Movimiento vecinal
La Invisible vuelve a reivindicarse como espacio cultural frente al Festival de Cine de Málaga

27 años del Festival de Cine de Málaga y 17 años del nacimiento de La Casa Invisible, una semana de discusión y reflexión cultural en la ciudad
La invisible festival de Málaga 1
Durante el Festival de Cine de Málaga La Invisible también reclamó su importancia como movimiento cultural activo en la ciudad


10 mar 2024 13:00

Activistas de La Casa Invisible se hicieron visibles en la presentación del Festival de Cine de Málaga en busca de que “la creación colectiva acapare todos los focos y la censura quede como una toma falsa”. Tomando esta fecha simbólica tanto por el Festival de Cine como por el aniversario de la creación de propio centro social, las activistas de la Invisible apelaron al alcalde directamente en la inauguración del evento, además de proponer un Festival de Cultura Libre.

Del 1 al 10 de marzo Málaga celebra la vigésima séptima edición de su festival de cine. Desde 1998 la ciudad acoge cada año distintas proyecciones para favorecer la difusión y promoción de la cinematografía española y lo hace, además, en lugares emblemáticos de la ciudad como el Teatro Cervantes o el cine Albéniz.

Los premios de Málaga Cinema, así como las Biznagas, son parte de los reconocimientos que se están dando a lo largo de estos días a largometrajes, cortometrajes, documentales y todo tipo de proyecciones. El Festival de Cine tiene como objetivo “contribuir al desarrollo de Málaga como una ciudad abierta y cultural”, como se explica desde la propia organización. De hecho, el Festival “quiere llegar a todos los públicos”, así como “presentar y potenciar un amplio panorama de la cultura cinematográfica”. Es por ello que durante 10 días la cultura es el centro de todas las atenciones de la ciudad.

Y esto se debe a varios motivos. También en La Casa Invisible, centro social y cultural autogestionado de Calle Nosquera, están de celebración. Se cumplen 17 años de la apertura del espacio que ahora declara que nació “para salirse del guión de la ciudad de cartón-piedra que ya escribía su alcalde”. Es por ello que en la inauguración del Festival, las malagueñas que forman parte del colectivo que sostiene La Invisible apelaron al Alcalde, Francisco de la Torre, bajo el canto de  “¡La Invi se queda!” en la alfombra roja del Festival de Cine Málaga. 

La invisible festival de málaga 2
Activistas irrumpen en la alfombra roja del Festival de Cine para reclamar que “la creación colectiva acapare todos los focos". /La Invisible

La imagen nos dice mucho: el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el director del festival, Juan Antonio Vigar; y el CEO de Iryo -uno de los patrocinadores del certamen-, Simone Gorini, entre logos de La Invisible. Cánticos detrás y, en la propia alfombra roja, reivindicando el papel de La Casa en la cultura de la ciudad. El objetivo es anunciar que la Invisible lucha por la cultura común y que también está de festival. Esta acción forma parte de la respuesta a los intentos de cierre de un espacio reconocido, incluso por el Ayuntamiento, como lugar de interés cultural de Málaga. “Por una ciudad de película que tenga por elenco a las vecinas de Málaga y no a la especulación como protagonista”, es lo que declararon en su comunicado las organizadoras de la acción.

Activistas de la Invisible, como Carlos Bueno Luzón, explican cómo se trata de “una oportunidad excelente para que los medios y la atención existente hacia el Festival de Málaga” se acerquen hacia esta alternativa que “ofrece una propuesta cultural que nace de la propia ciudadanía”. Carlos lo describe como la muestra “de las dos caras enfrentadas de la misma moneda que representa Málaga”, la del alcalde y la de la ciudadanía. 

“Como esta cultura no trae beneficios al alcalde, le molesta, por eso le recordamos en el Festival de Cine que La Invisible y la cultura que ahí se da sigue defendiéndose y resistiendo”, Paloma Esteban

La denegación del juzgado de autorización judicial para entrar al edificio y desalojarlo por la existencia de otro proceso judicial abierto ha tensionado el difícil diálogo entre Ayuntamiento y sociedad civil organizada. El proceso de negociación entre La Invisible y el alcalde se ha paralizado. “La Invisible lleva años en estado de cesión precaria” donde “se llegó con el Ayuntamiento al acuerdo firmado” para  que la Invisible enviara “una memoria de actividades anualmente que hiciera que el Ayuntamiento le concediera la cesión del espacio”, explica Paloma Esteban, malagueña que forma parte de la Invisible. Paloma reivindica que “La Invisible ha cumplido con su parte del trato y el alcalde ha incumplido el acuerdo de cesión”. Además, añade que se está llevando a cabo un “desalojo encubierto” por parte de las autoridades ante este bloqueo del diálogo.

El Festival de Cultura libre, una alternativa

“Como esa cultura no le trae beneficios, le molesta”, declara Paloma, “por eso le recordamos en el Festival de Cine que La Invisible y la cultura que ahí se da sigue defendiéndose y resistiendo”. Es por ello que desde La Invisible organizan, paralelamente, el Festival de la Cultura para celebrar los 17 años de cultura libre, en un refugio de apartamentos turísticos siendo un espacio común cuidado por las personas que lo transitan. Se trata de otra forma de cultura, desde lo común. “Una cultura colectivizada donde todas las personas pueden ser partícipes”, en palabras de Paloma, que defiende “una cultura libre que vaya más allá de quien la produce y quien la consume”, para “convertirse en algo imbricado en las relaciones sociales, poniendo en el centro la creatividad colectiva”. Desde La Invisible buscan la accesibilidad y participación que no deje a nadie fuera. 

El Festival de Cultura Libre de La Invisible es “una muestra de que la cultura puede venir de la propia ciudadanía”

La duocécima edición del Festival de Cultura Libre acoge presentaciones, talleres feministas, la renovación de los murales de La Invisible y proyecciones, como Hijas de la Nakba, donde se relata la búsqueda de justicia y libertad de las mujeres palestinas y un cinefórum con temática lésbica. Carlos relata cómo el Festival de Cultura libre es “una muestra de que la cultura puede venir de la propia ciudadanía y emana de la propia interacción que tiene la gente”. Se trata de “las propias propuestas de la ciudadanía”, para crear un espacio “a raíz de las propias vecinas”. 

Un marzo, hace 17 años, también coincidiendo con el Festival de Cine, nació la invisible. Muchas cosas están cambiando desde entonces y muchas no han cambiado todavía. Para Paloma, la presencia del alcalde en la inauguración del Festival “simboliza la especulación en unión con la cultura, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Movimiento vecinal
Movimientos sociales Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo
La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva
Memoria histórica
Memoria histórica andaluza La Casa Invisible recuerda la Desbandá
Casi 90 años después, las malagueñas siguen haciendo memoria. La exposición La Desbandá. Memoria de nuestro Pueblo se presenta esta tarde a las 17:00. en la casa La Casa Invisible
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.