Música
Ingravitö: "Queremos aportar contexto a las canciones"

La banda navarra Ingravitö busca con su nuevo disco, "Sentirnos vivos por encima de nuestras posibildiades", dar a conocer diferentes temáticas sociales a través de historias concretas relacionadas entre otras con la PAH, las Kellys, los kurdos o la emigración juvenil

Ingravito
Foto de los integrante de Ingravito para el disco "Sentirnos vivos por encima de nuestras posibilidades"
23 abr 2018 13:08

“Sentirnos vivos por encima de nuestras posibilidades” es el título del nuevo disco de la banda navarra de metal transgénico Ingravitö. El grupo formado por Txus San Vicente, Xabier Berasain, Mikel San Vicente e Iñaki García quiere mostrar su lado más reivindicativo con un álbum en el que trata de historias concretas a las que busca dar visibilidad, de esas que salen en la tele pero luego se olvidan. La tragedia del Tarajal en 2014, la lucha de las Kellys, la PAH, la emigración juvenil… unos temas acompañados por pequeños videos en los que pretenden ir más allá de la canción y que el público reflexione. Hablamos con Txus San Vicente, voz y guitarra de Ingravitö.

¿Os definís como metal transgénico, ¿qué es eso?
Cuando sacas el primer disco todo el mundo te pregunta qué estilo haces. Nosotros estábamos en un momento que a diferencia de otros grupos de nuestro entorno que querían parecerse a Koma, SA, o Iron Maiden, veníamos de escuchar cosas muy dispares, desde Sepultura o Metallica pasando por Violadores del Verso hasta Norah Jones, o incluso rock mas clásico, y en ese intento por mezclar todas las influencias y montar algo más personal, decidimos tratar de buscar una personalidad propia para desarrollar esas inquietudes musicales que teníamos. Entonces lo de transgénico se refería a tocar las fibras madre de esos estilos musicales que nos gustaban que eran principalmente el metal, el rock y el rap, y por otro lado un poco de vacile. Una etiqueta que evitase las demás etiquetas.

¿Sin embargo habéis homogeneizado vuestro estilo no? ¿Cómo ha sido el enfoque de este disco?
Probablemente sí. En el primer disco sí que había muchas partes diferentes, pero cuando maduras un poco te das cuenta de qué puede encajar y qué no. Musicalmente hemos ido a hacer un enfoque más compacto y enfocado al directo, sin muchos adornos. Las canciones tratan de ser más impulsivas.

¿Qué esperáis de este último disco?
Aunque llevo años en esto sigo sin saber qué elementos hacen que algo tenga más repercusión o menos, hay grupazos que suenan de la ostia y que no tiene nada de repercusión y otros que lo están petando pero que no les veo nada. Lo que pretendemos es hacernos un hueco en ese circuito musical y tratar de emocionar al público con las canciones. En este caso concreto mediante dar visibilidad a unas historias que igual no se conocen pero que creemos que definen nuestro tiempo y dan herramientas para entender lo que está pasando en la actualidad.

Precisamente habéis optado por mostrar la reivindicación a través de historias muy concretas... 
Nos dimos cuenta de que lo que han pretendido llamar crisis ha sido una estafa. Con el rescate a los bancos y las hipotecas abusivas, las élites han dejado un paisaje muy desolador y nos dimos cuenta que había un montón de historias que no tenían un espacio. Es una manera de hacer justicia con esas historias, quizá la PAH o los kurdos han tenido su momento de visibilidad pero ya se ha pasado. La importancia en los medios es el tiempo que se les da. Se trata de partir de historias concretas que han pasado a personas con nombres y apellidos y relacionarlas con el contexto. 

Además de algunos temas más conocidos también tocáis temáticas con menos impacto como la emigración juvenil. 
Es verdad que hay temáticas más conocidas. Por ejemplo cuando hicimos el tema “Las que limpian” Las kellys no eran tan visibles. Cuando íbamos a sacar el disco empezaron a bombardear Afrin, y como nos parecía importante decidimos darle más visibilidad con el videoclip. Ahora no es el ISIS y la comunidad internacional está en silencio. Sobre la gente que ha tenido que salir del Estado español ni siquiera hay datos reales, se hablaba de 700.000 pero he visto cifras que hablaban de 2 millones. 

Una de vuestras innovaciones es que para cada canción habéis grabado un pequeño video de una persona referente —Helena Maleno, Pamela Palenciano, Javier Gallego, etc— explicando la temática, ¿os parece importante aportar el contexto a vuestras canciones? 
Me parece muy importante. Como hablamos de cosas tan concretas nos parecía interesante que los que no estuviesen familiarizados la conociesen. La primera idea era hacer un disco libro pero luego nos pareció más moderno y accesible los vídeos breves explicando las canciones. 

El disco es autoeditado, ¿ha sido por convicción?
Cuando te pegas un curro quieres que llegue a la mayor gente posible, o al menos, a los que más le gustan nuestro rollo. Puedes ir a un formato clásico de discografía o por tu cuenta. El formato de la discográfica, de la manera que está planteado ahora mismo, no nos convencía porque según nuestra experiencia en la mayoría de los casos no hay una apuesta real por el grupo. Quizá debería haber una garantía de que el factor riesgo sea más compartido. Tuvimos la suerte de conocer a David Sobrino, que nos asesora en redes y nos da trucos para generar movimiento con los vídeos. Aportamos contenido original para el posible seguidor de Ingravitö ya que quizá de esta manera te acercas a la gente con tus mismas inquietudes. 

Pero el curro también es mayor...
Contando con los vídeos este disco nos ha costado casi dos años, también porque hay periodos de darle vueltas a donde íbamos. Partíamos de la idea de un disco libro y se fue tiempo con eso, a lo que hay que sumar que también sacamos disco en acústico y el documental sobre la PAH (Desahuciando el miedo). 

¿Cómo ves el panorama musical actual? 
A nivel creativo diría que hay una barbaridad de gente creando cosas, muy buena música y buenos músicos. Pienso que es un momento optimista. A nivel más de circuito la sensación es que en los últimos dos años ha cambiado, pero los festivales van a sota, caballo y rey porque es lo que mueve. Si comparas un cartel de ahora con otro de hace 20 años se repiten muchas bandas. Echo de menos que existiese ese riesgo de dar oportunidades a más grupos. Nosotros no nos podemos quejar, pero creemos que se podría hacer más. Parece que hay una competición de grandes contra pequeños pero piense que se podría complementar. 

¿Y a nivel institucional? 
Creo que es una asignatura pendiente el hecho de entender el rock como cultura. Se podría hacer más por trabajar el circuito de salas de los grupos que están creando cultura a través de sus canciones, y me refiero al tejido social que implica. Me refiero a generar relaciones, entretenimiento y nuevos espacios. Crear cultura supone crear espacios de reflexión y de encuentro y veo ciertas carencias. 

Por último, ¿cuáles son vuestros retos y próximos conciertos?
Pues acabamos de tocar hace una semana en el festival solidario para recaudar pasta de Help-Na y Maydaterraneo en el Zentral (Iruñea) y en julio tenemos dos citas en el Granirock y el Bellotarock, ambos en Extremadura. Entremedio participamos en un acto en el Ateneo de Madrid y tenemos cerrados dos conciertos en junio en Estella y Barañain Como retos queremos seguir dando espacio a estas historias y hacerlas llegar a más gente. La experiencia de los vídeos ha sido muy emocionante porque hemos conocido a gente con testimonios de vida muy potentes. Me viene a la cabeza el testimonio de Yanick, que saltó la valla de Melilla y ahora vive en Pamplona. Me gustaría sacar dentro de poco la entrevista ampliada y que se vea lo que pasó.

Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Capitalismo
TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Más noticias
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.