Memoria histórica
¿Por qué Pico Reja debe ser Lugar de la Memoria?

Sevilla, la provincia española con más fosas comunes, no tiene ningún espacio con esta catalogación. El Ayuntamiento hispalense tiene decenas de motivos para promoverlo en Pico Reja: su simbolismo, el número de víctimas o por ser la tumba indeseada del padre de la patria andaluza
Fosa Pico Reja 2
Restos humanos en la fosa de Pico Reja Antonio Pérez

Doctor en Historia y profesor de Secundaria. Miembro del grupo de investigación "Memoria y Comunicación"

31 ene 2024 06:00

En el año 2017 comenzaron las negociaciones para afrontar los trabajos en la fosa común del Franquismo de Pico Reja, en el cementerio de San Fernando de Sevilla. Se trataba de un espacio de enorme significación, no solo por la cantidad de víctimas que podrían localizarse, sino también porque allí podrían estar enterradas personalidades como Blas Infante, Manuel Barrios Jiménez, el alcalde de Sevilla en julio de 1936, Horacio Hermoso Araujo, o el que lo había sido anteriormente, José González Fernández de la Bandera, todos ellos fusilados por los golpistas en el infausto verano de 1936.

Hace unos meses terminaron con éxito las labores de exhumación e individualización de los restos hallados, tras un proceso complejo y prolongado de una envergadura pocas veces vista en España, salvando los trabajos llevados a cabo en la fosa de San Rafael de Málaga. Se lograron localizar los cuerpos de más de mil setecientas víctimas que ahora descansan individualizadas y honradas en un panteón construido ad hoc.

Pico Reja es una de las más de 170 que podemos encontrar en la provincia de Sevilla

Desgraciadamente, no es la única fosa que queda por exhumar en dicho cementerio, de modo que Pico Reja debe ser el principio, pero en ningún caso el final del camino. Y es que esta fosa es una de las más de 170 que podemos encontrar en la provincia de Sevilla. Una de gran significación, sí, pero una más de todo ese conglomerado siniestro planificado por los golpistas del 36 para hacer desaparecer a miles de andaluces y andaluzas.

Las administraciones tienen una deuda con Sevilla, la provincia española con más fosas comunes en España. Ninguna de ellas está declarada como Lugar de la Memoria, un reconocimiento ideado para que se garantice la salvaguarda de sus valores, su reconocimiento público y que obliga al titular del bien, el Ayuntamiento en este caso, a su conservación y mantenimiento.

Así que, por tener el simbolismo de representar a tantas víctimas, por haber sido exhumada en un ejercicio sano de colaboración institucional entre administraciones, por ser la tumba indeseada del padre de la patria andaluza, por ser su exhumación un ejemplo de buenas prácticas científicas y por decenas de razones más, creo que va siendo hora que ese espacio sea declarado ya, y de una vez por todas, como Lugar de Memoria Democrática de Andalucía en base a la Ley 2/2017, de 28 de mayo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía.

Quizás este reconocimiento público podría generar un diálogo valioso sobre la importancia de reconocer y recordar el pasado trágico e incómodo, en una ciudad a la que le ha costado demasiado comprometerse con políticas públicas de memoria efectivas y mantenidas en el tiempo. Y quizás debiera ser el Ayuntamiento de Sevilla el impulsor de esa iniciativa; sería una señal de que la memoria ha superado el obstáculo de la política cerril y frentista de una derecha que sigue sin entender de qué va esto.

Otro reto del Ayuntamiento de Sevilla es culminar la museización de la antigua cárcel de Ranilla, por donde pasaron miles de presos políticos del Franquismo

La ciudad de Sevilla tiene por delante dos retos de suma importancia en relación con la recuperación de la memoria histórica: el primero es la continuidad de los trabajos en el resto de fosas de su cementerio y debe ser su Ayuntamiento, el de todos los sevillanos y sevillanas, el que pilote ese proceso; el segundo es culminar con éxito la museización de la antigua cárcel de Ranilla, por cuyas celdas pasaron miles de presos políticos del Franquismo.

Sabemos, a los hechos me remito, cuáles eran los propósitos del anterior equipo de gobierno del alcalde Antonio Muñoz, planificados y presupuestados. Pero desconocemos, y ya ha pasado demasiado tiempo, qué va a hacer el actual regidor con estos dos retos mayúsculos en materia de reparación y restitución de la memoria de las víctimas de la Guerra Civil y el Franquismo. Esperemos que estén a la altura de la ciudad que gobiernan y de la democracia que representan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Prisión de Cáceres Sigue el acceso restringido a los expedientes de la represión franquista en Cáceres
AMECECA denuncia que el ministerio del Interior sigue sin facilitar el conocimiento de la represión franquista en la ciudad de Cáceres tras diez años de demandas.
Memoria histórica
En defensa de la memoria histórica La ARMHEX manifiesta su rechazo a la propuesta de VOX Extremadura de acabar con la Ley de Memoria Histórica
El pasado viernes, 22 de noviembre, el grupo parlamentario de VOX presentó en la Asamblea de Extremadura una Propuesta de Ley de Concordia cuya intención es derogar la Ley de Memoria histórica vigente en la comunidad desde 2019.
Memoria histórica
Memoria histórica La “ineficacia” de la nueva Ley de Memoria Democrática en su segundo aniversario
Asociaciones denuncian que las víctimas siguen sin poder obtener justicia por los crímenes del franquismo y no existe aún un reglamento para desplegar medidas como la creación de lugares para la memoria.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.