Migración
Colectivos migrantes protestan por la falta de citas para regularizar su situación

Meses esperando una cita. Certificados previamente obtenidos que caducan en la espera. Ante esta realidad, un centenar de personas migrantes y activistas se han concentrado hoy frente a la oficina de extranjería bajo el lema: “Sin citas no hay derechos”.

Migrantes sin citas medicas 1
Migrantes protestan ante la dificultad para conseguir citas en extranjería David F. Sabadell

A ambos lados de la céntrica Calle de Silva, apretadas en las aceras porque para esta concentración no se ha cortado el tránsito, más de un centenar de personas protestaban ante la oficina de extranjería donde deben tramitar la documentación que les dé acceso a una residencia regular o a la renovación de la misma. La residencia es el punto cero del derecho en el estado español, lo que permite acceder a un trabajo, caminar tranquilamente por las calles sin la amenaza de una eventual expulsión, y en general cualquier derecho que dependa de tener la documentación en regla.

Precedida de una campaña en las redes sociales lanzada el jueves 3 de octubre por organizaciones y colectivos de apoyo a la población migrante, con el hashstag #SinCitasNohayDerechos, la protesta, convocada bajo el mismo lema, ponía en evidencia la urgencia por que se normalice el acceso a las citas necesarias para poder avanzar con el proceso de regularización, las cuales, desde hace algunos meses, se van atrasando cada vez más hasta el punto de que, según denunciaban las personas concentradas, el sistema ha dejado de concederlas.

Integrantes de la Coordinadora de Barrios, Red Solidaria de Acogida, Territorio Doméstico, SEDOAC o Karibu, entre otras, estaban presentes en la concentración. Hussein forma parte de la asociación Valiente Blangla de Lavapiés, “para poder avanzar necesitas una cita, si no puedes conseguirla no tienes derecho a nada, no puedes arreglar tus papeles. Genera mucho sufrimiento, estamos sufriendo y necesitamos ayuda con este problema”, explicaba en inglés.

Esto implica que en los controles de policía no dejan de pararte y que si algún día te topas con alguien un poco rabioso, te va a significar una expulsión, o te lo va a hacer más complicado, y no es porque tú no quieras regularizar tu situación, es porque no hay cita

A pocos metros, junto a la puerta de la comisaría Abdel corea “¡Vergüenza! ¡Vergüenza!”. Ha llegado a la manifestación tras verla en las redes sociales. “Llevamos mucho tiempo esperando para pedir cita, como dicen aquí, y no hay cita ni hay nada. He necesitado tres meses para entrar en el registro y ahora necesito otros tres meses para coger cita y otros tres meses para legalizarme y obtener mi documento”. Abdel habla perfecto español, de hecho llegó a España hace 15 años, salió y ahora tiene que repetir el proceso desde cero, un proceso que parece imposible. “¿Que qué implica esto para mi? Esto implica que en los controles de policía no paran de identificarte y que si algún día te topas con alguien un poco rabioso o que quiere aplicar la ley, te va a significar una expulsión, o te lo va a hacer más complicado, y no es porque tú no quieras regularizar tu situación, es porque no hay cita”, contesta exasperado. 

“El gobierno nos condena a la irregularidad”, “el gobierno nos fuerza a estar ilegales”, se leía en los carteles que sostenían varios integrantes del Sindicato de Manteros. “Llevo seis meses esperando para conseguir una cita, no hay derecho. Lo que queremos es igualdad para todos y acceso a derechos”, denunciaba Serigne, senegalés.

La venezolana Francia Núñez trabaja en una asesoría legal en temas de extranjería, se ha unido a la concentración tras salir de la oficina en la que se encontraba acompañando a una cliente, una mujer con una niña de tres años desesperada ante la dificultad de conseguir una cita. “Es escandaloso que desde hace tantos meses sea imposible, así que cuando hemos visto la protesta nos hemos unido sin dudarlo para denunciar esta vulneración de derechos”, Núñez apunta a que hay personas que compran las citas para luego revenderlas y que esto estaría colapsando el sistema, en su opinión es necesario intervenir para que las citas vuelvan a funcionar como antes, pero no se estaría haciendo nada al respecto.  

Raquel pertenece a la Fundación la Merced, confirma que se rumorea el tema de las citas, pero no está en condiciones de confirmarlo, “lo que sí te puedo decir que ayer justo, ante el hashtag y el movimiento que hubo en la red, se aprestaron a lanzar un comunicado dando un nuevo horario para acceder a las citas por el sistema”.

“El gobierno nos condena a la irregularidad”, “el gobierno nos fuerza a estar ilegales”, se leía en los carteles que sostenían varios integrantes del Sindicato de Manteros

Migrantes y activistas desconfían de los movimientos de la administración. Francesca Ricciardi de la Caravana Abriendo Fronteras lleva en su bolso un montón de expedientes. Entre certificados de penales o de arraigo que van caducando a medida que se alargan los plazos, llevan impresas todas las ocasiones en las que no se han concedido debidamente las citas. “El problema es que lo que hacen es decirte que son flexibles, que van a tener en cuenta documentación caducada incluso con seis meses de retraso, pero con esto no acaban de solucionar el problema pues la gente sigue en situación irregular”.  No se trata, comenta, ya “solo” de lo que implica transitar por la ciudad sin la documentación, particularmente grave es la situación de quienes van a regularizarse a través de una oferta de trabajo, “cuánto tiempo piensan que va a esperar un empleador, hasta contratar a otra persona?”. 

Un grupo de activistas comenta que han oído decir a una abogada que en su despacho sí se compraban citas. Francesca no se atreve a confirmarlo, sí que considera que la manera en la que desaparecen las citas, o que hay gente que parece conseguirlas con extraña celeridad, es sospechosa. Tras un ir y venir continuo de faxes y reclamaciones ante la imposibilidad de acceder a citas hay algo que la propia delegación del Gobierno sí ha confirmado. Que a través de los distintos colegios profesionales, incluyendo el de abogados, se puede acceder a las citas. Se trata, para esta activista, de un nuevo eje discriminatorio: “Hay extranjeros de todo tipo, quienes no tienen recursos quizás ni siquiera pueden acceder a internet una y otra vez para ver si hay citas. Otros tienen recursos, móvil desde el que hacer trámites. No todo el mundo puede contar con un abogado o asesor para tener otras vías de acceso a las citas”.

Arquivado en: Migración Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.