Memoria histórica
Una placa en el cementerio de Fuenmayor recuerda la fosa común de fusilados

80 años después del fusilamiento de once hombres al inico de la Guerra Civil, se instala una placa conmemorativa en el cementerio de Fuenmayor que recuerda el lugar de la fosa común donde fueron enterrados.

Placa de Memoria Histórica en el cementerio de Fuenmayor (La Rioja)
Acto de inauguración de la placa conmemorativa en el cementerio de Fuenmayor que recuerda la fosa común de los once fusilados al inicio de la Guerra Civil. Irene Martínez
10 ago 2017 19:20
El cementerio de Fuenmayor alberga, desde el 10 de agosto de 2016, una placa en conmemoración a una fosa común que había en el cementerio donde once hombres fueron fusilados el 10 de agosto de 1936 y estuvieron olvidados durante años en el fondo de esa fosa, en el cementerio.

Las víctimas fueron detenidas en Casalarreina el día 8 de agosto de 1936. Por varios testimonios se sabe que fueron conducidos al Ayuntamiento, siendo encerrados en él hasta el día 10 por la noche.

Testigos directos aún con vida
Según Ángel Urquiza Gamboa, hijo de una de las víctimas y que por aquellas fechas contaba con 13 años de edad, vio como su padre y los otros detenidos eran subidos a un camión por un grupo de requetés, acercándose hasta él, momento en el cual uno de los guardias le golpeó con la culata de su fusil. Esa fue la última vez que se les vio con vida.

Algunos testimonios aseguran que estos hombres fueron asesinados en las cercanías de las Bodegas Lan y condujeron sus cadáveres al cementerio municipal de Fuenmayor.

Trabajo de investigación

Según la Asociación para a Recuperación de la Memoria Histórica, “gracias a los datos obtenidos en el Registro Civil, sección de nacimientos del Ayuntamiento de Casalarreina, no dejan duda que en el término de Fuenmayor, el 10 de agosto de 1936, se procedió a la ejecución de once hombres, cuya defunción fue registrada en diferentes fechas. Sus nombres son: Gregorio Salinas Negueruela, Cipriano Negueruela Fernández, Juan Llanos Varona, Pablo Álvarez Canal, Vicente Porres Lequerica, Ciriaco Fernández Barrio, Ángel Ruiz Urquiza, Saturnino Sánchez, Santiago San Martín, Pascual Saiz Vergara y Estanislao Ortún Ortún”.

En noviembre 2007 comenzaron a exhumarse previa solicitud de las familias a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y los arqueólogos terminaron la exhumación el 2 de diciembre de 2016 por la tarde.

“Costó mucho encontrar las fosas puesto que, según testimonios de las personas que todavía vivían, la fosa permanecía a dos metros bajo tierra; alguien se dió cuenta de que el terreno lo habían recrecido más de un metro por lo que había un metro más de profundidad”, según el portavoz del Grupo Municipal de Izquierda Unida de Fuenmayor, José Fernández Crespo.

Efectivamente, a poco más de tres metros de profundidad se encontraron tres fosas comunes, dos anexas donde se hallaron uno y ocho cadáveres y una tercera ubicada a metro y medio de distancia de las dos anteriores en las que había otros dos cadáveres.

Tres de los once fueron reconocidos por ADN y reconocidos de Casalarreina por los familiares de los once que salieron: Cipriano Negueruela, Pablo Álvarez y Vicente Porres, que fueron entregados a sus familiares. Nueve de los cadáveres exhumados todavía se encuentran sin identificar pero hicieron entrega de los once el 9 de julio de 2016 en Casalarreina, 80 años después de su desaparición.

La placa, “que no es nada ostentosa”, según Fernández Crespo, “dignifica la memoria, no solamente de las once personas de Casalarreina si no de las 26 personas fusiladas en esta localidad y al resto de personas represaliadas”

Años de espera

Daniel Zamorano Merino, concejal de esta localidad, asegura que “llevamos varios años esperando que esta placa se pusiera en este lugar”. Primeramente, en 2008 Izquierda Unida llevó una moción al Ayuntamiento en la que se pedía, entre otras cosas, hacer un pleno de reposición para los concejales fusilados en 1936, y por último, poner una placa o monolito en el Cementerio. Ya en 2008 la moción se aprobó con un voto a favor de Izquierda Unida y 10 abstenciones, cinco del Partido Socialista y otros cinco del Partido Popular.

Esa moción no empezó a cumplirse hasta 2012-2013 cuando se hizo el pleno de reposición y la segunda parte de la moción, “el tema de la placa lo hicimos cuando entramos a gobernar con el Partido Popular, ya que el Partido Socialista no "tenía tiempo" para ponerla”.

Este 14 de abril de 2017 ha sido la primera vez que en Fuenmayor se ha podido hacer un acto por aquellas víctimas que fallecieron y las más de 100 personas y familiares que fueron represaliadas por tener un pensamiento diferente al régimen de Franco.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.