Andalucía
Reconstruyendo la memoria andaluza

La editorial Hojas Monfíes publica un libro colectivo en el que dialogan propuestas artísticas anticolonialistas desde Andalucía
La Mano solapa
Diseño de las solapas
22 ene 2019 16:29

Puede que este 28 de febrero sea un buen día para empezar a repensar la cuestión andaluza en toda su complejidad.

Fue un 28 de febrero, en una de sus innumerables charlas en colegios andaluces, que el profesor Antonio Manuel preguntaba al público quiénes conocían a Platón y quiénes a Averroes. Una gran mayoría conocía a Platón, pero casi nadie había escuchado hablar de Averroes, el gran filósofo cordobés. Pensaban que era extranjero. ¿Pero cómo iba a ser extranjero en su propia tierra? Algunos años más tarde, aparecía el documental Las llaves de la memoria, que recorre los aspectos silenciados del pueblo andaluz. En él resonaban varias preguntas: ¿qué te pueden amputar para qué dejes de ser tú? ¿Un dedo, una mano...?

Son precisamente varias manos las que decidieron, hace un par de años, empezar a trabajar en el primer número de algo que iba a ser un fanzine y se convirtió en libro.

Sólo desde la fuerza más poderosa del presente tenemos el derecho de interpretar el pasado

Ensamblando textos e imágenes, Fatima Azahara y Carmen Virusa se han encargado de coordinar una obra internacionalista de gran potencial crítico con la historiografía oficial andaluza. El número 0 de La mano, acaba de ser publicado por la editorial Hojas Monfíes y nace con las ganas de dar rienda suelta a diversas expresiones latentes en la memoria andaluza. 

Para las coordinadoras de este volúmen, es necesario poner en relación la conquista castellana en Andalucía con la conquista de América Latina y con las conquistas del resto de pueblos hermanos del Mediterráneo y de África, que no se entienden sin el proceso macrogenocida desencadenado en 1492 en Al Ándalus. 

En su introducción, afirman cuáles son sus intenciones: "nos interesaba, entonces, trazar líneas de fuga y de complicidades diversas. El primer resultado es este número 0 de La Mano. Por él pasan más de 500 años de historia enquistados en este momento".

En La Mano se construye un diálogo entre pueblos atravesados por el colonialismo y la voraz civilización occidental: el andaluz, el americano y el chicano, el palestino... Con testimonios directos de descendientes de andalusíes desterrados, como el de Fouad Al-Andalusi; poemas de andalusíes históricos como Ibn Hazm e Ibn Zaidún, traducciones de poemas inéditos de Mahmoud Darwish, textos de Blas Infante, Rahma Dayra o Isandro Ojeda-García; los zéjeles de Muhammad Ibn Tyu, así como actualizaciones de facebook o apuntes filológicos de Macarena Cortés.

"La memoria nos obliga a mirarnos, a conocernos y también a pensarnos como quizá nunca habíamos hecho. Recordamos para poder trazar una genealogía entre muchas posibles, que conecte nuestro pueblo con otros pueblos oprimidos, con otras maneras de sentir sin embargo paralelas, maneras que hablan de exilios, de conquistas forzosas. La historia, por desgracia, está plagada de estos episodios". Ellas se han propuesto reescribirlos compartiendo estas hojas desde el monte.

FICHA TÉCNICA
TÍTULO: La Mano: archivo gráfico-textual para la liberación nacional
AUTORAS: VV.AA., Fatima Azahara, Carmen Virusa (coordinadoras)
EDITORIAL: HOJAS MONFÍES
NÚMERO DE PÁGINAS: 130
Se puede pedir aquí o aquí.
Arquivado en: Literatura Andalucía
Sobre o blog
Mujeres Reseñando es una iniciativa feminista que trabaja visibilizando literaturas escritas en los márgenes. Desde 2014 reseñamos libros que nos enseñan a pensar(nos) como sujetxs políticxs de cambio. Después de casi 2.000 seguidorxs en Facebook y más de 50.000 visitas en nuestro antiguo blog, hemos decidido unirnos a El Salto para seguir trabajando en la escritura como experiencia liberadora de nuestras mentes y de nuestros cuerpos. Contacto: mujeres.resenando@gmail.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Actualidad LGTBIQ+
Orgullo Miles de personas se unen a los orgullos críticos en Andalucía este 28J
Los colectivos críticos LGTBIQA+ andaluces han centrado sus reivindicaciones en la crítica a la mercantilización de los Pride oficiales y contra el genocidio en Gaza.
Anónim
1/3/2019 11:48

https://blogs.publico.es/strambotic/2019/03/feminazis-de-verdad/

0
0
Sobre o blog
Mujeres Reseñando es una iniciativa feminista que trabaja visibilizando literaturas escritas en los márgenes. Desde 2014 reseñamos libros que nos enseñan a pensar(nos) como sujetxs políticxs de cambio. Después de casi 2.000 seguidorxs en Facebook y más de 50.000 visitas en nuestro antiguo blog, hemos decidido unirnos a El Salto para seguir trabajando en la escritura como experiencia liberadora de nuestras mentes y de nuestros cuerpos. Contacto: mujeres.resenando@gmail.com
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.