Memoria histórica
Arquivada a primeira querela contra crimes do franquismo trala chegada da nova Lei de Memoria

O asasinato do sindicalista galego Moncho Reboiras continúa impune porque a xustiza considera que os crimes do franquismo non poden ser xulgados pola súa prescrición e a Lei de Amnistía, pese aos cambios introducidos pola nova norma.
Moncho Reboiras
Moncho Reboiras tiña 25 anos cando a policía franquista o matou a tiros polas costas en Ferrol.
Tradución: Alma López
13 abr 2023 09:00

O 12 de agosto de 1975, o sindicalista e líder de Unión do Povo Galego (UPG) Moncho Reboiras era asasinado tras recibir tres disparos da policía franquista. Un operativo de 300 axentes da policía armada e da Brigada Político Social despregara unha operación para acabar co movemento sindical en Ferrol e acordoara o edificio onde se atopaba Reboiras, quen desde había un ano desenvolvía a súa loita na clandestinidade. A operación saldouse coa morte do mozo e histórico sindicalista, con 25 anos de idade, desangrado no portal número 27 da actual rúa Terra.

Case 50 anos despois, os seus familiares presentaron unha querela polos feitos, denunciando a 24 membros da Brigada Político Social. Consideran que se trata dun asasinato realizado nun contexto de represión social e ataque sistémico á poboación civil e que é, polo tanto, un delito de lesa humanidade. Esta querela, presentada trala entrada en vigor da nova Lei de Memoria Democrática, volveuse encontrar cos mesmos argumentos utilizados antes da chegada da norma: o Xulgado de Instrución número 1 de Ferrol ditou o sobresemento libre e o arquivo da causa, ao entender que os feitos están prescritos e que isto non se altera coa nova Lei de Memoria Democrática. 

A principios de febreiro, e despois de que o Senado aprobase en outubro a nova norma, vítimas do franquismo, integradas na coordinadora CEAQUA, presentaban cinco novas querelas  por crimes cometidos durante a ditadura. Unha delas era a da familia do líder sindicalista galego. A primeira destas querelas, presentada polas torturas que sufriu Carles Vallejo  na comisaría de Via Laietana, foi ratificada polo Xulgado de Instrución número 18 de Barcelona para abrir unha posible investigación. No caso de Reboiras non houbo a mesma sorte.

“Non hai vontade para aplicar o dereito internacional sobre os crimes do franquismo, o dereito internacional que establece que os delitos de lesa humanidade non prescriben”

“Non hai vontade para aplicar o dereito internacional sobre os crimes do franquismo, o dereito internacional que establece que os delitos de lesa humanidade non prescriben”, resume Irene A. Francés, avogada do equipo xurídico de CEAQUA Galiza, quen lembra que a presentación destas querelas ten como obxectivo comprobar ata onde dá de si a nova lexislación para acabar coa impunidade dos crimes que se realizaron durante a ditadura.

No auto, a xuíza argumenta que España non ratificou a Convención sobre a imprescritibilidade dos crimes de guerra de lesa humanidade, adoptada e aberta á firma, ratificación e adhesión pola Asemblea Xeral de Nacións Unidas en 1968. “Esta é unha das nosas principais loitas –expresa Francés—. A convención cristalizou un principio que é preexistente, polo menos desde Nuremberg. Se os xulgados e tribunais aplicasen realmente o dereito internacional entenderían que estes crimes son imprescritibles. Este convenio só foi ratificado por 11 países, pero son crimes que se sancionaron de maneira histórica”, explica a letrada.

Por outra banda, a nova Lei de Memoria Democrática establece un marco que, en opinión da avogada de CEAQUA Galiza, a xuíza pasou por alto. Así, o artigo 2 establece que todas as leis do Estado español, incluída a Lei de Amnistía, se interpretarán e aplicarán en conformidade co dereito internacional e consuetudinario, segundo o cal os crimes de guerra, de lesa humanidade, xenocidio e tortura teñen a consideración de imprescritibles e non amnistiables. “Neste auto, isto queda en papel mollado e non argumentan por que non o tiveron en conta”, expresa Francés.

Por outra banda, o artigo 29 da mesma lei di que o Estado garantizará o dereito á investigación das violacións dos dereitos humanos ocurridas con ocasión da guerra e a ditadura, así como que se garantizará a tutela xudicial efectiva das vítimas. “A xuíza andou con pés de chumbo sobre isto. Usar a Lei de Amnistía para inadmitir a trámite todo o proceso xudicial vai en contra do dereito internacional convencional e consuetudinario, concretamente contra o dereito internacional humanitario, segundo o cal os crimes de guerra, de lesa humanidade, o xenocidio e a tortura teñen a consideración de imprescritibles e non amnistiables, tal e como establece o artigo 2 da lei”, quéixase Francés.

80 querelas arquivadas

Antes da entrada en vigor na nova Lei de Memoria Democrática, desde CEAQUA impulsaron un total de 80 querelas contra os crimes do franquismo, todas elas arquivadas. Despois dos correspondentes recursos e de ir esgotando a vía xudicial interna, moitas están a día de hoxe en instancias internacionales.

Esta é a situación de Rosa García Alcón, quen sufriu torturas durante sete días na antiga Dirección Xeral de Seguridade, sita na madrileña Porta do Sol. O seu caso, arquivado no xulgado de primeira e segunda instancia, chegou ata o Tribunal Constitucional por vulneración do acceso á tutela xudicial efectiva. Este tribunal non aceptou este recurso. Finalmente, a súa historia escalou ata o Comité de Dereitos Humanos da ONU, onde moitas destas vítimas esperan un pronunciamento contundente.

“Estamos na mesma situación que antes. Os compromisos que lleva impresos a lei quédanse en papel mollado”

“Estamos na mesma situación que antes. Os compromisos que lleva impresos a lei quédanse en papel mollado”, afirma Irene A. Francés. “Hai dereito, o problema é que non hai vontade política. O dereito internacional está aí e hai unha normativa nacional que debería de permitir o acceso á tutela xudicial efectiva. Estase vulnerando o dereito de acceso á xustiza das vítimas, e iso significa que hai que esgotar a vía interna e logo ir a instancias internacionais”, denuncia esta avogada, para quen os crimes do franquismo seguirán durmindo en absoluta impunidade mentres non mude a aplicación das normas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Lugo
Lugo Os sindicatos esixen a Traballo que tome medidas no “peche patronal” de Sargadelos
O dono, Segismundo García, permitiu a entrada de case todo o persoal tras catro días do que cualifican de “chantaxe”. Desde CCOO e CIG denuncian que este mércores “ignorouse a 12 traballadores”.
Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.