Memoria histórica
La última carlistada

La polémica sobre la museografía del carlismo desvela su activo papel en el negacionismo de los crímenes del 36.

Figuras carlismo
Miniaturas de combatientes carlistas expuestas en el Museo del carlismo de Estella Clemente Bernad
21 feb 2018 17:26

¿Sobre qué discutió la sociedad navarra en 2017? Sobre la estafa de la UAGN, sobre el fiasco de Osasuna… y sobre el carlismo. Las páginas de opinión de la prensa y de los blogs se llenaron de dimes y diretes a cuenta de este movimiento histórico, sin apenas representación política en la actualidad, pero que ha impregnado durante dos siglos la escena política. El motivo: el reconocimiento de la responsabilidad del carlismo en los crímenes del golpe de 1936 que en Navarra, sin ser frente de guerra, provocó el asesinato de más de 3.400 inocentes. Para comprender la pasión con la que se discute hay que ser conscientes de que, como recuerda el editor José Mari Esparza, “raro es el paisano de humilde cuna al que rasques la cabeza y no le salga la boina roja”. Y de alta cuna, habría que añadir.

El carlismo ha sido un movimiento seminal de la política vasco-navarra de cuyas raíces populistas al modo peronista se nutren tendencias dispares, tanto el regionalismo españolista de UPN como las diversas ramas del nacionalismo vasco. Sergio del Molino, en La España vacía, lo caracteriza como una de las más persistentes tendencias antiurbanas de Europa y una suerte de insurgencia yihadista del catolicismo. Pero la cuestión no es la constatación del troquel carlista en el inmovilismo y el atraso español, sino si su alianza con el franquismo y su participación en los crímenes de la Guerra Civil determinan su esencia reaccionaria y lo condenan a un rincón de la Historia.

En esta tesitura, el carlismo de derechas sigue la senda negacionista —como ha demostrado su defensa del panteón carlista del Monumento a los Caídos de Pamplona—, y el de izquierdas ha optado por relativizarlo, señalando que este error no invalida su carácter popular como movimiento histórico. En este sentido, cierta historiografía todavía apela a la célebre cita de Marx: “El tradicionalismo carlista tenía unas bases auténticamente populares y nacionales de campesinos, pequeños hidalgos y clero. En tanto que el liberalismo estaba encarnado en el militarismo, el capitalismo (las nuevas clases de comerciantes y especuladores), la aristocracia latifundista y los intelectuales secularizados”. Una cita que —según el jurista y escritor Miguel Izu— es completamente apócrifa. Por otra parte, y para otros historiadores, la ideología fuerista del carlismo que encarnan lemas como “Jaungoikoa eta Foruak” (“dios y fueros”) parece más un mito propagado por las élites caciquiles e integristas que lo dirigían que una convicción funcional.

En cualquier caso, el detonante de la última polémica en torno al carlismo fue la renovación de los contenidos y del Consejo Asesor del Museo del Carlismo de Lizarra, del cual forman parte entidades como la Comunión Tradicionalista Carlista, que le resta credibilidad científica. A las denuncias de Izquierda-Ezkerra en el Parlamento navarro se sumaron las combativas intervenciones del Ateneo Basilio Lacort, para el cual “el carlismo no tiene cura” y, por tanto, “quien quiera un museo que se lo pague”.

La batalla por el relato

¿Qué papel puede tener cierta museografía, como el Museo del Carlismo de Lizarra y el Museo de Tabar, como legitimación del negacionismo carlista?

Desde 2010, el restaurado Palacio del Gobernador alberga el Museo del Carlismo, institución pública apoyada en su día por todo el Parlamento navarro. En la primera planta, una suerte de “centro de interpretación” cronológico despliega una serie de vistosos paneles divulgativos —como el que en un alarde kitsch dibuja una gran Cruz de Borgoña— que no pueden disimular la escasez de piezas relevantes. Esta mirada superficial, repleta de lugares comunes, concluye curiosamente en 1939.

Más relevante resulta la exposición temporal en la planta baja “Montejurra. La montaña sagrada”, comisariada por el historiador Manuel Martorell, que se sirve del motivo de esta emblemática montaña para ofrecernos su interpretación de la trayectoria final del carlismo. Un montaje profesional que no ha escatimado en medios y que presenta una rica iconografía. Como decía Baudrillard, “una ligera manipulación de las apariencias” domina la realidad de los hechos, ya que los comentarios y pies de foto sancionan el otro mito del carlismo: su activismo como movimiento antifranquista al uso. Como demuestran las imágenes de los incidentes de 1976 —en los que hubo dos asesinatos—, el franquismo reprimió al carlismo levantisco durante la posguerra, pero no por considerarlo una oposición contestataria, sino por ser una de las familias del régimen a la cual, como al falangismo, le iban a ser negadas sus aspiraciones. Cuando en esa misma zona todavía se exhuman cadáveres en cunetas, cualquier disputa interna entre clanes franquistas, y por tanto cualquier tesis de aroma victimista, tiene poca credibilidad.

Al este de la Zona Media, a unos pocos kilómetros de Lumbier, se encuentra el pequeño Museo de Tabar, una fundación del Marqués de Jaureguizar, cuyo hijo y presidente de la entidad fue detenido en 2010 por robar una placa de la Diputación de Gipuzkoa. La cicerone es un ama de llaves con prisa que introduce al visitante en una casa de piedra vista del siglo XVII. Su oscuro y húmedo interior contiene un abigarrado conjunto de piezas sin referencias —“el Gobierno ya no da subvenciones” (lejos quedan los 11.000 euros del Ejecutivo anterior)—: cuadros y bustos, bayonetas y armaduras, uniformes de las primeras guerras carlistas, hasta la misma espada que mató a Pizarro. Lamentablemente, la sala dedicada a la Guerra Civil permanece cerrada a cal y canto. Al respecto, una página web ultraderechista anuncia en medio de una variada parafernalia fascista la “más rica colección de banderas del Requeté, navarro o no, del mundo”.

¿Es significativa la doble coincidencia de que tanto en el museo particular como en el público se obvie la participación del carlismo en los crímenes del 36 e, igualmente, la expresa prohibición —tajante y sin mayores explicaciones— de realizar fotografías de su interior? La complicidad del carlismo con los crímenes franquistas ha sido eliminada y lo que permanece —los testimonios de su complicidad ideológica— o no puede verse o, si está a la vista, no puede fotografiarse. Lo único que cabe registrar gráficamente son los muñequitos uniformados para ambientar dioramas. En plena era del selfie, museos con esta falta de transparencia, más que otra cosa, solo pueden evidenciar lo que ocultan.

El escritor Floren Aoiz señala que “el recuerdo del carlismo pone sobre la mesa la vieja cuestión de la capacidad de los vencidos para vencer la batalla de la memoria”. Pero el carlismo sí venció en el 36, aunque perdiera la posguerra, anulado por una dictadura militar que finalmente apostó por su pervivencia a través de otra rama dinástica de los Borbones. El fantasma del carlismo sigue recorriendo Navarra como un viejo sudista, cada vez más desdibujado y menos romántico, intentando levantar un último bastión. Mientras un puñado de nostálgicos emprenden cada mayo, en romería, la ascensión a Montejurra, la última carlistada —la batalla por el relato de un pasado inconfesable— ha cavado su trinchera museográfica al pie del monte, a la espera de que el tiempo derrote sus silencios. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Pedro Andía
20/4/2018 13:11

Las visitas al Museo del Carlismo son numerosas, al menos cuando he ido había bastante público visitante.
Respecto al de cerca de Lumbier me consta que el hijo del Marqués no quitó esa placa que insultaba la bandera de España. Fue al revés, estaba caída y ese señor la entregó a un guardia porque momentos antes un niño se había cortado con uno de sus afilados bordes.

3
2
#9838
5/3/2018 0:34

Lo del supuesto protagonismo del Requeté aún está por demostrar. La inmensa mayoría de los requetés luchaban en el frente, utilizados como carne de cañón por los militares, mientras que en la retaguardia de Navarra lo que más abundaban eran los falangistas.

2
1
#9706
3/3/2018 18:16

El periodista no se entera de nada. Precisamente si algo se demostró en la polémica periodística del año pasado es que Clemente Bernad y los demás señores del Ateneo Basilio Lacort mentían como bellacos al reproducir tópicos generados por el franquismo, ser incapaces de demostrar el protagonismo del requeté en la represión del bando sublevado (otra cosa es la participación que no es lo mismo que protagonismo), y hacer el ridículo más absoluto cuando se les recordaba que los carlistas, dirigidos por Manuel Fal Conde y Don Javier de Borbón Parma, sufrieron el acoso de Franco desde diciembre de 1936 y rechazaron masivamente el Decreto de Unificación en abril de 1937.

3
1
#9685
3/3/2018 14:21

Pues las veces que he ido a visitarlo no había nadie, y efectivamente había más seguratas que visitantes.
En el museo de Tabar a mi tampoco me dejaron hacer fotos especialmente de una habitación cerrada, ¿por que será?

0
1
Mikel
2/3/2018 12:36

Zure artikuluan "ahaztu" zaizu jasotzea, pentsatu nahi dut horrela izan dela, lapsus txiki bat izan dela, adibidez aurreko mendeko 40. hamarkadan frankismoak karlismoarekiko izan zuen jarrera bortitza edo Jurramendi 76ko hilketak.
Bi eredu xinple gixa.
Besterik ez, beste guztia zure iritzia besterik ez da.

2
2
EUDO
2/3/2018 10:56

Yo leería "E Requeté de Olite" de Mikel Azurmendi
Por cierto, nada sospechoso de carlista.
Seguimos con la estupidez de denigrar la historia de Navarra.
Con su pan se lo coman

3
1
#8996
23/2/2018 10:01

Repasa el índice de visitantes del Museo de Estella antes de escribir.

2
1
Maite
23/2/2018 9:59

Hay al menos dos errores . Uno sobre Tabar. En ese museo no hay ningún problema en hacer fotos. Tengo un álbum lleno.vusira de 2018
Y en cuanto a Estella, durante 2017 han pasado 13000 personas a visitarlo (12. 8 y pico para ajustar más)
El planteamiento del carlismo tampoco es objetivo ,está muy ideologizado. El carlismo salió con Franco pero Franco se encargó de darle la puntilla. Con el decreto de unificación,el cierre de los círculos y la prohibición de la prensa carlista. Ya durante la guerra había expulsado al jefe Don Manuel Falconde.
El carlismo nunca fue franquista

4
2
EUDO
2/3/2018 12:53

No salió con Franco, salió con Mola que, además era republicano y quería salir con la bandera republicana
Todos deberíamos olvidar esa desgraciada historia de hermanos contra hermanos. Don Javier de Borbón Parma negoció con José Antonio Aguirre que los requetés entrarán en Bizkaia y al enterarse Franco bombardeó las poblaciones más carlistas de Bizkaia
Recuerdo una misa en Peña Lemona en que el sacerdote que la oficiaba, Don José Madina cura en San Vicente y carlista, dijo, aquí rezamos por todos los que murieron aquí.
Sigo recomendando el libro de Mikel Azurmendi "El Requete de Olite"

6
2
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?