Memoria histórica
El último viaje de Ascensión

La historia de Ascensión Mendieta es el reflejo social de miles y miles de familias que llevan décadas reclamando justicia para unas víctimas ninguneadas por el Estado.

Entierro de Ascensión Mendieta
Entierro de Ascensión Mendieta, hija de Timoteo Mendieta, en el Cementerio Civil de Madrid Álvaro Minguito

profesor de historia en la UC3M, especialista en historia del anarquismo

21 sep 2019 06:35

El pasado 16 de septiembre fallecía Ascensión Mendieta Ibarra, un símbolo de la lucha de la memoria histórica en España. Tuve la suerte de conocer a Ascensión en el trascurso de un homenaje a las víctimas del franquismo en el cementerio de Guadalajara convocado por el Foro por la Memoria de la ciudad y apoyado, entre otros, por la Amical Mauthaussen. De lo poco que pude hablar con ella en aquel acto y, también, un poco después en un artículo que escribí en relación al procedimiento de exhumación de su padre Timoteo Mendieta Alcalá; de aquellas conversaciones me quedó una cosa clara: el objetivo de Ascensión era recuperar el cadáver de su padre asesinado, darle digna sepultura y cerrar a nivel personal una página ominosa de una historia terrible en España que se llamó dictadura franquista. Su empeño le llevó a la consecución de su objetivo.

La historia de Ascensión es el reflejo social de miles y miles de familias que llevan décadas, ya sea por iniciativa individual o a través de las asociaciones de memoria y de carácter civil que han sido surgiendo, reclamando justicia para unas víctimas ninguneadas por el Estado. Unas víctimas que no solo son relegados al olvido de la historia, sino que son tratadas de segunda categoría o como un agente molesto que para algunos solo sirve para “reabrir viejas heridas”.

Una anormalidad en una democracia asentada que le cuesta asimilar que en la lucha de estos militantes asesinados están algunas de las bases de su propia existencia. Un capítulo que otros países asumieron desde muy temprano y que en España “todavía es demasiado pronto para hacerlo”. Claro está que en alguno de esos países el fascismo fue derrotado tras la Segunda Guerra Mundial y en España se mantuvo durante décadas.

La Ley de Amnistía de 1977 es la normativa legal a la que han apelado sucesivos gobiernos cuando se le ha reclamado la necesidad de verdad, justicia y reparación para las víctimas de una dictadura que duró casi 40 años

Si bien tras la muerte de Franco se inicia un proceso de Transición que restablece libertades democráticas en el país, tampoco es menos cierto que el nuevo sistema se dotó de algunos mecanismos de contención para evitar que los crímenes de la dictadura fueran juzgados, como fue la Ley de Amnistía de 1977. Una normativa legal a la que han apelado sucesivos gobiernos cuando se le ha reclamado la necesidad de verdad, justicia y reparación para las víctimas de una dictadura que duró casi 40 años. Ese es uno de los muros con los que personas como Ascensión Mendieta se toparon una y otra vez.

La oportunidad para personas como Ascensión se dio cuando la justicia argentina intervino para tratar de esclarecer los crímenes de la dictadura franquista. El trabajo desarrollado por personalidades como Carlos Slepoy o la jueza María Servini pusieron el problema español a nivel internacional, mostrando la realidad coja de nuestro país a la hora de analizar estas cuestiones.

Sin embargo, el muro de contención para ir más allá, seguía siendo fundamental. Exhortos del Gobierno español impedían a la justicia argentina intentar depurar responsabilidades con personajes aún vivos de la dictadura y la política de exhumaciones se dejaba a disposición de los juzgados locales. Aun así, gracias a esta cuestión como a al interés de la ONU por el tema español, hizo que Ascensión Mendieta pudiese conseguir un objetivo que su familia tenía pendiente desde que el 16 de noviembre de 1939 su padre fuera asesinado en las tapias del cementerio de Guadalajara.

Otras anomalías se dan en nuestro país, como por ejemplo la política de exhumaciones, que hace que estas no sean asumidas por el Estado, sino que queda a la tarea de las asociaciones civiles de la memoria histórica

Sin embargo, no son solo los vericuetos del entramado jurídico español lo que dificulta la tarea de la memoria histórica. Otras anomalías se dan en nuestro país, como por ejemplo la política de exhumaciones, que hace que estas no sean asumidas por el Estado, sino que queda a la tarea de las asociaciones civiles de la memoria histórica. En este caso, el mecenazgo se convierte en fundamental para poder acometer estas cuestiones, ya sea por donaciones como las que sindicato noruego Elogit hizo o a través de campañas de crowfounding como la que se dio en el Monte de Estépar en Burgos.

También son necesarias voceros y portavoces que intenten una y otra vez blanquear el franquismo. Un mediático revisionismo histórico que intenta repartir responsabilidad en un golpe de Estado que solo tiene como responsables a los militares que lo perpetraron y que intenta, igualmente, mostrar una imagen de violencia y venganza en muchas víctimas del franquismo.

El propio Timoteo Mendieta ha sido objeto en alguna ocasión de esta “caza de brujas”, al acusarle de haber sido responsable de crímenes en su pueblo, Sacedón, buscando ahí las responsabilidad de su ejecución. Sin embargo la propia sentencia de aquellos tribunales militares formados conforme a un golpe de Estado sentenció a muerte a Timoteo Mendieta por adhesión a la rebelión al ser integrante de un Comité del Frente Popular como representante de la UGT, sindical a la que estaba afiliado.

La obscenidad en estos casos se produce por la utilización sesgada de los documentos y por la credibilidad que se da a pies juntillas a la Causa General y fuentes similares. La temporalidad y procedimientos de los llamados Comités del Frente Popular (para el neofranquismo historiográfico, las “checas”), su composición y duración en el tiempo, están perfectamente estudiadas por diversos historiadores de reconocido prestigio que siempre en estas ocasiones son obviados. La investigación histórica no es una cuestión de izquierdas y derechas sino de honestidad científica e investigadora.

Una mujer con dignidad que nunca le perdió la cara a la justicia. De esas que en España y en particular en Guadalajara no sobran

No podemos olvidar que la lucha por la memoria de los represaliados del franquismo en la provincia de Guadalajara (como en muchas otras) comenzó justo tras la muerte de Franco, y eso ha llevado a pequeñas conquistas como dignificar parte de las fosas que se sitúan en el cementerio de la capital. Igualmente, importantes trabajos de investigación sobre el periodo nos van acercando a las dimensiones de la represión.

Ascensión se convirtió en un símbolo de lucha por la recuperación de la memoria cuando en su avanzada edad no dudó en seguir reclamando el cadáver de su padre, trasladándose a Argentina para prestar declaración frente a la jueza Servini. Su imagen de entereza en la fosa de Guadalajara cuando su padre fue exhumado es una imagen que impactó, así como las sucesivas entrevistas que concedió. Una mujer con dignidad que nunca le perdió la cara a la justicia. De esas que en España y en particular en Guadalajara no sobran (me viene ahora mismo a la cabeza también la lucha de mi siempre admirada Emilia Cañadas).

Ascensión nos dejó el pasado 16 de septiembre pero su impronta, su lucha y su tesón se quedaron con nosotros. Ella consiguió solo una parte de lo que quería, pero hoy descansa en paz junto a los restos de su padre Timoteo Mendieta en el cementerio civil de Madrid. ¡Descansa en paz, Ascensión!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.