Música
Ingravitö: "Queremos aportar contexto a las canciones"

La banda navarra Ingravitö busca con su nuevo disco, "Sentirnos vivos por encima de nuestras posibildiades", dar a conocer diferentes temáticas sociales a través de historias concretas relacionadas entre otras con la PAH, las Kellys, los kurdos o la emigración juvenil

Ingravito
Foto de los integrante de Ingravito para el disco "Sentirnos vivos por encima de nuestras posibilidades"
23 abr 2018 13:08

“Sentirnos vivos por encima de nuestras posibilidades” es el título del nuevo disco de la banda navarra de metal transgénico Ingravitö. El grupo formado por Txus San Vicente, Xabier Berasain, Mikel San Vicente e Iñaki García quiere mostrar su lado más reivindicativo con un álbum en el que trata de historias concretas a las que busca dar visibilidad, de esas que salen en la tele pero luego se olvidan. La tragedia del Tarajal en 2014, la lucha de las Kellys, la PAH, la emigración juvenil… unos temas acompañados por pequeños videos en los que pretenden ir más allá de la canción y que el público reflexione. Hablamos con Txus San Vicente, voz y guitarra de Ingravitö.

¿Os definís como metal transgénico, ¿qué es eso?
Cuando sacas el primer disco todo el mundo te pregunta qué estilo haces. Nosotros estábamos en un momento que a diferencia de otros grupos de nuestro entorno que querían parecerse a Koma, SA, o Iron Maiden, veníamos de escuchar cosas muy dispares, desde Sepultura o Metallica pasando por Violadores del Verso hasta Norah Jones, o incluso rock mas clásico, y en ese intento por mezclar todas las influencias y montar algo más personal, decidimos tratar de buscar una personalidad propia para desarrollar esas inquietudes musicales que teníamos. Entonces lo de transgénico se refería a tocar las fibras madre de esos estilos musicales que nos gustaban que eran principalmente el metal, el rock y el rap, y por otro lado un poco de vacile. Una etiqueta que evitase las demás etiquetas.

¿Sin embargo habéis homogeneizado vuestro estilo no? ¿Cómo ha sido el enfoque de este disco?
Probablemente sí. En el primer disco sí que había muchas partes diferentes, pero cuando maduras un poco te das cuenta de qué puede encajar y qué no. Musicalmente hemos ido a hacer un enfoque más compacto y enfocado al directo, sin muchos adornos. Las canciones tratan de ser más impulsivas.

¿Qué esperáis de este último disco?
Aunque llevo años en esto sigo sin saber qué elementos hacen que algo tenga más repercusión o menos, hay grupazos que suenan de la ostia y que no tiene nada de repercusión y otros que lo están petando pero que no les veo nada. Lo que pretendemos es hacernos un hueco en ese circuito musical y tratar de emocionar al público con las canciones. En este caso concreto mediante dar visibilidad a unas historias que igual no se conocen pero que creemos que definen nuestro tiempo y dan herramientas para entender lo que está pasando en la actualidad.

Precisamente habéis optado por mostrar la reivindicación a través de historias muy concretas... 
Nos dimos cuenta de que lo que han pretendido llamar crisis ha sido una estafa. Con el rescate a los bancos y las hipotecas abusivas, las élites han dejado un paisaje muy desolador y nos dimos cuenta que había un montón de historias que no tenían un espacio. Es una manera de hacer justicia con esas historias, quizá la PAH o los kurdos han tenido su momento de visibilidad pero ya se ha pasado. La importancia en los medios es el tiempo que se les da. Se trata de partir de historias concretas que han pasado a personas con nombres y apellidos y relacionarlas con el contexto. 

Además de algunos temas más conocidos también tocáis temáticas con menos impacto como la emigración juvenil. 
Es verdad que hay temáticas más conocidas. Por ejemplo cuando hicimos el tema “Las que limpian” Las kellys no eran tan visibles. Cuando íbamos a sacar el disco empezaron a bombardear Afrin, y como nos parecía importante decidimos darle más visibilidad con el videoclip. Ahora no es el ISIS y la comunidad internacional está en silencio. Sobre la gente que ha tenido que salir del Estado español ni siquiera hay datos reales, se hablaba de 700.000 pero he visto cifras que hablaban de 2 millones. 

Una de vuestras innovaciones es que para cada canción habéis grabado un pequeño video de una persona referente —Helena Maleno, Pamela Palenciano, Javier Gallego, etc— explicando la temática, ¿os parece importante aportar el contexto a vuestras canciones? 
Me parece muy importante. Como hablamos de cosas tan concretas nos parecía interesante que los que no estuviesen familiarizados la conociesen. La primera idea era hacer un disco libro pero luego nos pareció más moderno y accesible los vídeos breves explicando las canciones. 

El disco es autoeditado, ¿ha sido por convicción?
Cuando te pegas un curro quieres que llegue a la mayor gente posible, o al menos, a los que más le gustan nuestro rollo. Puedes ir a un formato clásico de discografía o por tu cuenta. El formato de la discográfica, de la manera que está planteado ahora mismo, no nos convencía porque según nuestra experiencia en la mayoría de los casos no hay una apuesta real por el grupo. Quizá debería haber una garantía de que el factor riesgo sea más compartido. Tuvimos la suerte de conocer a David Sobrino, que nos asesora en redes y nos da trucos para generar movimiento con los vídeos. Aportamos contenido original para el posible seguidor de Ingravitö ya que quizá de esta manera te acercas a la gente con tus mismas inquietudes. 

Pero el curro también es mayor...
Contando con los vídeos este disco nos ha costado casi dos años, también porque hay periodos de darle vueltas a donde íbamos. Partíamos de la idea de un disco libro y se fue tiempo con eso, a lo que hay que sumar que también sacamos disco en acústico y el documental sobre la PAH (Desahuciando el miedo). 

¿Cómo ves el panorama musical actual? 
A nivel creativo diría que hay una barbaridad de gente creando cosas, muy buena música y buenos músicos. Pienso que es un momento optimista. A nivel más de circuito la sensación es que en los últimos dos años ha cambiado, pero los festivales van a sota, caballo y rey porque es lo que mueve. Si comparas un cartel de ahora con otro de hace 20 años se repiten muchas bandas. Echo de menos que existiese ese riesgo de dar oportunidades a más grupos. Nosotros no nos podemos quejar, pero creemos que se podría hacer más. Parece que hay una competición de grandes contra pequeños pero piense que se podría complementar. 

¿Y a nivel institucional? 
Creo que es una asignatura pendiente el hecho de entender el rock como cultura. Se podría hacer más por trabajar el circuito de salas de los grupos que están creando cultura a través de sus canciones, y me refiero al tejido social que implica. Me refiero a generar relaciones, entretenimiento y nuevos espacios. Crear cultura supone crear espacios de reflexión y de encuentro y veo ciertas carencias. 

Por último, ¿cuáles son vuestros retos y próximos conciertos?
Pues acabamos de tocar hace una semana en el festival solidario para recaudar pasta de Help-Na y Maydaterraneo en el Zentral (Iruñea) y en julio tenemos dos citas en el Granirock y el Bellotarock, ambos en Extremadura. Entremedio participamos en un acto en el Ateneo de Madrid y tenemos cerrados dos conciertos en junio en Estella y Barañain Como retos queremos seguir dando espacio a estas historias y hacerlas llegar a más gente. La experiencia de los vídeos ha sido muy emocionante porque hemos conocido a gente con testimonios de vida muy potentes. Me viene a la cabeza el testimonio de Yanick, que saltó la valla de Melilla y ahora vive en Pamplona. Me gustaría sacar dentro de poco la entrevista ampliada y que se vea lo que pasó.

Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?