Migración
La diversidad como riqueza y no como amenaza

Más de 50 jóvenes de distintos países y culturas participan en Granada en el proyecto Íledi, para humanizar y personalizar la migración frente al discurso del odio.
Íledi - Portada
Participantes en los laboratorios creativos del proyecto Íledi | Foto: Farmamundi Andalucía

El idioma garífuna, de la etnia de personas afrodescendientes de Centroamérica, es muy rico; una sola palabra define todo un concepto de vida. Así, Íledi significa “como tú, como yo” y es el nombre del último proyecto de la ONG Farmamundi en Granada.

Íledi persigue poner en valor la riqueza de la diversidad cultural en nuestra sociedad y, especialmente, la de la juventud diversa de nuestro entorno, como agente clave para construir una sociedad plural. Para ello, han ideado y organizado este proyecto que sitúa el arte y la creatividad al servicio de la sensibilización ciudadana en torno a los procesos migratorios, el respeto a los derechos humanos, el valor de la diversidad cultural o la importancia de la salud y el bienestar desde la equidad y la no discriminación.

“Las personas son dueñas de su propia voz, las historias se cuentan en primera persona sin dejar que los demás las contemos, por muchas buenas intenciones que tengamos”

El responsable de la Delegación de Farmamundi Andalucía, Víctor González, explica que el proyecto pone en el centro a las personas jóvenes participantes en todo momento y en todos los sentidos, con la (re)construcción de sus propias historias y agendas de demandas a través de distintos códigos artísticos o creativos, sin mediaciones o condicionamientos, a través de procesos dialógicos y participativos que promueven participación y creación de propuestas. “Las personas son dueñas de su propia voz, las historias se cuentan en primera persona sin dejar que los demás las contemos, por muchas buenas intenciones que tengamos”, nos cuenta.

Íledi - Collage Maddie
La fuerza de la unión se representa a través del COVID. El continente africano hecho con diferentes texturas porque algunos países sufren. Toda la vida pasa por las mujeres, de ahí la cara de la mujer. África se encuentra entre el mundo y el mar | Collage de Maddie

Víctor considera este concepto como un paso fundamental para contrarrestar el racismo y la discriminación: que ellas mismas sean referentes, facilitadoras e impulsoras de espacios de sensibilización e incidencia a partir de creaciones y/o propuestas suyas, con Farmamundi como apoyo y acompañamiento, “en este proyecto dejan de ser cifras, X migrantes llegan a España cada año, X migrantes fallecen en el mar, para tener rostro y voz como todas las personas, como tú y como yo”.

Recientemente han celebrado un encuentro “intensivo” en  la Ciudad Deportiva Diputación de Granada en Armilla con más de 50 jóvenes de Malí, Marruecos, Honduras, Venezuela, Senegal, Gambia, Guinea Conakry o Afganistán que ya se conocían de una primera sesión en noviembre en la que participaron de una gymkhana, un cine foro, dinámicas de reflexión y murales. Tienen entre 17 y 32 años, sobre todo en la franja entre 18 y 22, y comparten un objetivo común: buscan mejorar sus vidas y las de sus familias, su prioridad principal es regularizar su situación y conseguir empleo. “La mayor parte de las personas jóvenes que han migrado han vivido procesos migratorios muy duros y traumáticos, pero todas son personas con mucho poder, valientes, con mucha voluntad, con ilusiones y sueños, con mucha consciencia sobre el contexto global que les ha provocado migrar, sobre la importancia de conocer y hacer respetar sus derechos”, señala Víctor.

La toma de contacto con los jóvenes se ha producido gracias al apoyo de varias organizaciones que trabajan con el colectivo de jóvenes migrantes: Inserta Andalucía, Provivienda, Granada Acoge, Cruz Roja, AMANI y Ciudad de los Niños. Estas han facilitado información sobre el proyecto Íledi a los y las chavalas y han participado aquellas personas interesadas, “además de la difusión en redes sociales y el boca a boca, también hemos realizado visitas informativas a las personas jóvenes potencialmente participantes en pisos tutelados, albergue de solicitantes de asilo o centro de protección de menores”, apunta el responsable de Farmamundi. El proyecto cuenta con la cofinanciación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la colaboración de la Diputación de Granada.

Laboratorios creativos para sensibilizar conciencias 

Del grupo participante en el proyecto se conformará un grupo motor de entre ocho y doce personas, integrado por aquellas personas jóvenes que han mostrado un mayor interés y motivación por continuar el vínculo con esta iniciativa, y que además tiene la oportunidad de hacerlo debido a su disponibilidad de tiempo. Por otra parte, también se trata de jóvenes con liderazgo y capacidad para comunicar y transmitir mensajes, tienen constancia, perspectiva crítica y un fuerte compromiso por la transformación social.

Ese grupo llevará a cabo una formación práctica y específica como agentes de sensibilización, en el que se emplearán las propias piezas elaboradas por este colectivo en el encuentro de laboratorios creativos y otras propuestas educativas y de sensibilización que elaborará con el voluntariado activista del proyecto y el equipo técnico de Farmamundi. Con todo este material se crearán distintos talleres: cine foros y otras actividades de reflexión y diálogo; bibliotecas humanas, a partir de los libros humanos producidos a partir de la historia personal de jóvenes participantes; exposiciones y fanzine, que muestran artísticamente diferentes visiones sobre la salud y el bienestar, los derechos humanos y la experiencia migratoria, a través de dibujo, pintura, collage y fotografía.

La idea es que los propios jóvenes desarrollen estos talleres de sensibilización de joven a joven en institutos y universidades, y también en espacios de educación no formal como bibliotecas, centros de ocio, asociaciones juveniles, etc. El grupo motor también liderará el diseño de una campaña de comunicación en redes sociales que culminará con un acto de incidencia política en Sevilla.

Equipo Íledi

Técnica al frente: Clarissa Suazo, pedagoga; Natalia Rojo y Alhama Molina de Miss Comadres, artistas plásticas y activistas feministas a cargo del laboratorio creativo “Del autorretrato al fanzine”; Las coreógrafas Carmen Vilches y Lara Balboa, que dirigen la Cía. Danza Vinculados y su compañía asociada LamatDance, responsables del laboratorio creativo de danza; Rubén H. Bermúdez, creador audiovisual y co-fundador del colectivo Conciencia-Afro, laboratorio de creación audiovisual; Roxana G. Portugar, psicóloga, activista y educadora sexual boliviana y Manuel Suárez, especialista en cooperación internacional y derechos humanos, han desarrollado el laboratorio de bibliotecas humanas; Stèphanie Mouton, socióloga, educadora y terapeuta corporal de La Hoja Blanca y Cristina Chinchilla, técnica audiovisual especialista en diseño y animación, educación y grabación de vídeo con enfoque de género han realizado el laboratorio de cápsulas audiovisuales teatralizadas; y la Panadería Buenas Migas, parte de la Cooperativa Valle y Vega, han aportado su buen hacer con comida ecológica y de cercanía, cocinada con mucho cariño y profesionalidad.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.