Opinión
Poner la vida en el centro como objetivo común

Aunque solo es una frase no enuncia una idea simple, representa la lucha contra el poder del dinero, la lucha contra el capitalismo, la lucha por vivir vidas que merezcan la pena ser vividas. Es una idea que podría pasar a ser plan común de acción de todos los movimientos sociales o sindicales. Desde el feminismo hasta la lucha por las pensiones, pasando por el mundo ecologista o el sindicalismo combativo, todos entroncan con esta idea.

portal ESS
Emma Gascó Poner la vida en el centro es construir políticas, culturas, economías y comunidades que tengan como prioridad garantizar una vida decente.
18 abr 2019 11:25

Poner la vida en el centro es una de las frases de las que se ha hecho eco el movimiento feminista, y que más se escucho durante la huelga del pasado 8 de Marzo.

Según Yayo Herrero, antropóloga y notable activista ecofeminista, “Poner la vida en el centro es construir políticas, culturas, economías y comunidades que tengan como prioridad garantizar una vida decente, una vida que merezca la pena vivirse para el conjunto de las personas. Poner la vida en el centro es garantizar que construimos comunidades en donde nadie tiene miedo al futuro, en donde nadie sufre pensando en que es lo que le va a pasar mañana”.

El mundo que nos proponemos cambiar esta regido por los mercados, que no son más que intereses mercantiles de la clase dominante. Intereses que ensalzan la libertad de mercado, la globalización, la competitividad, el privilegio a las empresas como creadoras de bienestar y puestos de trabajo…

Un mundo en el que se enuncia la creación de riqueza como si esta repercutiera en el conjunto de la sociedad y olvida que el reparto no es para nada proporcional. Un mundo que pasa por alto las condiciones de vida de las personas que lo habitan, que olvida la desigualdad y la injusticia que desprende en pro de la generación de beneficio económico para unos pocos, en definitiva, un mundo totalmente regido por el dinero. Que piensa que la economía puede crecer constantemente en un medio que dispone de recursos finitos.

La idea de poner la vida en el centro es entender el dinero como un medio para la mejora de la vida, no como un fin en sí mismo al servicio de unos pocos ni como generador de desigualdad, de muerte o de destrucción del planeta. Hay que poner la vida en el centro porque el sistema actual, al primar el beneficio económico por encima de todo, denigra la vida de los seres vivos.

La competitividad globalizada y cada vez menos regulada nos afecta en nuestra vida diaria. El estrés, la ansiedad y el miedo es algo común en el presente, por no mencionar el suicidio colectivo que supone a largo plazo la falta de cuidado sobre el medio ambiente.

La vida puede y debe convertirse en el punto de partida desde el que crear una sociedad radicalmente diferente

Por todo ello la importancia de cambiar, de poner la vida en el centro, de anteponer la vida, no solo como derecho fundamental sino como recorrido que merezca la pena ser vivido. Y no me refiero a que sean los poderes que dirigen este sistema los que cambien de dirección. Los que nos tenemos que ocupar de repensar la vida y ponerla como prioridad somos todos y cada una de nosotras, en lo cotidiano, apoyando el cooperativismo, practicando el consumo consciente, reduciendo los residuos que generamos o de muchas otras maneras pero al fin y al cabo, implicándonos. Pasando a ser individuos activos en nuestro entorno.

Es una idea que podría pasar a ser plan común de acción de todos los movimientos sociales o sindicales. Porque desde el feminismo hasta la lucha por las pensiones, pasando por el mundo ecologista, el sindicalismo combativo, el movimiento decrecentista o el más reciente por los refugiados, todos entroncan en ese mismo punto. Además debería calar en la ideología individual de cada persona, decidir priorizar nuestras vidas en nuestra propia vida.

La vida, individual o ambiental, puede y debe convertirse en el punto de partida desde el que crear una sociedad radicalmente diferente.

Economía social y solidaria
Políticas para una economía más justa, democrática y sostenible
Frente a las convocatorias electorales de 2019, desde REAS recordamos nuestras propuestas para una economía más justa, democrática y sostenible.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...