Migración
Después de tres años de peticiones rechazadas, 160 niños de Melilla han vuelto esta semana a la escuela

Cientos de niños y niñas han sido privados del acceso a la educación en los últimos 20 años por la política de las autoridades melillenses de denegar la escolarización a menores aduciendo que no podían demostrar su residencia en la ciudad autónoma.
Niñas en Melilla
Niñas en una de las concentraciones para pedir la escolarización en los colegios de Melilla. Foto de Prodein Melilla.
9 sep 2021 11:04

El pasado martes fue un día especial para 160 niños que, por primera vez, conseguían atravesar el umbral de un aula en Melilla. El lunes 6 habían constatado su victoria en las listas de escolarización en la Ciudad Autónoma, en los que por fin aparecían sus nombres. “Los niños están super contentos, también las familias. Ayer y antes de ayer estuvieron los teléfonos sonando todo el día, todo el día entraban mensajes en el grupo de wasap por el que nos comunicamos… Antes de ayer comenzaron el colegio, fue el primer día de niños desde pequeñitos a niños de hasta 14 años, imagínate, el primer día de colegio de su vida”, explica desde Melilla José Palazón, presidente de Prodein.

Cientos de niños y niñas han sido privados del acceso a la educación en los últimos 20 años por la política de las autoridades melillenses de denegar la escolarización a menores aduciendo que no podían demostrar su residencia en la ciudad autónoma. Una situación que ha obligado a niñas y niños nacidos en Melilla o con muchos años de residencia en la ciudad, a luchar por su derecho a la escuela. Palazón no sabe si se trata de una conquista consolidada, o si el año que viene habrá que dar la pelea de nuevo, admite en conversación con El Salto, pero celebra que por fin, tras 20 años de lucha y tres sin conseguir escolarizar a los menores, las autoridades melillenses hayan tenido que ceder. “De momento lo que hay es la escolarización de los menores que estaban sin escolarizar, hemos estado tres cursos completos intentando que entren al colegio y la dirección provincial del ministerio de educación en Melilla se ha negado sistemáticamente a que entraran, niños de la ciudad”.

Si bien considera que este momento ha supuesto “un gran paso para un grupo de niños, grande, en edad de escolarización”, denuncia la pérdida que esta demora ha supuesto para “tres generaciones de niños que llevan tres años pidiendo ser escolarizados”; y en particular de “aquellos que empezaron a demandar su inclusión siendo adolescentes, y que ya han quedado fuera de la edad de escolarización”. Y es que tres cursos pujando por ejercer el derecho a ser escolarizados son muchos, una etapa que ha supuesto un periodo particularmente grave pues según explica Palazón, al menos se había ido consiguiendo escolarizar a los menores durante el curso escolar hasta hace tres años. Al contrario de lo que podían esperar, ha sido con el Gobierno del PSOE a los mandos del gobierno, recalca el activista, que se ha dado esta gran parálisis.

Hay otra cuestión que preocupa a quienes han dado la pelea por la escolarización de menores, qué pasa con aquellos que por edad, quedan fuera de la etapa de educación obligatoria. “El ministerio los ha metido en cursos que dan las ONG. Cursos en su mayoría no reglados, que para los niños no van a valer para nada, pero que para las organizaciones amigas, de su entorno, van a suponer unas subvenciones suculentas”, denuncia Palazón. 

Al contrario de lo que podían esperar, ha sido con el Gobierno del PSOE a los mandos del gobierno, recalca el activista José Palazón, presidente de Prodein, que se ha dado esta gran parálisis

Arquitectura de una victoria

Con el objetivo de traspasar por fin la puerta de colegios e institutos, 180 menores y sus familias se han concentrado semana tras semana durante tres años frente a la delegación del Ministerio de Educación en Melilla, frente a la fiscalía de menores y frente a la delegación de Gobierno de Melilla, recuerda Palazón. “Ha sido una lucha titánica de niños y niñas de todas las edades, algunos muy pequeñitos, y sus familias”. No han estado solos, el Defensor del Pueblo, el Comité de derechos del niño (CDN), numerosas ONG, la Plataforma de Infancia, la asociación de abogados extranjeristas, los miles de voluntarios, o las 100.000 firmas recogidas en change.org, han sido actores y herramientas que han hecho su parte, enumera el presidente de Prodein.

Así a la presión ejercida por iniciativas como la Plataforma de Infancia, que en el mes de junio se presentó ante el Ministerio de Educación con una pizarra gigante en la que se podían leer los nombres de los niños y niñas que se temía volviesen a quedar excluidos de las aulas, o a las miles de firmas entregadas, se ha sumado el trabajo jurídico de la asociación de abogados “presentando juicio por cada niño, ocupándose de todo el tema jurídico de cada una de las familias”, y el respaldo del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, “que ha dictaminado que entraran los niños en el colegio  porque es donde tenían que estar, y es muy importante esa reclamación que ha hecho”.

Y es que el pasado junio, el CDN afirmaba, a través de uno de sus miembros, Luis Pedernera, que, “a pesar de que la legislación española garantiza la educación a todos los niños residentes, independientemente de su situación administrativa (...) la mayoría de los niños sin permiso de residencia legal en Melilla se enfrentan a obstáculos de facto que impiden su escolarización. Esto supone una discriminación que viola la Convención sobre los Derechos del Niño”.

La impunidad de vulnerar derechos

En el enclave fronterizo de Melilla la cuestión migratoria es una constante en el panorama político. Una mirada restrictiva claramente encarnada por quien fuera presidente del Gobierno durante 19 años, el popular Jose José Imbroda, quien en 2018 pedía la repatriación de menores migrantes no acompañados, y un año después promovía una reforma del Código Civil para dificultar el acceso a la nacionalidad española. Para Palazón el gobierno sabe que el de la inmigración es un “fantasma que políticamente es rentable, pero contra eso estamos luchando siempre, esa utilización del inmigrante de una forma mercantil en el sentido de ganar votos”, en todo caso, recuerda, la cuestión de los niños y niñas no admite ambigüedades ni cálculos políticos: “A lo que hay que estar es que todo niño que esté en España, sea español, sea marroquí, o sea chino, tiene que estar en el colegio”.

“Lo más triste es que esta gente no ha rectificado sino que les han forzado desde Madrid”, lamenta el presidente de Prodein, quien recuerda que aquellos que se oponían de manera radical a la escolarización de los menores, con las consecuencias que esto ha tenido en la vida de tantos niños y niñas en su familia, van a seguir “conservando sus cargos y cobrando sus sueldos”. Unas autoridades que “siguen con el mismo nivel de racismo y pensando las mismas cosas, pensando que estos niños se le han colado”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Marc
10/9/2021 15:27

Excelente noticia. Cabe recordar que la Constitución Española reconoce el derecho de los extranjeros, entre otros, el derecho a la educación. El cual además es un derecho fundamental. Leed los artículos 13 y 27.

1
0
Bea
10/9/2021 9:57

Yo también me alegro mucho

1
0
RamonA
9/9/2021 19:42

La alegría del día. Gracias a todas las organizaciones que habéis conseguido que tantos niños puedan ser escolarizados. Y gracias a Él Salto por hacerse eco de este logro.

1
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.