Multinacionales
El acuerdo comercial con Japón se hizo sin reuniones con los sindicatos europeos

¿Sabía usted que el año que viene debe entrar en vigor un acuerdo comercial que abarcará una cuarta parte del PIB mundial? El JEFTA, aprobado a finales de año, fue redactado sin que la Comisión Europea recibiera a un solo sindicato u organización de pequeñas y medianas empresas.

Cadena de montaje de Toyota
Cadena de montaje de Toyota, una de las multinacionales que se verán más beneficiadas del Jefta.
31 may 2018 06:41

Entre 2013 y diciembre de 2017 los negociadores europeos del Acuerdo de Libre Comercio Japón-UE (JEFTA, por sus siglas en inglés) han dado la espalda a las asociaciones de pequeñas y medianas empresas y a los sindicatos en las reuniones para preparar el tratado. Solo un 4% de los encuentros se produjeron con organizaciones de interés público como ONG, asociaciones de agricultores y grupos de consumidores. Han sido los lobbies quienes han copado casi nueve de cada diez encuentros con la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea, según un informe del Observatorio de las Corporaciones Europeas (CEO) y Arbeiterkammer Wien.

Cinco lobbies han copado la mayor parte de esos encuentros: BusinessEurope, que representa los intereses de Telefónica, Repsol, Shell o Facebook; European Services Forum (Deutsche Bank, Orange); CEEV (grupos vinateros y de bebidas espirituosas); ACEA, del sector del automóvil o la patronal alemana BDI (multinacionales de la industria).

El Observatorio de las Corporaciones Europeas ha denunciado la parcialidad de estos encuentros: “Las grandes compañías están conduciendo las negociaciones, organizando las reglas para el comercio internacional de forma que maximicen sus beneficios”. Mientras, denuncia el activista de la campaña “No a los tratados de comercio e inversión”, Tom Kucharz “la salud pública, los intereses de las y los trabajadores, el mundo rural y el campesinado, la defensa medioambiental o las pequeñas y medianas empresas no tienen ninguna importancia para la Comisión Europea”.

Globalización
Oleada de tratados contra la vida: no son los impactos, es el sistema

TTIP, CETA, TPP, TISA… una oleada de tratados de comercio y/o inversión se cierne sobre nuestras vidas. ¿Cómo afrontar semejante sopa de letras sin sentirnos abrumadxs o impotentes? ¿Cómo articular una lucha política eficaz?


Aunque la mayoría de las multinacionales españolas delegan en lobbies como BusinessEurope, algunas como el Santander no han renunciado al encuentro con líderes europeos. Según la base de datos de CEO, representantes del banco de Ana Patricia Botín tuvieron un encuentro personal con la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström el 12 de agosto de 2014. La ejecutiva también forma parte del selecto club que ha tenido acceso a los planes de la Comisión respecto al acuerdo con Japón.

Un acuerdo encarrilado

Las negociaciones del Jefta terminaron a finales de diciembre y la Comisión Europea pretende que el acuerdo entre en vigor en 2019, para lo que ha impulsado que el texto se apruebe sin pasar por los 30 parlamentos nacionales y regionales de la UE, dado que la Comisión Europea lo clasificó como un acuerdo de "competencia exclusiva" de la UE.

Se trata del acuerdo comercial más ambicioso firmado nunca por la Unión Europea: abarcará una cuarta parte del producto interno bruto mundial. Las partes europeas han señalado dos objetivos claros: la exportación agrícola y los capítulos de inversión financiera. Por su parte, Japón quiere reducir a cero los actuales aranceles para dos sectores: la automoción y los dispositivos electrónicos.

Además, explica a El Salto Lora Verheecke, de CEO, el primer ministro japonés Shinzō Abe busca con el acuerdo llevar a cabo un cambio radical de la política agraria del archipiélago gracias a los cambios en las leyes nacionales que los acuerdos comerciales favorecen, mediante la creación de un mecanismo de armonización reguladora en forma de foro y de consejos específicos.

Son “diálogos” relativos a elementos como la seguridad alimentaria, que pueden abrir las puertas a rebajas de los estándares en cuanto a pesticidas, aditivos alimentarios o a mayor presencia en las estanterías de los supermercados europeos de alimentos transgénicos, dada la alta presencia de organismos genéticamente modificados en la oferta alimentaria japonesa.

Veerhecke apunta también al capítulo de la inversión financiera, por la limitación que el Jefta supondrá a la capacidad de imponer nuevas reglas bancarias: “No se permitirá una nueva regulación” por parte de futuros gobiernos nacionales, explica esta investigadora. Kucharz añade que los lobbies tendrán la oportunidad, gracias al capítulo 18 del acuerdo, de intervenir en los borradores de proyectos de ley antes de que estos sean presentados a la opinión pública.

El tratado crearía por lo menos diez comités especiales (Artículo 22.3) entre los reguladores de la UE y Japón sobre asuntos que afectan las competencias nacionales: tales como contratación pública, agricultura, seguridad alimentaria, servicios, inversión, comercio electrónico, etc. “Por eso instamos a los miembros de Las Cortes y los parlamentos autonómicos a que inicien un debate público crítico sobre los impactos del tratado y reivindiquen su papel activo en el proceso de ratificación, antes de que sea demasiado tarde”, plantea Kucharz.

En plena crisis italiana y en el enfrentamiento con Washington por causa de los aranceles sobre el acero y aluminio, el cómodo camino que está transitando la comisaria de Comercio hacia la implantación exprés del Jefta evidencia el deseo de la UE de presentarse como líder del neoliberalismo a nivel mundial. Para Veerhecke y Kucharz hay una voluntad expresa de la administración estadounidense y de varios estados miembros de la UE, muy especialmente Alemania, de resucitar el frustrado acuerdo comercial con Estados Unidos (TTIP), para lo que el JEFTA es una manera de presionar a Donald Trump. En la misma línea, Japón quiere reintegrar a EE UU en el acuerdo transpacífico (TPP), del que se retiró en enero de 2017. 

el jefta y el calentamiento global
El Jefta es el primer acuerdo en introducir una cláusula relativa al cumplimiento del Acuerdo de París sobre cambio climático. Cláusula que Francia quiere incluir en los próximos acuerdos en negociación, pero que esconde la realidad de que se trata de un capítulo, el de desarrollo sostenible, que no es vinculante para los firmantes. Sin embargo, es un “enfoque equivocado para abordar el comercio insostenible” y el capítulo 16 del Jefta es “incluso más débil que el del tratado con Canadá” (CETA) y “sin mecanismos de aplicabilidad ni sanción en caso de incumplimiento”, señala Tom Kucharz. “Japón no ha ratificado dos de los ocho convenios fundamentales de la OIT y las disposiciones sobre el comercio de madera ilegal son débiles y podrían debilitar los intentos de la UE de abordar el tema”, subraya. Además, el desarrollo del acuerdo no incluye los estudios de impacto ambiental del transporte marítimo necesario para trasladar quesos o vinos europeos a los supermercados japoneses.

 



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Más noticias
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.