Migración
Ondo Ondo: “Hay que evitar que los Servicios Sociales separen a migrantes pobres de sus hijos”

Ondo Ondo, migrante y activista panafricanista, acompaña desde hace unas semanas a una pareja de Gambia, solicitantes de asilo, amenazada por una trabajadora de Servicios Sociales de quitarle a sus mellizos por no tener un techo. La madre, que acababa de parir en el Hospital General de València, solicitó auxilio por redes sociales para evitar la separación forzosa. Ondo denuncia la práctica de Servicios Sociales de retirar a niños y niñas de familias vulnerables en lugar de ofrecer alternativas, y solicita a la sociedad que se movilice ante estas graves violaciones a los derechos humanos.

Ondo Ondo
Ondo Ondo, migrante y activista panafricanista Carlos Soledad

Pedro Ondo Ondo Angono, de pensamiento panafricanista, prefiere que le llamen Ondo, su nombre africano. Es politólogo pero se define a menudo como estudiante porque le gusta “aprender todos los días”. Lleva la lucha en la sangre: su abuelo peleó por la independencia de su país y actualmente su familia se encuentra en el exilio debido a su labor opositora al gobierno de Teodoro Obiang. Tras múltiples dificultades, en 2008 consiguió tramitar su protección de asilado político y desde entonces ha participado en diferentes experiencias organizativas de solidaridad con su pueblo y para mejorar la situación de la comunidad africana en el Estado Español.

El pasado 6 de abril, tras el conversatorio Menores, migrantes y Ley de Extranjería organizado en el espacio de promoción de la cultura africana United Minds (València), nos atendió para abordar el caso de la amenaza de Servicios Sociales de quitar sus hijos a una pareja de Gambia. El matrimonio —que ha preferido mantenerse en el anonimato—, varias organizaciones y activistas lanzaron un comunicado de denuncia para organizar la solidaridad y presionar para que esta práctica no vuelva a ocurrir.

¿Cuál ha sido tu trayectoria activista, primero en Guinea Ecuatorial y después como migrante?
Creo que llevo el activismo en la sangre, es algo genético. Mi abuelo Pedro Ondo fue uno de tantos patriotas que lucharon por la independencia de Guinea Ecuatorial, siendo encarcelado y torturado por los colonos en numerosas ocasiones. En los años 50, recibió una bala del Capitán Basilio Olaechea que le llevó a la muerte.
Mi padre lleva más de 20 años exiliado en otro país africano por luchar contra los 40 años de tiranía en el poder, una tiranía que además ha afectado a muchos de mis familiares. Mi hermana fue envenenada en un hospital el 8 de julio de 2006 y mi tía fue quemada viva junto con mi sobrino en 2008 en su casa. Falleció 24 horas después y a mi sobrino le tuvimos que evacuar a España al hospital La Paz de Madrid, amputándole partes de su cuerpo, una de las razones por la cual me vine a España acompañando a mi sobrino.

Desde los 7 años crecí en un ambiente hostil de persecución política. A nivel escolar tuve problemas con algunos profesores que eran y siguen siendo agentes del gobierno infiltrados en las aulas de clase. ¡Hasta curas que son agentes y llevan pistolas! A temprana edad, sobre todo en mi adolescencia, empecé a relacionarme con personajes de la oposición guineana de distintos colores políticos en la clandestinidad, actuando de intermediario entre mi padre y tío y los opositores. Aprendí de ellos a entender la importancia del interés común, los derechos, la libertad, la igualdad, y el respeto; ideas que caracterizan la esencia de la democracia.

Una vez en Madrid, mientras acompañaba a mi sobrino en el hospital, se me caducó el visado y comencé a tramitar el asilo político. Me lo negaron tras pasar un largo periodo de renovación de las tarjetas amarillas y rojas; hasta que hice el selectivo de un modo autodidacta y lo aprobé. Solicité una beca en la residencia universitaria “COLECOMA” que me quitaron al cabo de dos años tras su cierre. Desde entonces, trabajaba y estudiaba a la vez para sacarme la carrera y actualmente soy autónomo.

Estos dos momentos de mi vida, mi contexto familiar, el entorno académico de mi país y mi trayectoria en España han marcado parte de mi personalidad en lo relativo a mi activismo y como persona migrante.

¿Cómo te enteraste de que la pareja de Gambia buscaba auxilio?
Tengo un locutorio en el centro de València por las torres de Quart que frecuentan varias personas. El pasado 27 de marzo se me acercó una pareja de jóvenes negros, ella embarazada, acompañados por una conocida para exponerme su caso. Cuando lo hicieron, me sentí identificado. Quizás por eso lo tomé como si fuera propio y les acompañé al hospital junto con la chica que les trajo. Les dejé en el hospital porque al día siguiente tenía que viajar a Madrid.

Estando en la capital me llamó el esposo para anunciarme que su mujer había dado a luz unos mellizos. De vuelta a València el mismo día pasé por el Hospital General para visitarlos y aproveché para hablar con las enfermeras de la situación de la pareja. Ellas me remitieron a la trabajadora social y, solicité una cita para hablar con ella.

¿Puedes contarnos cómo fue el proceso de la amenaza de quitarles a sus hijos?
La familia habla inglés, así que yo actuaba en el hospital como intérprete —junto con mi pareja que es británica— y como acompañante. Cuando nos reunimos con la trabajadora social en el hospital nos expuso las posibilidades que había de acogida. Ya el primer día definió que la más objetiva, según ella, era entregar los niños a una familia bien estructurada con trabajo, casa y buena estabilidad económica si las otras opciones no prosperaban. Le dije que eso era quitarle los niños a los padres y entregarlos en adopción, y que lo sensato para mí era que la familia se mantuviese unida. Lo ideal es una acogida familiar, no sólo a los hijos.

Quedamos en que ella seguiría llamando y buscando solución al asunto. Al día siguiente le planteé la posibilidad, que previamente me habían comentado las enfermeras del hospital, de acudir a una residencia que se encuentra en el mismo Hospital General para atender a las familias vulnerables que sufren situaciones parecidas. Replicó que no había espacio y que había llamado a todas las posibles opciones en València, entre ellas distintas ONGs y casas de acogida. Que si llegase el médico a darles de alta a la familia sin una seguridad habitacional les quitarían los hijos por seguridad, amparándose en la ley de protección de menores, y que los padres se buscarían la vida. Intervine de nuevo alegando que era inaceptable porque ella estaba tergiversando la esencia de dicha ley.

¿Cómo se consiguió evitar la separación? ¿Dónde se encuentran actualmente la pareja y los gemelos y en qué condiciones?
Llegados a estos extremos por parte de la trabajadora social, que se amparaba en la ley para dar en adopción a los mellizos, pusimos en alerta por redes sociales a la comunidad africana y valenciana para denunciar la situación y buscar una solución al problema. Se pusieron en contacto conmigo varias personas que se sentían indignadas, entre ellas Aissatou.

Aissatou, que también es de Gambia, es la presidenta de la Asociación de Mujeres Africanas en Paterna. Vino al hospital para que le explicara el caso con detalles, y después de esta visita se reunió con la trabajadora social. Ella le manifestó de nuevo su intención de entregar a los niños en adopción por la vulnerabilidad de la familia al carecer de techo y medios económicos para criar a sus hijos.

Buscamos un modo de sacar a la familia del hospital sin que les pudieran quitar los niños. Le dijimos a la trabajadora social que Aissatou, al ser de Gambia y presidenta de una asociación, dispone de una habitación en su casa donde la pareja puede estar segura. Le cogió los datos a Aissatou como responsable de la pareja para que los Servicios Sociales estuviesen al tanto de todo lo sucedido. 

De momento, la familia se encuentra en la casa de Aissatou a la espera de que la Cruz Roja les brinde una vivienda, pero siguen dependiendo de las ayudas que aporta la gente de manera desinteresada cuando hacemos llamamientos para apoyar a la familia con pañales, ropa, leche y medios económicos.

¿Es legal que Servicios Sociales separe a los gemelos de sus padres por ser pobres?
Ya he hecho mención al afán de la trabajadora social para intentar intimidarnos —a la familia y a mí— tergiversando el espíritu de la Ley sobre “protección jurídica del menor”. Dicha ley, en el artículo 2, habla de que “la concurrencia de circunstancias o carencias materiales se considera indicador de riesgo, pero nunca podrá desembocar en la separación del entorno familiar”. Con esto queda más que claro que la trabajadora social mentía. Servicios Sociales no debería quitar los hijos a migrantes pobres, a no ser que sean irresponsables o les maltraten. Teniendo en cuenta la situación familiar como solicitantes de asilo y estando en una situación de shock entre la carencia de los medios, el desconocimiento del idioma, con miedo y llevando pocos días en la ciudad después de haber tenido hijos prematuros, parece evidente que no es recomendable amenazarles con quitarles a sus hijos.

¿Conoces otros casos en los que estén ocurriendo separaciones forzosas?
Varias personas en situaciones parecidas se pusieron en contacto conmigo tras leer la llamada de auxilio o enterarse de la situación. Hubo gente africana que contactó conmigo por privado y me explicó cómo les habían quitado a sus hijos y los problemas de juicios que han tenido por culpa de trabajadores sociales en casi las mismas circunstancias.

Es un tema delicado, así que resulta complicado hablar con propiedad de experiencias que no he vivido directamente. Lo que sí sé con certeza tras indagar sobre el asunto, es que existe un movimiento llamado Marea Turquesa que lucha por recuperar a los niños tutelados por la Administración ya que “en el 90% de los casos son familias vulnerables o víctimas de violencia de género, que cuando van a pedir ayuda a los Servicios Sociales, en vez de ayudar, les quitan a los menores. Enmascaran la pobreza apartando a sus hijos de sus padres”.

Lo que le ha pasado a la pareja de Gambia no parece ser un caso aislado, sino una práctica habitual en la que amenaza y se quita a los niños en lugar de proponer alternativas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Lolansky
26/4/2019 12:31

Esencial conocer estas realidad de abuso de poder y racismo institucional. Muy bueno, Carlos!

1
0
Carlos
27/4/2019 9:54

Gracias comadre!!

0
0
#33454
25/4/2019 14:47

D interés. Gracias

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Más noticias
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.