Memoria histórica
Guerra cultural en el callejero logroñés

Cuatro meses después, el Ayuntamiento sigue sin responder a la demanda del barrio Madre de Dios para el cambio del callejero.

callejero logroño
Un vecino del barrio Madre de Dios, de Logroño, cambia el nombre de la calle Primo de Rivera por Ateneo Riojano. Carlos Benéitez
Aleix Romero Peña
14 sep 2017 11:46
El pasado 1 de mayo el sindicato CNT, junto con la Asociación Vecinal y el Centro Cívico de Madre de Dios, realizaron una acción simbólica de cambio de nombre de tres calles con regusto franquista. El acto respondía a una demanda consensuada por el barrio Madre de Dios que, pese a ello, todavía permanece desatendida por las autoridades municipales.

El Ayuntamiento logroñés, regido por el PP, ha llevado a cabo una política errática y contradictoria con respecto al cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica en el callejero. Recordemos que fue capaz de multar a un miembro de la asociación La Barranca por un suceso similar al arriba reseñado, para después, una vez comprobado el apoyo recibido por el sancionado, aprobar deprisa y corriendo, y sin realizar ningún tipo de consulta, el cambio de denominación de seis calles. Tampoco tenía mucho margen de maniobra si consideramos que un pleno de agosto de 2015 le forzaba a sustituir los nombres de diecisiete vías públicas.

Es una labor compleja desentrañar las razones que obedecen a esta resistencia a cumplir con las obligaciones encomendadas. Se ha convertido en lugar común hablar de la oposición de los comerciantes de las calles afectadas, lo cual, en último término, supone el secuestro de la voluntad popular –si entendemos que esta se expresa en los plenos municipales– por parte de unos determinados intereses privados. No deja de ser interesante que fuese la centenaria Cámara de Comercio quien encargase unas encuestas que corroborarían el rechazo de los establecimientos comerciales al cambio de callejero. Hablamos de un organismo que vivió la ocupación de la ciudad por parte de las tropas sublevadas y cuyas publicaciones reflejaron en toda su crudeza la mutación de poderes. ¿Se trata, entonces, de un pasado que no termina de pasar y atraganta?

Sería pesimista, pero realista, presuponer que un porcentaje importante de la población desconoce quién fue José Calvo Sotelo; si este político, en cuyo asesinato la literatura revisionista ubica el inicio de la contienda, pasa tan desapercibido, ¿qué no decir de unos tales Jorge Vigón, García Morato, Víctor Pradera o, incluso –por más que se empeñen quienes aluden a su riojanidad–, González Gallarza? Los motivos de peso de las reticencias a las novedades parecen mucho más profundos. Entiendo que se fundamentan en cuestiones culturales conectadas, a su vez, con la política más reciente, más que con los años treinta del siglo pasado.
La derecha española ha conseguido situar a la dictadura como uno de los presupuestos necesarios de la democracia, instrumentalizando palabras tales como concordia, reforma, consenso… o amnistía
Desde la traducción al castellano del libro del periodista Thomas Frank ¿Qué pasa con Kansas?, se ha puesto de moda hablar de “guerras culturales”, concepto que nos remite a la filosofía gramsciana y que apela a la importancia del imaginario cultural en el debate político. Como se observa en la mencionada obra, los republicanos estadounidenses son capaces de ensalzar unos valores que el propio modelo socioeconómico que defienden socava. Aquí se produce una paradoja de similar magnitud: la derecha española ha conseguido situar a la dictadura como uno de los presupuestos necesarios de la democracia, instrumentalizando palabras tales como concordia, reforma, consenso… o amnistía, concesiones que, lejos de ser arrancadas a los franquistas, habrían de beneficiales también como parte integrante de la élite política del nuevo régimen.

Esta idea podría llevarnos muy lejos, pero, volviendo de nuevo a Logroño y a su callejero, se palpa el temor a las novedades. De hecho, la última vez que se había cambiado un nombre del callejero franquista fue en 1988, cuando el genocida general Queipo de Llano cedía significativamente su puesto a María Teresa Gil de Gárate, la cual, aparte de por la fundación de un conocido establecimiento educativo, había destacado por su militancia en las filas de la Acción Católica, asociación que colaboró activamente con el franquismo. Se trata de una bonita muestra de lo que el maestro Bernat Muniesa llamaría el Logroño lampedusiano, donde las cosas cambian pero para terminar volviendo al redil.

En cualquier caso, y por acabar de responder a la pregunta que hacía antes, lo que provoca inquietud no es el pasado en sí mismo, que no tiene capacidad de asustar a nadie. Pero introducir innovaciones de mayor calado en el callejero, esto es, en la memoria pública, supone el riesgo de suscitar ciertas reflexiones que pueden llevar cuestionar la naturaleza de algunas continuidades a nivel local. El miedo está, por tanto, en segarse la hierba bajo los pies.
Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica andaluza La Casa Invisible recuerda la Desbandá
Casi 90 años después, las malagueñas siguen haciendo memoria. La exposición La Desbandá. Memoria de nuestro Pueblo se presenta esta tarde a las 17:00. en la casa La Casa Invisible
Antifascismo
Memoria Carta de una adolescente antifascista
Me asusta pensar que cada vez más jóvenes votan a la ultra derecha, y me hace pensar en el dicho: “un pueblo que olvida su historia está obligado a repetirla”
Vecino
14/9/2017 18:50

Buen análisis.
Dato documental: el Centro Cívico Madre de Dios no es "de" Madre de Dios, es de toda la ciudad ;)

0
0
Lalala
14/9/2017 15:03

Gracias por tan certero artículo.

0
0
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.