Municipalismo
La confluencia en Pamplona es posible y necesaria

Somos muchas las personas que en Pamplona creemos imprescindible generar una dinámica participativa, democrática y transparente para seguir sosteniendo la movilización que llevó al cambio a los ayuntamientos del Estado en 2015. Una confluencia ganadora debe basarse en la ilusión y en la participación.

Municipalistas
Mural realizado durante la asamblea constituyente de Bilbao Municipalistas
Aitor Balbás Ruiz

@aitorbalbasruiz

Sofía Pérez Ibiricu
Aitor Balbás es militante de Aranzadi. Sofía Pérez es militante de Equo.
23 mar 2019 08:00

Otoño de 2015. Aranzadi convoca a EH Bildu, Podemos, IE, Equo, Geroa Bai, y a activistas sociales, a varias reuniones de trabajo abiertas a toda la ciudadanía. Se trataba de constituir una única lista de cara a las elecciones generales al Congreso que iban a celebrarse en diciembre de aquel año. Geroa Bai acudió a la primera cita para manifestar que no estaba interesada. Literalmente, Koldo Martínez fue a explicarlo a la primera asamblea que se hizo en el Palacio del Condestable. IE participó, sin llegar a comprometerse intensamente, y fue la segunda fuerza en descolgarse. Podemos aguantó algo más, aunque siempre anduvo a medio gas y acabó cancelando su implicación tras una asamblea interna consultiva. EH Bildu y Equo por su parte, justo es reconocerlo, fueron las únicas fuerzas políticas que, de manera perseverante, nos acompañaron hasta el final para que aquello no descarrilara, cosa que al final ocurrió.

No pudo ser. Se priorizaron intereses partidistas aunque luego, para compensar, los aparatos de estos partidos pactaron una candidatura unitaria al Senado. Reparto de puestos a puerta cerrada, acuerdos por arriba y consultas plebiscitarias a las respectivas militancias para refrendarlos. La historia es conocida: las cuatro fuerzas sacaron 160.000 votos al Congreso, yendo por separado, y 97.000 al Senado como Aldaketa, yendo conjuntamente. Se perdieron 63.000 papeletas. La iniciativa quedó por detrás de UPN/PP y obtuvo la senadora que corresponde a la segunda fuerza.

Hubo, además, una última nota sectaria a pie de página. El cabeza de cartel consensuado por los aparatos de los partidos para Aldaketa fue sobrepasado en las urnas por la segunda de la lista, de Geroa Bai. Se supone que porque unos cuantos de los votantes de dicha coalición apostaron exclusivamente por ella y no por el resto de candidatos. Fue tal la debacle que el acuerdo se deshizo para las elecciones de junio de 2016. Entonces, Podemos, Equo e IE fueron juntas y lograron un senador, y EH Bildu y Geroa Bai, que lo hicieron cada una por su cuenta, se quedaron con las manos vacías.

Aranzadi lleva 13 meses intentando generar un espacio de confluencia con Podemos, IE y Equo

Aldaketa fue un ejemplo de manual de lo peor de la vieja política: pacto entre cúpulas, participación y horizontalidad inexistentes, falta de transparencia, etcétera. Y, sobre todo, supuso un límite insalvable para ilusionar a los sectores más golpeados por la crisis. Aquello ocurrió en un momento particularmente delicado para el Régimen del 78. Por eso, en el camino, se perdió una oportunidad histórica para construir un bloque alternativo en Navarra con vocación de victoria.

La cuestión es que, entre una cosa y otra, han pasado tres años y medio desde aquello, vuelven las citas electorales, y algunos partidos quieren volver a tropezar con la misma piedra. Y, así, parece esta vez tampoco va a haber quorum, ni en las elecciones generales al Congreso (entre Podemos, EH Bildu, IE, Equo y Geroa Bai), ni en las del Parlamento de Navarra (entre IE, Orain Bai, Equo y Podemos).

Pero, ¿y en las elecciones al Ayuntamiento de Iruñea? Geroa Bai y EH Bildu ya presentaron sus candidatos hace seis meses. ¿Y el resto? Parece de justicia hablar sobre el camino andado. Aranzadi lleva 13 meses intentando generar un espacio de confluencia con Podemos, IE y Equo. Y merece la pena recordar qué ha propuesto públicamente cada uno de esos actores políticos a lo largo de este año. Y, así mismo, es interesante hacer un breve repaso de las reuniones conjuntas que se han celebrado.

Realmente, IU ha sido coherente con sus declaraciones desde la primavera de 2018. Tanto Marisa de Simón como Miguel Nuin han declarado que eran partidarios de concurrir junto con Batzarre y sin más compañeros de viaje. Ni siquiera han consultado a la militancia. Para qué más explicaciones. Batzarre hizo pública su intención de buscar un entendimiento con Podemos y, más tarde, tras anunciar en varias ocasiones su acuerdo con IU, zanjó la cuestión subrayando que, a su juicio, no se daban las condiciones para la confluencia. También sin mayores explicaciones. Podemos, por su parte, ha oscilado entre el silencio y las manifestaciones del deseo de concurrir a las elecciones en solitario para, en los últimos dos meses, proponer explícitamente formas de confluencia, ¿pero qué confluencia?

Por último, la agrupación electoral Aranzadi ha invitado, hasta en seis ocasiones, al resto de opciones políticas a construir un proceso de confluencia ciudadana que desborde las lógicas de los partidos, asambleario y donde se decida de abajo a arriba. Y ha apostado por un censo conjunto nuevo, primarias abiertas, código ético compartido, y en torno a un proyecto político radicalmente democrático y que apueste por un reparto de la riqueza diferente.

Una estrategia basada en el miedo a la derecha es muy probable que sea insuficiente para sostener el cambio

¿Cuál ha sido el desarrollo de las conversaciones desde que Aranzadi hizo la primera convocatoria en febrero del año pasado? IE no se sumó a ninguna discusión vinculante hasta tener atado su acuerdo interno entre IU y Batzarre, cosa que ocurrió en octubre. A partir de entonces, sólo hubo un debate en profundidad acerca de la fórmula legal. Podemos e IE defendieron la coalición de partidos como única alternativa posible. Aranzadi y Equo apostaron por la agrupación electoral, para incorporar a sectores ajenos a los partidos.

Hubo aproximaciones y encuentros, dejando la puerta abierta a otras fórmulas, siempre y cuando la letra pequeña garantizara claramente que lo que se construía no era una coalición de partidos al uso, con sus lógicas de aparatos e intercambio de cromos. Anteponiendo la transparencia, la democracia y los intereses de la mayoría social a los de uno u otro partido. Pero, sin más explicaciones, en un momento dado IE y Podemos se levantaron de la mesa, y hasta hoy.

Por eso, somos muchas las personas que en Pamplona creemos imprescindible generar una dinámica participativa, democrática y transparente para seguir sosteniendo la movilización que llevó al cambio a los ayuntamientos del Estado en 2015, y que difícilmente va a darse con operaciones de confluencia promovidas por las direcciones de los partidos. Si queremos volver a ilusionar a los sectores sociales hastiados de la vieja política, tendremos que dar pasos en la dirección contraria. Una confluencia ganadora debe basarse en la ilusión y en la participación. Por el contrario, una estrategia basada en el miedo a la derecha apela básicamente a los sectores politizados que ya estaban movilizados antes del 15M, y es muy probable que eso sea insuficiente para sostener el cambio. No funcionó contra Trump, ni contra Bolsonaro, ni en Andalucía, y es improbable que vaya a funcionar aquí.

No renunciemos a la confluencia. Sigamos construyendo. Queda poco tiempo, pero mucho por ganar. No dejemos, tal y como se dijo en las plazas, que la política sea un asunto de expertos. Decidámosla entre todas las personas.

Opinión
Munizipalismoa Herri-plataforma independenteak aztergai

Datorren Maiatzaren 26an Udal eta Foru Hauteskundeak izango ditugu Euskal Autonomia Erkidegoan, eta joera elektoralen arabera, herri-plataforma independenteek arlo lokalean sendotzen jarraituko dute, baita haien ordezkagarritasunak gora egiten ere.

Arquivado en: Municipalismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El pesimismo es contrarrevolucionario
Muchas cosas no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas, la defensa de derechos sociales y económicos o las múltiples estrategias de solidaridad que sostienen la vida cotidiana.
Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
#32156
25/3/2019 14:25

Es falso que la candidata de Geroa Bai fuera segunda en la lista de Aldaketa. Bien por el contrario, la encabezó. Y de ahí que recibiera más votos. Las especulaciones sobran.

0
0
#32059
23/3/2019 15:44

Suerte que en Aranzadi no hay clases dirigentes ni aparatos de partido. Todas y todos son base, democracia horizontal. ¿Nos lo creemos?

0
0
#32057
23/3/2019 15:20

De Aranzadi poco se puede esperar visto el esperpento que montaron en la última votación de los presupuestos. Esperemos que Berro y Cuenca se vayan bien lejos a cultivar su estulticia en twiter, lugar dónde mentalmente pasan más horas.

2
0
#32055
23/3/2019 14:01

pues no, no creo que la unidad haya que hacerla porque lo pida Aranzadi.

0
0
#32046
23/3/2019 11:20

Más que nunca es necesaria la unidad

3
1
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.