Memoria histórica
¿Por qué Pico Reja debe ser Lugar de la Memoria?

Sevilla, la provincia española con más fosas comunes, no tiene ningún espacio con esta catalogación. El Ayuntamiento hispalense tiene decenas de motivos para promoverlo en Pico Reja: su simbolismo, el número de víctimas o por ser la tumba indeseada del padre de la patria andaluza
Fosa Pico Reja 2
Restos humanos en la fosa de Pico Reja Antonio Pérez

Doctor en Historia y profesor de Secundaria. Miembro del grupo de investigación "Memoria y Comunicación"

31 ene 2024 06:00

En el año 2017 comenzaron las negociaciones para afrontar los trabajos en la fosa común del Franquismo de Pico Reja, en el cementerio de San Fernando de Sevilla. Se trataba de un espacio de enorme significación, no solo por la cantidad de víctimas que podrían localizarse, sino también porque allí podrían estar enterradas personalidades como Blas Infante, Manuel Barrios Jiménez, el alcalde de Sevilla en julio de 1936, Horacio Hermoso Araujo, o el que lo había sido anteriormente, José González Fernández de la Bandera, todos ellos fusilados por los golpistas en el infausto verano de 1936.

Hace unos meses terminaron con éxito las labores de exhumación e individualización de los restos hallados, tras un proceso complejo y prolongado de una envergadura pocas veces vista en España, salvando los trabajos llevados a cabo en la fosa de San Rafael de Málaga. Se lograron localizar los cuerpos de más de mil setecientas víctimas que ahora descansan individualizadas y honradas en un panteón construido ad hoc.

Pico Reja es una de las más de 170 que podemos encontrar en la provincia de Sevilla

Desgraciadamente, no es la única fosa que queda por exhumar en dicho cementerio, de modo que Pico Reja debe ser el principio, pero en ningún caso el final del camino. Y es que esta fosa es una de las más de 170 que podemos encontrar en la provincia de Sevilla. Una de gran significación, sí, pero una más de todo ese conglomerado siniestro planificado por los golpistas del 36 para hacer desaparecer a miles de andaluces y andaluzas.

Las administraciones tienen una deuda con Sevilla, la provincia española con más fosas comunes en España. Ninguna de ellas está declarada como Lugar de la Memoria, un reconocimiento ideado para que se garantice la salvaguarda de sus valores, su reconocimiento público y que obliga al titular del bien, el Ayuntamiento en este caso, a su conservación y mantenimiento.

Así que, por tener el simbolismo de representar a tantas víctimas, por haber sido exhumada en un ejercicio sano de colaboración institucional entre administraciones, por ser la tumba indeseada del padre de la patria andaluza, por ser su exhumación un ejemplo de buenas prácticas científicas y por decenas de razones más, creo que va siendo hora que ese espacio sea declarado ya, y de una vez por todas, como Lugar de Memoria Democrática de Andalucía en base a la Ley 2/2017, de 28 de mayo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía.

Quizás este reconocimiento público podría generar un diálogo valioso sobre la importancia de reconocer y recordar el pasado trágico e incómodo, en una ciudad a la que le ha costado demasiado comprometerse con políticas públicas de memoria efectivas y mantenidas en el tiempo. Y quizás debiera ser el Ayuntamiento de Sevilla el impulsor de esa iniciativa; sería una señal de que la memoria ha superado el obstáculo de la política cerril y frentista de una derecha que sigue sin entender de qué va esto.

Otro reto del Ayuntamiento de Sevilla es culminar la museización de la antigua cárcel de Ranilla, por donde pasaron miles de presos políticos del Franquismo

La ciudad de Sevilla tiene por delante dos retos de suma importancia en relación con la recuperación de la memoria histórica: el primero es la continuidad de los trabajos en el resto de fosas de su cementerio y debe ser su Ayuntamiento, el de todos los sevillanos y sevillanas, el que pilote ese proceso; el segundo es culminar con éxito la museización de la antigua cárcel de Ranilla, por cuyas celdas pasaron miles de presos políticos del Franquismo.

Sabemos, a los hechos me remito, cuáles eran los propósitos del anterior equipo de gobierno del alcalde Antonio Muñoz, planificados y presupuestados. Pero desconocemos, y ya ha pasado demasiado tiempo, qué va a hacer el actual regidor con estos dos retos mayúsculos en materia de reparación y restitución de la memoria de las víctimas de la Guerra Civil y el Franquismo. Esperemos que estén a la altura de la ciudad que gobiernan y de la democracia que representan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Prisión de Cáceres Sigue el acceso restringido a los expedientes de la represión franquista en Cáceres
AMECECA denuncia que el ministerio del Interior sigue sin facilitar el conocimiento de la represión franquista en la ciudad de Cáceres tras diez años de demandas.
Memoria histórica
En defensa de la memoria histórica La ARMHEX manifiesta su rechazo a la propuesta de VOX Extremadura de acabar con la Ley de Memoria Histórica
El pasado viernes, 22 de noviembre, el grupo parlamentario de VOX presentó en la Asamblea de Extremadura una Propuesta de Ley de Concordia cuya intención es derogar la Ley de Memoria histórica vigente en la comunidad desde 2019.
Memoria histórica
Memoria histórica La “ineficacia” de la nueva Ley de Memoria Democrática en su segundo aniversario
Asociaciones denuncian que las víctimas siguen sin poder obtener justicia por los crímenes del franquismo y no existe aún un reglamento para desplegar medidas como la creación de lugares para la memoria.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?