Multinacionales
El acuerdo comercial con Japón se hizo sin reuniones con los sindicatos europeos

¿Sabía usted que el año que viene debe entrar en vigor un acuerdo comercial que abarcará una cuarta parte del PIB mundial? El JEFTA, aprobado a finales de año, fue redactado sin que la Comisión Europea recibiera a un solo sindicato u organización de pequeñas y medianas empresas.

Cadena de montaje de Toyota
Cadena de montaje de Toyota, una de las multinacionales que se verán más beneficiadas del Jefta.
31 may 2018 06:41

Entre 2013 y diciembre de 2017 los negociadores europeos del Acuerdo de Libre Comercio Japón-UE (JEFTA, por sus siglas en inglés) han dado la espalda a las asociaciones de pequeñas y medianas empresas y a los sindicatos en las reuniones para preparar el tratado. Solo un 4% de los encuentros se produjeron con organizaciones de interés público como ONG, asociaciones de agricultores y grupos de consumidores. Han sido los lobbies quienes han copado casi nueve de cada diez encuentros con la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea, según un informe del Observatorio de las Corporaciones Europeas (CEO) y Arbeiterkammer Wien.

Cinco lobbies han copado la mayor parte de esos encuentros: BusinessEurope, que representa los intereses de Telefónica, Repsol, Shell o Facebook; European Services Forum (Deutsche Bank, Orange); CEEV (grupos vinateros y de bebidas espirituosas); ACEA, del sector del automóvil o la patronal alemana BDI (multinacionales de la industria).

El Observatorio de las Corporaciones Europeas ha denunciado la parcialidad de estos encuentros: “Las grandes compañías están conduciendo las negociaciones, organizando las reglas para el comercio internacional de forma que maximicen sus beneficios”. Mientras, denuncia el activista de la campaña “No a los tratados de comercio e inversión”, Tom Kucharz “la salud pública, los intereses de las y los trabajadores, el mundo rural y el campesinado, la defensa medioambiental o las pequeñas y medianas empresas no tienen ninguna importancia para la Comisión Europea”.

Globalización
Oleada de tratados contra la vida: no son los impactos, es el sistema

TTIP, CETA, TPP, TISA… una oleada de tratados de comercio y/o inversión se cierne sobre nuestras vidas. ¿Cómo afrontar semejante sopa de letras sin sentirnos abrumadxs o impotentes? ¿Cómo articular una lucha política eficaz?


Aunque la mayoría de las multinacionales españolas delegan en lobbies como BusinessEurope, algunas como el Santander no han renunciado al encuentro con líderes europeos. Según la base de datos de CEO, representantes del banco de Ana Patricia Botín tuvieron un encuentro personal con la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström el 12 de agosto de 2014. La ejecutiva también forma parte del selecto club que ha tenido acceso a los planes de la Comisión respecto al acuerdo con Japón.

Un acuerdo encarrilado

Las negociaciones del Jefta terminaron a finales de diciembre y la Comisión Europea pretende que el acuerdo entre en vigor en 2019, para lo que ha impulsado que el texto se apruebe sin pasar por los 30 parlamentos nacionales y regionales de la UE, dado que la Comisión Europea lo clasificó como un acuerdo de "competencia exclusiva" de la UE.

Se trata del acuerdo comercial más ambicioso firmado nunca por la Unión Europea: abarcará una cuarta parte del producto interno bruto mundial. Las partes europeas han señalado dos objetivos claros: la exportación agrícola y los capítulos de inversión financiera. Por su parte, Japón quiere reducir a cero los actuales aranceles para dos sectores: la automoción y los dispositivos electrónicos.

Además, explica a El Salto Lora Verheecke, de CEO, el primer ministro japonés Shinzō Abe busca con el acuerdo llevar a cabo un cambio radical de la política agraria del archipiélago gracias a los cambios en las leyes nacionales que los acuerdos comerciales favorecen, mediante la creación de un mecanismo de armonización reguladora en forma de foro y de consejos específicos.

Son “diálogos” relativos a elementos como la seguridad alimentaria, que pueden abrir las puertas a rebajas de los estándares en cuanto a pesticidas, aditivos alimentarios o a mayor presencia en las estanterías de los supermercados europeos de alimentos transgénicos, dada la alta presencia de organismos genéticamente modificados en la oferta alimentaria japonesa.

Veerhecke apunta también al capítulo de la inversión financiera, por la limitación que el Jefta supondrá a la capacidad de imponer nuevas reglas bancarias: “No se permitirá una nueva regulación” por parte de futuros gobiernos nacionales, explica esta investigadora. Kucharz añade que los lobbies tendrán la oportunidad, gracias al capítulo 18 del acuerdo, de intervenir en los borradores de proyectos de ley antes de que estos sean presentados a la opinión pública.

El tratado crearía por lo menos diez comités especiales (Artículo 22.3) entre los reguladores de la UE y Japón sobre asuntos que afectan las competencias nacionales: tales como contratación pública, agricultura, seguridad alimentaria, servicios, inversión, comercio electrónico, etc. “Por eso instamos a los miembros de Las Cortes y los parlamentos autonómicos a que inicien un debate público crítico sobre los impactos del tratado y reivindiquen su papel activo en el proceso de ratificación, antes de que sea demasiado tarde”, plantea Kucharz.

En plena crisis italiana y en el enfrentamiento con Washington por causa de los aranceles sobre el acero y aluminio, el cómodo camino que está transitando la comisaria de Comercio hacia la implantación exprés del Jefta evidencia el deseo de la UE de presentarse como líder del neoliberalismo a nivel mundial. Para Veerhecke y Kucharz hay una voluntad expresa de la administración estadounidense y de varios estados miembros de la UE, muy especialmente Alemania, de resucitar el frustrado acuerdo comercial con Estados Unidos (TTIP), para lo que el JEFTA es una manera de presionar a Donald Trump. En la misma línea, Japón quiere reintegrar a EE UU en el acuerdo transpacífico (TPP), del que se retiró en enero de 2017. 

el jefta y el calentamiento global
El Jefta es el primer acuerdo en introducir una cláusula relativa al cumplimiento del Acuerdo de París sobre cambio climático. Cláusula que Francia quiere incluir en los próximos acuerdos en negociación, pero que esconde la realidad de que se trata de un capítulo, el de desarrollo sostenible, que no es vinculante para los firmantes. Sin embargo, es un “enfoque equivocado para abordar el comercio insostenible” y el capítulo 16 del Jefta es “incluso más débil que el del tratado con Canadá” (CETA) y “sin mecanismos de aplicabilidad ni sanción en caso de incumplimiento”, señala Tom Kucharz. “Japón no ha ratificado dos de los ocho convenios fundamentales de la OIT y las disposiciones sobre el comercio de madera ilegal son débiles y podrían debilitar los intentos de la UE de abordar el tema”, subraya. Además, el desarrollo del acuerdo no incluye los estudios de impacto ambiental del transporte marítimo necesario para trasladar quesos o vinos europeos a los supermercados japoneses.

 



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.