Memoria histórica
Guerra cultural en el callejero logroñés

Cuatro meses después, el Ayuntamiento sigue sin responder a la demanda del barrio Madre de Dios para el cambio del callejero.

callejero logroño
Un vecino del barrio Madre de Dios, de Logroño, cambia el nombre de la calle Primo de Rivera por Ateneo Riojano. Carlos Benéitez
Aleix Romero Peña
14 sep 2017 11:46
El pasado 1 de mayo el sindicato CNT, junto con la Asociación Vecinal y el Centro Cívico de Madre de Dios, realizaron una acción simbólica de cambio de nombre de tres calles con regusto franquista. El acto respondía a una demanda consensuada por el barrio Madre de Dios que, pese a ello, todavía permanece desatendida por las autoridades municipales.

El Ayuntamiento logroñés, regido por el PP, ha llevado a cabo una política errática y contradictoria con respecto al cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica en el callejero. Recordemos que fue capaz de multar a un miembro de la asociación La Barranca por un suceso similar al arriba reseñado, para después, una vez comprobado el apoyo recibido por el sancionado, aprobar deprisa y corriendo, y sin realizar ningún tipo de consulta, el cambio de denominación de seis calles. Tampoco tenía mucho margen de maniobra si consideramos que un pleno de agosto de 2015 le forzaba a sustituir los nombres de diecisiete vías públicas.

Es una labor compleja desentrañar las razones que obedecen a esta resistencia a cumplir con las obligaciones encomendadas. Se ha convertido en lugar común hablar de la oposición de los comerciantes de las calles afectadas, lo cual, en último término, supone el secuestro de la voluntad popular –si entendemos que esta se expresa en los plenos municipales– por parte de unos determinados intereses privados. No deja de ser interesante que fuese la centenaria Cámara de Comercio quien encargase unas encuestas que corroborarían el rechazo de los establecimientos comerciales al cambio de callejero. Hablamos de un organismo que vivió la ocupación de la ciudad por parte de las tropas sublevadas y cuyas publicaciones reflejaron en toda su crudeza la mutación de poderes. ¿Se trata, entonces, de un pasado que no termina de pasar y atraganta?

Sería pesimista, pero realista, presuponer que un porcentaje importante de la población desconoce quién fue José Calvo Sotelo; si este político, en cuyo asesinato la literatura revisionista ubica el inicio de la contienda, pasa tan desapercibido, ¿qué no decir de unos tales Jorge Vigón, García Morato, Víctor Pradera o, incluso –por más que se empeñen quienes aluden a su riojanidad–, González Gallarza? Los motivos de peso de las reticencias a las novedades parecen mucho más profundos. Entiendo que se fundamentan en cuestiones culturales conectadas, a su vez, con la política más reciente, más que con los años treinta del siglo pasado.
La derecha española ha conseguido situar a la dictadura como uno de los presupuestos necesarios de la democracia, instrumentalizando palabras tales como concordia, reforma, consenso… o amnistía
Desde la traducción al castellano del libro del periodista Thomas Frank ¿Qué pasa con Kansas?, se ha puesto de moda hablar de “guerras culturales”, concepto que nos remite a la filosofía gramsciana y que apela a la importancia del imaginario cultural en el debate político. Como se observa en la mencionada obra, los republicanos estadounidenses son capaces de ensalzar unos valores que el propio modelo socioeconómico que defienden socava. Aquí se produce una paradoja de similar magnitud: la derecha española ha conseguido situar a la dictadura como uno de los presupuestos necesarios de la democracia, instrumentalizando palabras tales como concordia, reforma, consenso… o amnistía, concesiones que, lejos de ser arrancadas a los franquistas, habrían de beneficiales también como parte integrante de la élite política del nuevo régimen.

Esta idea podría llevarnos muy lejos, pero, volviendo de nuevo a Logroño y a su callejero, se palpa el temor a las novedades. De hecho, la última vez que se había cambiado un nombre del callejero franquista fue en 1988, cuando el genocida general Queipo de Llano cedía significativamente su puesto a María Teresa Gil de Gárate, la cual, aparte de por la fundación de un conocido establecimiento educativo, había destacado por su militancia en las filas de la Acción Católica, asociación que colaboró activamente con el franquismo. Se trata de una bonita muestra de lo que el maestro Bernat Muniesa llamaría el Logroño lampedusiano, donde las cosas cambian pero para terminar volviendo al redil.

En cualquier caso, y por acabar de responder a la pregunta que hacía antes, lo que provoca inquietud no es el pasado en sí mismo, que no tiene capacidad de asustar a nadie. Pero introducir innovaciones de mayor calado en el callejero, esto es, en la memoria pública, supone el riesgo de suscitar ciertas reflexiones que pueden llevar cuestionar la naturaleza de algunas continuidades a nivel local. El miedo está, por tanto, en segarse la hierba bajo los pies.
Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Vecino
14/9/2017 18:50

Buen análisis.
Dato documental: el Centro Cívico Madre de Dios no es "de" Madre de Dios, es de toda la ciudad ;)

0
0
Lalala
14/9/2017 15:03

Gracias por tan certero artículo.

0
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.