inauguración del Archivo Histórico de Movimientos Sociales ha sido el de la AABI: “Por fin, hemos podido sacar toda la documentación que llevaba 25 años en el Archivo provincial de Castilla – La Mancha, en Albacete. Es una colección muy valiosa que contribuye al conocimiento de algo que no se termina de saber por parte de la ciudadanía y que se conoce más fuera de España que en nuestro propio país”, comenta la presidenta de la entidad, Almudena Cros.

La primera exposición: Brigadas Internacionales

No es casualidad este traspaso de fondos, ya que el propio ministro de Cultura, Ernest Urtasun, firmó el acta de depósito de la documentación, entre la que se incluyen vídeos, fotografías, libros y objetos históricos, el mismo día que se inauguró el mencionado Archivo, el pasado 8 de mayo. En total, diez metros lineales que servirán para investigar la relevancia histórica sobre miles de voluntarios extranjeros, de 50 países, que participaron en la Guerra Civil Española integrados en el Ejército Popular de la República.

Urtasun Archivo Histórico de Movimientos Sociales de Alcalá de Henares
El Ministro de Cultura Ernest Urtasun en el Archivo Histórico de Movimientos Sociales de Alcalá de Henares . Guillermo Martínez

Además, la sede del AGA acoge una muestra con la reproducción de algunas de estas fotografías y objetos que hablan de las hazañas bélicas de aquellos hombres y mujeres, llegados de todo el mundo, para defender la legalidad republicana en España en 1936. “Nosotros siempre podremos trasladar los fondos a Salamanca, al Centro Documental de la Memoria Histórica, una vez finalizado el plazo por el que hemos firmado si el Ministerio no cumple aquí lo deseado”, agrega Carlos Domínguez, miembro de la junta directiva de la Asociación.

Desde su punto de vista, que se ubiquen en la ciudad complutense conlleva estar cerca de Madrid, donde la mayoría de los investigadores, antes o después, va a parar. “En un cuarto de siglo, la digitalización de nuestras fotografías no se realizó, y el objetivo es que el archivo sea accesible a todo el mundo”, añade el mismo Domínguez. Entre el material fotográfico que atesoran sobresalen 300 instantáneas realizadas por el general Walter, integrante de la 11 Brigada Internacional, realizadas entre noviembre de 1936 y mayo de 1938.

En busca de la ubicación definitiva

Por el momento, el Archivo Histórico de Movimientos Sociales no tiene ubicación definitiva. Aunque en la presentación del mismo el ministro Urtasun no quiso desvelar su localización final, sí que salió un nombre a la palestra durante la reunión que mantuvo con diversos representantes de las asociaciones que forman el Archivo: la antigua cárcel de mujeres de Alcalá de Henares, conocida popularmente como La Galera.

Archivo Histórico de Movimientos Sociales de Alcalá de Henares 1
Imágenes de la primera exposición en el Archivo Histórico de los Movimientos Sociales. Guillermo Martínez

“A mí me parece un proyecto estupendo, pero primero habría que rehabilitar un espacio precioso ligado a la memoria histórica y a las mujeres”, incide Domínguez. Dicha cárcel, propiedad de la Universidad de Alcalá, en la actualidad está abandonada, en serio riesgo de derrumbe e integra la lista roja de la Asociación Hispania Nostra. Por lo tanto, su rehabilitación se alargaría varios años.

La memoria de las personas afrodescendientes

Conciencia Afro es otra de las entidades que forma parte del Archivo Histórico de Movimientos Sociales. Según cuenta Sara Bourehiyi, integrante del colectivo, su objetivo es “preservar la historia de las personas afrodescendientes en España y sacar a relucir este pasado hasta ahora oculto”. En este sentido, la organización ha legado documentos de memoria oral, entrevistas, documentos, libros y objetos personales de algunas personas.

“En nuestro archivo hay documentación de las personas esclavizadas en España hace siglos, pero también de personas afrodescendientes en los campos de concentración del franquismo”

“Nosotras no nos limitamos a la historia reciente. En nuestro archivo hay documentación de las personas esclavizadas en España hace siglos, pero también de personas afrodescendientes en los campos de concentración del franquismo, así como del protagonismo que en algunos casos jugamos durante la vuelta de la democracia al Estado español”, se explaya Bourehiyi.

Desde su punto de vista, este puede ser el primer paso para poner en valor sus propias historias y todo lo que han hecho a lo largo de los años. En sus palabras, “empezar a ser conscientes de que todo lo que uno hace puede marcar la historia en el futuro”. Por el momento, todavía no han entregado sus materiales, pues todavía les queda recopilar, seleccionar y organizar los fondos. Además, en su caso, tampoco verían mal que el Archivo Histórico de Movimiento Sociales se quedara en la antigua cárcel de mujeres de Alcalá de Henares.

El archivo más voluminoso: la historia de CC OO

Las más de 6.200 cajas de documentación que atesora el archivo de la Fundación 1º de Mayo también se preservarán en la ciudad alcalaína. José Babiano, el director de dicho Archivo, incide en que en él se guarda toda la documentación orgánica creada por CC OO a lo largo de su andadura, desde la clandestinidad en la época franquista hasta la actualidad. “También hay algunos archivos de carácter personal, como el de Julián Arica, al que se suman octavillas y comunicados que realizaba la organización durante la dictadura”, expresa.

Dado el espíritu de CC OO como sindicato sociopolítico, en su archivo también se conserva la documentación relativa a su participación en el movimiento antiOTAN de principios de la década de 1980. Asimismo, “es interesante el archivo de la emigración, porque tenemos pequeñas colecciones de españoles que marcharon para buscarse la vida, emigrantes económicos, del siglo pasado que se unían para arroparse unos con otros”, recalca Babiano.

En cuanto a la posible final ubicación del Archivo Histórico de Movimientos Sociales en La Galera, el integrante de la Fundación 1º de mayo considera acertada la medida: “Hace tiempo comenté que la antigua cárcel de mujeres podía ser el lugar ideal para albergar algo así, y el ministro me tomó la palabra. Por el momento, solo es una idea, pero para mí es muy acertado ese enclave”.

Gran presencia de archivos feministas

Por otro lado, en este Archivo Histórico también están incluidas otras organizaciones. Precisamente, dos de los archivos más voluminosos pertenecen a la Federación Provincial de Asociaciones de Mujeres ‘Flora Tristán’ y al Centro de Investigación y Formación Feminista, con más de 400 cajas con objetos, casetes y otros materiales audiovisuales y bibliográficos. “Estos conjuntos documentan la agrupación de amas de casa en los distritos madrileños desde 1969, cuando el término ‘amas de casa’ era un requisito para obtener el reconocimiento legal”, explicó el Ministerio de Cultura en un comunicado.

También destaca el archivo personal de Juan José del Águila Torres, abogado laboralista, juez de lo Social y fundador del primer bufete laboralista vinculado a Comisiones Obreras. “Figura destacada en la defensa de los trabajadores en el último período de la dictadura franquista, sus cerca de 350 cajas de documentación permiten conocer mejor los métodos de represión, Transición y la restauración de los derechos laborales”, según el mismo Ministerio.

Con su existencia, el Archivo Histórico de Movimientos Sociales también fomentará el estudio del Sindicato Unitario, fundado en 1977 con el respaldo de la Organización Revolucionaria de los Trabajadores, y del archivo personal del senador socialista Fermín Solana (1928-2022), cuya prolífica y diversa actividad queda manifiesta en más de 200 cajas de información sobre regiones de España, recortes de prensa, apuntes y objetos personales.

A todo ello se suma el archivo fotográfico de Enrique Cano, con más de un centenar de imágenes donadas por el propio autor, en digital y en soporte físico, que documentan la movida madrileña y la realidad cotidiana de aquellos años en los que España disfrutó de una brillante generación de reporteros que renovaron el campo del fotoperiodismo y de la fotografía documental.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.

Últimas

Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Más noticias
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.

Recomendadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.