Migración
Ondo Ondo: “Hay que evitar que los Servicios Sociales separen a migrantes pobres de sus hijos”

Ondo Ondo, migrante y activista panafricanista, acompaña desde hace unas semanas a una pareja de Gambia, solicitantes de asilo, amenazada por una trabajadora de Servicios Sociales de quitarle a sus mellizos por no tener un techo. La madre, que acababa de parir en el Hospital General de València, solicitó auxilio por redes sociales para evitar la separación forzosa. Ondo denuncia la práctica de Servicios Sociales de retirar a niños y niñas de familias vulnerables en lugar de ofrecer alternativas, y solicita a la sociedad que se movilice ante estas graves violaciones a los derechos humanos.

Ondo Ondo
Ondo Ondo, migrante y activista panafricanista Carlos Soledad

Pedro Ondo Ondo Angono, de pensamiento panafricanista, prefiere que le llamen Ondo, su nombre africano. Es politólogo pero se define a menudo como estudiante porque le gusta “aprender todos los días”. Lleva la lucha en la sangre: su abuelo peleó por la independencia de su país y actualmente su familia se encuentra en el exilio debido a su labor opositora al gobierno de Teodoro Obiang. Tras múltiples dificultades, en 2008 consiguió tramitar su protección de asilado político y desde entonces ha participado en diferentes experiencias organizativas de solidaridad con su pueblo y para mejorar la situación de la comunidad africana en el Estado Español.

El pasado 6 de abril, tras el conversatorio Menores, migrantes y Ley de Extranjería organizado en el espacio de promoción de la cultura africana United Minds (València), nos atendió para abordar el caso de la amenaza de Servicios Sociales de quitar sus hijos a una pareja de Gambia. El matrimonio —que ha preferido mantenerse en el anonimato—, varias organizaciones y activistas lanzaron un comunicado de denuncia para organizar la solidaridad y presionar para que esta práctica no vuelva a ocurrir.

¿Cuál ha sido tu trayectoria activista, primero en Guinea Ecuatorial y después como migrante?
Creo que llevo el activismo en la sangre, es algo genético. Mi abuelo Pedro Ondo fue uno de tantos patriotas que lucharon por la independencia de Guinea Ecuatorial, siendo encarcelado y torturado por los colonos en numerosas ocasiones. En los años 50, recibió una bala del Capitán Basilio Olaechea que le llevó a la muerte.
Mi padre lleva más de 20 años exiliado en otro país africano por luchar contra los 40 años de tiranía en el poder, una tiranía que además ha afectado a muchos de mis familiares. Mi hermana fue envenenada en un hospital el 8 de julio de 2006 y mi tía fue quemada viva junto con mi sobrino en 2008 en su casa. Falleció 24 horas después y a mi sobrino le tuvimos que evacuar a España al hospital La Paz de Madrid, amputándole partes de su cuerpo, una de las razones por la cual me vine a España acompañando a mi sobrino.

Desde los 7 años crecí en un ambiente hostil de persecución política. A nivel escolar tuve problemas con algunos profesores que eran y siguen siendo agentes del gobierno infiltrados en las aulas de clase. ¡Hasta curas que son agentes y llevan pistolas! A temprana edad, sobre todo en mi adolescencia, empecé a relacionarme con personajes de la oposición guineana de distintos colores políticos en la clandestinidad, actuando de intermediario entre mi padre y tío y los opositores. Aprendí de ellos a entender la importancia del interés común, los derechos, la libertad, la igualdad, y el respeto; ideas que caracterizan la esencia de la democracia.

Una vez en Madrid, mientras acompañaba a mi sobrino en el hospital, se me caducó el visado y comencé a tramitar el asilo político. Me lo negaron tras pasar un largo periodo de renovación de las tarjetas amarillas y rojas; hasta que hice el selectivo de un modo autodidacta y lo aprobé. Solicité una beca en la residencia universitaria “COLECOMA” que me quitaron al cabo de dos años tras su cierre. Desde entonces, trabajaba y estudiaba a la vez para sacarme la carrera y actualmente soy autónomo.

Estos dos momentos de mi vida, mi contexto familiar, el entorno académico de mi país y mi trayectoria en España han marcado parte de mi personalidad en lo relativo a mi activismo y como persona migrante.

¿Cómo te enteraste de que la pareja de Gambia buscaba auxilio?
Tengo un locutorio en el centro de València por las torres de Quart que frecuentan varias personas. El pasado 27 de marzo se me acercó una pareja de jóvenes negros, ella embarazada, acompañados por una conocida para exponerme su caso. Cuando lo hicieron, me sentí identificado. Quizás por eso lo tomé como si fuera propio y les acompañé al hospital junto con la chica que les trajo. Les dejé en el hospital porque al día siguiente tenía que viajar a Madrid.

Estando en la capital me llamó el esposo para anunciarme que su mujer había dado a luz unos mellizos. De vuelta a València el mismo día pasé por el Hospital General para visitarlos y aproveché para hablar con las enfermeras de la situación de la pareja. Ellas me remitieron a la trabajadora social y, solicité una cita para hablar con ella.

¿Puedes contarnos cómo fue el proceso de la amenaza de quitarles a sus hijos?
La familia habla inglés, así que yo actuaba en el hospital como intérprete —junto con mi pareja que es británica— y como acompañante. Cuando nos reunimos con la trabajadora social en el hospital nos expuso las posibilidades que había de acogida. Ya el primer día definió que la más objetiva, según ella, era entregar los niños a una familia bien estructurada con trabajo, casa y buena estabilidad económica si las otras opciones no prosperaban. Le dije que eso era quitarle los niños a los padres y entregarlos en adopción, y que lo sensato para mí era que la familia se mantuviese unida. Lo ideal es una acogida familiar, no sólo a los hijos.

Quedamos en que ella seguiría llamando y buscando solución al asunto. Al día siguiente le planteé la posibilidad, que previamente me habían comentado las enfermeras del hospital, de acudir a una residencia que se encuentra en el mismo Hospital General para atender a las familias vulnerables que sufren situaciones parecidas. Replicó que no había espacio y que había llamado a todas las posibles opciones en València, entre ellas distintas ONGs y casas de acogida. Que si llegase el médico a darles de alta a la familia sin una seguridad habitacional les quitarían los hijos por seguridad, amparándose en la ley de protección de menores, y que los padres se buscarían la vida. Intervine de nuevo alegando que era inaceptable porque ella estaba tergiversando la esencia de dicha ley.

¿Cómo se consiguió evitar la separación? ¿Dónde se encuentran actualmente la pareja y los gemelos y en qué condiciones?
Llegados a estos extremos por parte de la trabajadora social, que se amparaba en la ley para dar en adopción a los mellizos, pusimos en alerta por redes sociales a la comunidad africana y valenciana para denunciar la situación y buscar una solución al problema. Se pusieron en contacto conmigo varias personas que se sentían indignadas, entre ellas Aissatou.

Aissatou, que también es de Gambia, es la presidenta de la Asociación de Mujeres Africanas en Paterna. Vino al hospital para que le explicara el caso con detalles, y después de esta visita se reunió con la trabajadora social. Ella le manifestó de nuevo su intención de entregar a los niños en adopción por la vulnerabilidad de la familia al carecer de techo y medios económicos para criar a sus hijos.

Buscamos un modo de sacar a la familia del hospital sin que les pudieran quitar los niños. Le dijimos a la trabajadora social que Aissatou, al ser de Gambia y presidenta de una asociación, dispone de una habitación en su casa donde la pareja puede estar segura. Le cogió los datos a Aissatou como responsable de la pareja para que los Servicios Sociales estuviesen al tanto de todo lo sucedido. 

De momento, la familia se encuentra en la casa de Aissatou a la espera de que la Cruz Roja les brinde una vivienda, pero siguen dependiendo de las ayudas que aporta la gente de manera desinteresada cuando hacemos llamamientos para apoyar a la familia con pañales, ropa, leche y medios económicos.

¿Es legal que Servicios Sociales separe a los gemelos de sus padres por ser pobres?
Ya he hecho mención al afán de la trabajadora social para intentar intimidarnos —a la familia y a mí— tergiversando el espíritu de la Ley sobre “protección jurídica del menor”. Dicha ley, en el artículo 2, habla de que “la concurrencia de circunstancias o carencias materiales se considera indicador de riesgo, pero nunca podrá desembocar en la separación del entorno familiar”. Con esto queda más que claro que la trabajadora social mentía. Servicios Sociales no debería quitar los hijos a migrantes pobres, a no ser que sean irresponsables o les maltraten. Teniendo en cuenta la situación familiar como solicitantes de asilo y estando en una situación de shock entre la carencia de los medios, el desconocimiento del idioma, con miedo y llevando pocos días en la ciudad después de haber tenido hijos prematuros, parece evidente que no es recomendable amenazarles con quitarles a sus hijos.

¿Conoces otros casos en los que estén ocurriendo separaciones forzosas?
Varias personas en situaciones parecidas se pusieron en contacto conmigo tras leer la llamada de auxilio o enterarse de la situación. Hubo gente africana que contactó conmigo por privado y me explicó cómo les habían quitado a sus hijos y los problemas de juicios que han tenido por culpa de trabajadores sociales en casi las mismas circunstancias.

Es un tema delicado, así que resulta complicado hablar con propiedad de experiencias que no he vivido directamente. Lo que sí sé con certeza tras indagar sobre el asunto, es que existe un movimiento llamado Marea Turquesa que lucha por recuperar a los niños tutelados por la Administración ya que “en el 90% de los casos son familias vulnerables o víctimas de violencia de género, que cuando van a pedir ayuda a los Servicios Sociales, en vez de ayudar, les quitan a los menores. Enmascaran la pobreza apartando a sus hijos de sus padres”.

Lo que le ha pasado a la pareja de Gambia no parece ser un caso aislado, sino una práctica habitual en la que amenaza y se quita a los niños en lugar de proponer alternativas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Lolansky
26/4/2019 12:31

Esencial conocer estas realidad de abuso de poder y racismo institucional. Muy bueno, Carlos!

1
0
Carlos
27/4/2019 9:54

Gracias comadre!!

0
0
#33454
25/4/2019 14:47

D interés. Gracias

0
0
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.