Militarismo
Portugal es el cuarto país más pacífico del mundo; España, el 30

La paz mundial está unas décimas más lejos que en 2017. Un informe destaca el deterioro de las políticas destinadas a la paz. España es el quinto país que más se alejó de ese objetivo el pasado año.

Personas observan las flores que se han puesto por la conmemorar las víctimas de los atentados de Barcelona y Cambrils, en las Ramblas
Personas observan las flores que se han puesto por la conmemorar las víctimas de los atentados de Barcelona y Cambrils, en las Ramblas. Núria Segura Insa
7 jun 2018 06:28

Desde hace doce años, el índice global de la paz evalúa las políticas públicas en términos de pacificación de las sociedades de 163 Estados de todo el mundo, que abarcan un 99,7% de la población mundial. Impulsado por el Instituto para la Economía y la Paz (IPE), los resultados de la edición de 2018 muestran un mundo más armado y peligroso. El grado de paz global ha caído un 0,27% respecto a 2017. Este dato supone el cuarto año consecutivo de caídas en el objetivo de la paz en el mundo.

De las regiones mundiales, solo se ha producido un avance mínimo en la pacificación de el Sudeste Asiático, de la región Caribe y Centroamérica y en Medio Oriente y el norte de África. Pero las centésimas que se mejoran en estas áreas geográficas contrastan con el empeoramiento de otras regiones como Sudamérica o Europa.

Por países, Islandia sigue siendo el país más pacífico del mundo. Siria es el país con menos paz de todo el mundo, seguido de Afganistan, Sudán del Sur, Iraq y Somalia.

Según el IPE, España ha sufrido el peor deterioro de sus niveles de pacificación de todos los países de la Europa occidental. El instituto lo achaca a las tensiones políticas internas —Catalunya— y al impacto del terrorismo —atentados de Barcelona y Cambrils—. En un año, España ha caído del puesto 23 al 30. Se trata del deterioro más grave de la pacificación entre los 50 primeros países del ránking y la cuarta del total de países.

“El sentimiento nacionalista regional, de una parte, y el patriotismo español entre unionistas catalanes y españoles de otras regiones está llegando a ser algo profundamente atrincherado. Parece que previsiblemente, en el futuro, va a seguir habiendo un alto grado de polarización”, explican los autores del IPE en el informe.

El informe anual evalúa distintos indicadores para emitir sus dictámenes sobre el avance de la paz en asuntos como el nivel de violencia percibida por parte de la sociedad, la cantidad de fuerzas de orden por número de habitantes, el acceso a armas por parte de la población —entre los indicadores internos— y asuntos como el gasto militar, los arsenales por país y la venta de armas a terceros países —entre los baremos de política exterior—. Según el informe, el coste de la violencia en España supone un 5% del Producto Interior Bruto del Estado, unos 77.000 millones de euros solo en 2017.

Portugal aparece en el ranking como cuarta potencia más pacífica del mundo. Se sitúa un puesto por debajo de la clasificación de 2017, aunque el IPE destaca cómo el país atlántico se ha situado en los últimos diez años entre los países más evolucionados en el nivel de no violencia.

La aparición de Donald Trump en el escenario global también ha tenido su efecto en la clasificación. En un año, Estados Unidos ha caído del puesto 114 al 121 de los 163 países evaluados. El 8% del PIB de ese país está destinado a la violencia, según el informe.

Armas nucleares
Asomados al holocausto nuclear
Los científicos atómicos y las organizaciones pacifistas coinciden: estamos más cerca que nunca del uso de bombas nucleares en un conflicto bélico. La nueva doctrina del Pentágono, que se filtró en febrero, daría capacidad a Estados Unidos para atacar con este tipo de armas incluso si no se ha producido un ataque de las mismas características.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Gasto militar España tendría que invertir más del 10% del PIB en defensa pasiva
Se empeña míster Trump en ordenar que todos los países que pertenecen a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), inviertan en defensa, porque así él lo manda, al menos el 5% de su PIB (Producto Interior Bruto).
Militarismo
Opinión La agresión y el crimen de guerra legitimados como prevención
Siguiendo la doctrina Bush, Israel primero y EEUU después acaban de aplicar de forma coordinada la figura de la guerra preventiva contra Irán, argumentando legítima defensa.
Opinión
Opinión Diez alternativas a la seguridad militarizada
Con motivo de la cumbre de la OTAN del 24 y 25 de junio, organizaciones sociales, ecologistas, sindicales y políticas de distintos territorios del Estado español convocan viernes y sábado en Madrid la Conferencia por la Paz y contra el Rearme.
Más claro el agua
11/8/2018 23:41

Siempre qué el periodismo sea partidista,el periodista entierra sus principios de periodista.

0
0
#18403
9/6/2018 14:39

¡ Menos mal que nos queda Portugal!! :)

1
0
Hodei
7/6/2018 15:13

Pues normal, cada hay más presencia policial, más represión por parte de esta, se aprueban leyes antidemocráticas y se aumenta el gasto militar desmsuradamente.
La paz no se impone por la fuerza de las armas, sino por la tolerancia y las políticas sociales

6
1
Karmelo
7/6/2018 14:24

¡A por ellos! (entiédaseme la ironía).
¡Aúpa Grandola vila morena!

2
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.