Movimiento vecinal
La Invisible vuelve a reivindicarse como espacio cultural frente al Festival de Cine de Málaga

27 años del Festival de Cine de Málaga y 17 años del nacimiento de La Casa Invisible, una semana de discusión y reflexión cultural en la ciudad
La invisible festival de Málaga 1
Durante el Festival de Cine de Málaga La Invisible también reclamó su importancia como movimiento cultural activo en la ciudad


10 mar 2024 13:00

Activistas de La Casa Invisible se hicieron visibles en la presentación del Festival de Cine de Málaga en busca de que “la creación colectiva acapare todos los focos y la censura quede como una toma falsa”. Tomando esta fecha simbólica tanto por el Festival de Cine como por el aniversario de la creación de propio centro social, las activistas de la Invisible apelaron al alcalde directamente en la inauguración del evento, además de proponer un Festival de Cultura Libre.

Del 1 al 10 de marzo Málaga celebra la vigésima séptima edición de su festival de cine. Desde 1998 la ciudad acoge cada año distintas proyecciones para favorecer la difusión y promoción de la cinematografía española y lo hace, además, en lugares emblemáticos de la ciudad como el Teatro Cervantes o el cine Albéniz.

Los premios de Málaga Cinema, así como las Biznagas, son parte de los reconocimientos que se están dando a lo largo de estos días a largometrajes, cortometrajes, documentales y todo tipo de proyecciones. El Festival de Cine tiene como objetivo “contribuir al desarrollo de Málaga como una ciudad abierta y cultural”, como se explica desde la propia organización. De hecho, el Festival “quiere llegar a todos los públicos”, así como “presentar y potenciar un amplio panorama de la cultura cinematográfica”. Es por ello que durante 10 días la cultura es el centro de todas las atenciones de la ciudad.

Y esto se debe a varios motivos. También en La Casa Invisible, centro social y cultural autogestionado de Calle Nosquera, están de celebración. Se cumplen 17 años de la apertura del espacio que ahora declara que nació “para salirse del guión de la ciudad de cartón-piedra que ya escribía su alcalde”. Es por ello que en la inauguración del Festival, las malagueñas que forman parte del colectivo que sostiene La Invisible apelaron al Alcalde, Francisco de la Torre, bajo el canto de  “¡La Invi se queda!” en la alfombra roja del Festival de Cine Málaga. 

La invisible festival de málaga 2
Activistas irrumpen en la alfombra roja del Festival de Cine para reclamar que “la creación colectiva acapare todos los focos". /La Invisible

La imagen nos dice mucho: el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el director del festival, Juan Antonio Vigar; y el CEO de Iryo -uno de los patrocinadores del certamen-, Simone Gorini, entre logos de La Invisible. Cánticos detrás y, en la propia alfombra roja, reivindicando el papel de La Casa en la cultura de la ciudad. El objetivo es anunciar que la Invisible lucha por la cultura común y que también está de festival. Esta acción forma parte de la respuesta a los intentos de cierre de un espacio reconocido, incluso por el Ayuntamiento, como lugar de interés cultural de Málaga. “Por una ciudad de película que tenga por elenco a las vecinas de Málaga y no a la especulación como protagonista”, es lo que declararon en su comunicado las organizadoras de la acción.

Activistas de la Invisible, como Carlos Bueno Luzón, explican cómo se trata de “una oportunidad excelente para que los medios y la atención existente hacia el Festival de Málaga” se acerquen hacia esta alternativa que “ofrece una propuesta cultural que nace de la propia ciudadanía”. Carlos lo describe como la muestra “de las dos caras enfrentadas de la misma moneda que representa Málaga”, la del alcalde y la de la ciudadanía. 

“Como esta cultura no trae beneficios al alcalde, le molesta, por eso le recordamos en el Festival de Cine que La Invisible y la cultura que ahí se da sigue defendiéndose y resistiendo”, Paloma Esteban

La denegación del juzgado de autorización judicial para entrar al edificio y desalojarlo por la existencia de otro proceso judicial abierto ha tensionado el difícil diálogo entre Ayuntamiento y sociedad civil organizada. El proceso de negociación entre La Invisible y el alcalde se ha paralizado. “La Invisible lleva años en estado de cesión precaria” donde “se llegó con el Ayuntamiento al acuerdo firmado” para  que la Invisible enviara “una memoria de actividades anualmente que hiciera que el Ayuntamiento le concediera la cesión del espacio”, explica Paloma Esteban, malagueña que forma parte de la Invisible. Paloma reivindica que “La Invisible ha cumplido con su parte del trato y el alcalde ha incumplido el acuerdo de cesión”. Además, añade que se está llevando a cabo un “desalojo encubierto” por parte de las autoridades ante este bloqueo del diálogo.

El Festival de Cultura libre, una alternativa

“Como esa cultura no le trae beneficios, le molesta”, declara Paloma, “por eso le recordamos en el Festival de Cine que La Invisible y la cultura que ahí se da sigue defendiéndose y resistiendo”. Es por ello que desde La Invisible organizan, paralelamente, el Festival de la Cultura para celebrar los 17 años de cultura libre, en un refugio de apartamentos turísticos siendo un espacio común cuidado por las personas que lo transitan. Se trata de otra forma de cultura, desde lo común. “Una cultura colectivizada donde todas las personas pueden ser partícipes”, en palabras de Paloma, que defiende “una cultura libre que vaya más allá de quien la produce y quien la consume”, para “convertirse en algo imbricado en las relaciones sociales, poniendo en el centro la creatividad colectiva”. Desde La Invisible buscan la accesibilidad y participación que no deje a nadie fuera. 

El Festival de Cultura Libre de La Invisible es “una muestra de que la cultura puede venir de la propia ciudadanía”

La duocécima edición del Festival de Cultura Libre acoge presentaciones, talleres feministas, la renovación de los murales de La Invisible y proyecciones, como Hijas de la Nakba, donde se relata la búsqueda de justicia y libertad de las mujeres palestinas y un cinefórum con temática lésbica. Carlos relata cómo el Festival de Cultura libre es “una muestra de que la cultura puede venir de la propia ciudadanía y emana de la propia interacción que tiene la gente”. Se trata de “las propias propuestas de la ciudadanía”, para crear un espacio “a raíz de las propias vecinas”. 

Un marzo, hace 17 años, también coincidiendo con el Festival de Cine, nació la invisible. Muchas cosas están cambiando desde entonces y muchas no han cambiado todavía. Para Paloma, la presencia del alcalde en la inauguración del Festival “simboliza la especulación en unión con la cultura, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Andalucía
8 de marzo Los feminismos diversos andaluces congregan a decenas de miles de personas en la calle a pesar de la lluvia
VV.AA.
Más de 25.000 andaluzas han salido este 8M en las diversas convocatorias de los feminismos diversos e interseccionales de todo el territorio.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.