Memoria histórica
¿Por qué Pico Reja debe ser Lugar de la Memoria?

Sevilla, la provincia española con más fosas comunes, no tiene ningún espacio con esta catalogación. El Ayuntamiento hispalense tiene decenas de motivos para promoverlo en Pico Reja: su simbolismo, el número de víctimas o por ser la tumba indeseada del padre de la patria andaluza
Fosa Pico Reja 2
Restos humanos en la fosa de Pico Reja Antonio Pérez

Doctor en Historia y profesor de Secundaria. Miembro del grupo de investigación "Memoria y Comunicación"

31 ene 2024 06:00

En el año 2017 comenzaron las negociaciones para afrontar los trabajos en la fosa común del Franquismo de Pico Reja, en el cementerio de San Fernando de Sevilla. Se trataba de un espacio de enorme significación, no solo por la cantidad de víctimas que podrían localizarse, sino también porque allí podrían estar enterradas personalidades como Blas Infante, Manuel Barrios Jiménez, el alcalde de Sevilla en julio de 1936, Horacio Hermoso Araujo, o el que lo había sido anteriormente, José González Fernández de la Bandera, todos ellos fusilados por los golpistas en el infausto verano de 1936.

Hace unos meses terminaron con éxito las labores de exhumación e individualización de los restos hallados, tras un proceso complejo y prolongado de una envergadura pocas veces vista en España, salvando los trabajos llevados a cabo en la fosa de San Rafael de Málaga. Se lograron localizar los cuerpos de más de mil setecientas víctimas que ahora descansan individualizadas y honradas en un panteón construido ad hoc.

Pico Reja es una de las más de 170 que podemos encontrar en la provincia de Sevilla

Desgraciadamente, no es la única fosa que queda por exhumar en dicho cementerio, de modo que Pico Reja debe ser el principio, pero en ningún caso el final del camino. Y es que esta fosa es una de las más de 170 que podemos encontrar en la provincia de Sevilla. Una de gran significación, sí, pero una más de todo ese conglomerado siniestro planificado por los golpistas del 36 para hacer desaparecer a miles de andaluces y andaluzas.

Las administraciones tienen una deuda con Sevilla, la provincia española con más fosas comunes en España. Ninguna de ellas está declarada como Lugar de la Memoria, un reconocimiento ideado para que se garantice la salvaguarda de sus valores, su reconocimiento público y que obliga al titular del bien, el Ayuntamiento en este caso, a su conservación y mantenimiento.

Así que, por tener el simbolismo de representar a tantas víctimas, por haber sido exhumada en un ejercicio sano de colaboración institucional entre administraciones, por ser la tumba indeseada del padre de la patria andaluza, por ser su exhumación un ejemplo de buenas prácticas científicas y por decenas de razones más, creo que va siendo hora que ese espacio sea declarado ya, y de una vez por todas, como Lugar de Memoria Democrática de Andalucía en base a la Ley 2/2017, de 28 de mayo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía.

Quizás este reconocimiento público podría generar un diálogo valioso sobre la importancia de reconocer y recordar el pasado trágico e incómodo, en una ciudad a la que le ha costado demasiado comprometerse con políticas públicas de memoria efectivas y mantenidas en el tiempo. Y quizás debiera ser el Ayuntamiento de Sevilla el impulsor de esa iniciativa; sería una señal de que la memoria ha superado el obstáculo de la política cerril y frentista de una derecha que sigue sin entender de qué va esto.

Otro reto del Ayuntamiento de Sevilla es culminar la museización de la antigua cárcel de Ranilla, por donde pasaron miles de presos políticos del Franquismo

La ciudad de Sevilla tiene por delante dos retos de suma importancia en relación con la recuperación de la memoria histórica: el primero es la continuidad de los trabajos en el resto de fosas de su cementerio y debe ser su Ayuntamiento, el de todos los sevillanos y sevillanas, el que pilote ese proceso; el segundo es culminar con éxito la museización de la antigua cárcel de Ranilla, por cuyas celdas pasaron miles de presos políticos del Franquismo.

Sabemos, a los hechos me remito, cuáles eran los propósitos del anterior equipo de gobierno del alcalde Antonio Muñoz, planificados y presupuestados. Pero desconocemos, y ya ha pasado demasiado tiempo, qué va a hacer el actual regidor con estos dos retos mayúsculos en materia de reparación y restitución de la memoria de las víctimas de la Guerra Civil y el Franquismo. Esperemos que estén a la altura de la ciudad que gobiernan y de la democracia que representan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Prisión de Cáceres Sigue el acceso restringido a los expedientes de la represión franquista en Cáceres
AMECECA denuncia que el ministerio del Interior sigue sin facilitar el conocimiento de la represión franquista en la ciudad de Cáceres tras diez años de demandas.
Memoria histórica
En defensa de la memoria histórica La ARMHEX manifiesta su rechazo a la propuesta de VOX Extremadura de acabar con la Ley de Memoria Histórica
El pasado viernes, 22 de noviembre, el grupo parlamentario de VOX presentó en la Asamblea de Extremadura una Propuesta de Ley de Concordia cuya intención es derogar la Ley de Memoria histórica vigente en la comunidad desde 2019.
Memoria histórica
Memoria histórica La “ineficacia” de la nueva Ley de Memoria Democrática en su segundo aniversario
Asociaciones denuncian que las víctimas siguen sin poder obtener justicia por los crímenes del franquismo y no existe aún un reglamento para desplegar medidas como la creación de lugares para la memoria.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.