Memoria histórica
El último viaje de Ascensión

La historia de Ascensión Mendieta es el reflejo social de miles y miles de familias que llevan décadas reclamando justicia para unas víctimas ninguneadas por el Estado.

Entierro de Ascensión Mendieta
Entierro de Ascensión Mendieta, hija de Timoteo Mendieta, en el Cementerio Civil de Madrid Álvaro Minguito

profesor de historia en la UC3M, especialista en historia del anarquismo

21 sep 2019 06:35

El pasado 16 de septiembre fallecía Ascensión Mendieta Ibarra, un símbolo de la lucha de la memoria histórica en España. Tuve la suerte de conocer a Ascensión en el trascurso de un homenaje a las víctimas del franquismo en el cementerio de Guadalajara convocado por el Foro por la Memoria de la ciudad y apoyado, entre otros, por la Amical Mauthaussen. De lo poco que pude hablar con ella en aquel acto y, también, un poco después en un artículo que escribí en relación al procedimiento de exhumación de su padre Timoteo Mendieta Alcalá; de aquellas conversaciones me quedó una cosa clara: el objetivo de Ascensión era recuperar el cadáver de su padre asesinado, darle digna sepultura y cerrar a nivel personal una página ominosa de una historia terrible en España que se llamó dictadura franquista. Su empeño le llevó a la consecución de su objetivo.

La historia de Ascensión es el reflejo social de miles y miles de familias que llevan décadas, ya sea por iniciativa individual o a través de las asociaciones de memoria y de carácter civil que han sido surgiendo, reclamando justicia para unas víctimas ninguneadas por el Estado. Unas víctimas que no solo son relegados al olvido de la historia, sino que son tratadas de segunda categoría o como un agente molesto que para algunos solo sirve para “reabrir viejas heridas”.

Una anormalidad en una democracia asentada que le cuesta asimilar que en la lucha de estos militantes asesinados están algunas de las bases de su propia existencia. Un capítulo que otros países asumieron desde muy temprano y que en España “todavía es demasiado pronto para hacerlo”. Claro está que en alguno de esos países el fascismo fue derrotado tras la Segunda Guerra Mundial y en España se mantuvo durante décadas.

La Ley de Amnistía de 1977 es la normativa legal a la que han apelado sucesivos gobiernos cuando se le ha reclamado la necesidad de verdad, justicia y reparación para las víctimas de una dictadura que duró casi 40 años

Si bien tras la muerte de Franco se inicia un proceso de Transición que restablece libertades democráticas en el país, tampoco es menos cierto que el nuevo sistema se dotó de algunos mecanismos de contención para evitar que los crímenes de la dictadura fueran juzgados, como fue la Ley de Amnistía de 1977. Una normativa legal a la que han apelado sucesivos gobiernos cuando se le ha reclamado la necesidad de verdad, justicia y reparación para las víctimas de una dictadura que duró casi 40 años. Ese es uno de los muros con los que personas como Ascensión Mendieta se toparon una y otra vez.

La oportunidad para personas como Ascensión se dio cuando la justicia argentina intervino para tratar de esclarecer los crímenes de la dictadura franquista. El trabajo desarrollado por personalidades como Carlos Slepoy o la jueza María Servini pusieron el problema español a nivel internacional, mostrando la realidad coja de nuestro país a la hora de analizar estas cuestiones.

Sin embargo, el muro de contención para ir más allá, seguía siendo fundamental. Exhortos del Gobierno español impedían a la justicia argentina intentar depurar responsabilidades con personajes aún vivos de la dictadura y la política de exhumaciones se dejaba a disposición de los juzgados locales. Aun así, gracias a esta cuestión como a al interés de la ONU por el tema español, hizo que Ascensión Mendieta pudiese conseguir un objetivo que su familia tenía pendiente desde que el 16 de noviembre de 1939 su padre fuera asesinado en las tapias del cementerio de Guadalajara.

Otras anomalías se dan en nuestro país, como por ejemplo la política de exhumaciones, que hace que estas no sean asumidas por el Estado, sino que queda a la tarea de las asociaciones civiles de la memoria histórica

Sin embargo, no son solo los vericuetos del entramado jurídico español lo que dificulta la tarea de la memoria histórica. Otras anomalías se dan en nuestro país, como por ejemplo la política de exhumaciones, que hace que estas no sean asumidas por el Estado, sino que queda a la tarea de las asociaciones civiles de la memoria histórica. En este caso, el mecenazgo se convierte en fundamental para poder acometer estas cuestiones, ya sea por donaciones como las que sindicato noruego Elogit hizo o a través de campañas de crowfounding como la que se dio en el Monte de Estépar en Burgos.

También son necesarias voceros y portavoces que intenten una y otra vez blanquear el franquismo. Un mediático revisionismo histórico que intenta repartir responsabilidad en un golpe de Estado que solo tiene como responsables a los militares que lo perpetraron y que intenta, igualmente, mostrar una imagen de violencia y venganza en muchas víctimas del franquismo.

El propio Timoteo Mendieta ha sido objeto en alguna ocasión de esta “caza de brujas”, al acusarle de haber sido responsable de crímenes en su pueblo, Sacedón, buscando ahí las responsabilidad de su ejecución. Sin embargo la propia sentencia de aquellos tribunales militares formados conforme a un golpe de Estado sentenció a muerte a Timoteo Mendieta por adhesión a la rebelión al ser integrante de un Comité del Frente Popular como representante de la UGT, sindical a la que estaba afiliado.

La obscenidad en estos casos se produce por la utilización sesgada de los documentos y por la credibilidad que se da a pies juntillas a la Causa General y fuentes similares. La temporalidad y procedimientos de los llamados Comités del Frente Popular (para el neofranquismo historiográfico, las “checas”), su composición y duración en el tiempo, están perfectamente estudiadas por diversos historiadores de reconocido prestigio que siempre en estas ocasiones son obviados. La investigación histórica no es una cuestión de izquierdas y derechas sino de honestidad científica e investigadora.

Una mujer con dignidad que nunca le perdió la cara a la justicia. De esas que en España y en particular en Guadalajara no sobran

No podemos olvidar que la lucha por la memoria de los represaliados del franquismo en la provincia de Guadalajara (como en muchas otras) comenzó justo tras la muerte de Franco, y eso ha llevado a pequeñas conquistas como dignificar parte de las fosas que se sitúan en el cementerio de la capital. Igualmente, importantes trabajos de investigación sobre el periodo nos van acercando a las dimensiones de la represión.

Ascensión se convirtió en un símbolo de lucha por la recuperación de la memoria cuando en su avanzada edad no dudó en seguir reclamando el cadáver de su padre, trasladándose a Argentina para prestar declaración frente a la jueza Servini. Su imagen de entereza en la fosa de Guadalajara cuando su padre fue exhumado es una imagen que impactó, así como las sucesivas entrevistas que concedió. Una mujer con dignidad que nunca le perdió la cara a la justicia. De esas que en España y en particular en Guadalajara no sobran (me viene ahora mismo a la cabeza también la lucha de mi siempre admirada Emilia Cañadas).

Ascensión nos dejó el pasado 16 de septiembre pero su impronta, su lucha y su tesón se quedaron con nosotros. Ella consiguió solo una parte de lo que quería, pero hoy descansa en paz junto a los restos de su padre Timoteo Mendieta en el cementerio civil de Madrid. ¡Descansa en paz, Ascensión!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.