Neoliberalismo
La ortodoxia económica intenta, por Navidad, volver a las andadas

Ya no es un tema de incompetencia estructural, que lo es, sino, todavía más grave, de defensa de unos intereses de clase, entre ellos, el suyo.
Centro comercial El Corte Inglés Navidad
Entrada a un centro comercial de El Corte Inglés en Navidad de 2020. David F. Sabadell

La corriente de pensamiento dominante intenta volver de nuevo a las andadas, pero esta vez por Navidad. Inasequible al desaliento, pretende retomar su hoja de ruta, tras dar por concluida lo peor de la pandemia. Ello viene a colación de las últimas recomendaciones, comentarios, sugerencias o propuestas de las principales organizaciones económicas multilaterales respecto a nuestro país. Tampoco nos debemos olvidar de los relatos y análisis del actual gobernador de Banco de España sobre los problemas y peligros que acechan a España. Todos ellos resultan cansinos, repetitivos, imbuidos por un halo de racionalidad fingido. Se han olvidado muy rápido de lo sucedido durante la Gran Recesión y vuelven a recomendarnos las mismas recetas y propuestas, como si no hubiese pasado nada. Desde la contención salarial y el control del gasto y deuda pública, pasando por el eterno abaratamiento del despido, o la eterna sugerencia de sistemas de pensiones pre-financiados -total o parcialmente-… El problema es que cuando usamos los datos y tratamos de contrastar las hipótesis detrás de sus recomendaciones, éstas no se cumplen, se rechazan.

La ortodoxia económica –neoclásicos y neokeynesianos-, para hacer que sus modelos funcionen de manera coherente tienden a reducir significativamente la complejidad y los detalles más finos de la economía a través de un conjunto de premisas completamente alejadas de la realidad. Los economistas más dañinos son aquellos cuyo trabajo no está sujeto a las necesarias restricciones que marcan la realidad de los datos, a pesar de lo cual se animan a extraer conclusiones y hacer recomendaciones de política económica. Esto ha dado lugar a determinados modelos apriorísticos, generados en su inmensa mayoría por think-tanks conservadores bien financiados, sobre el papel del gasto público, la deuda privada, los salarios, o sobre cómo funcionan los mercados. Las economías que describen son fruto de una imaginación febril, y rara vez se han visto en el mundo real.

Pensamiento gregario: incompetencia estructural e instinto de clase

Al final, ese virus conocido como “Realidad”, que describió el economista postkeynesiano australiano Steve Keen, y que comenzó a afligir a los economistas de la corriente principal tras la Gran Recesión, haciéndoles rechazar los argumentos que solían utilizar para justificar sus modelos, ha sido tratado mediante la negación y evitación de la Realidad. Ingenuamente, pensábamos que seguirían el método científico. ¡Qué va! Han adoptado el pensamiento gregario. Éste se caracteriza por una tendencia a examinar muy pocas alternativas; una falta de evaluación crítica de las ideas de los demás; un alto grado de selectividad en la recopilación de información (manipulación); una falta de planes de contingencia; una frecuente racionalización de las malas decisiones; una ilusión de invulnerabilidad de grupo y moralidad compartida, donde los verdaderos sentimientos y creencias son suprimidos, manteniéndose una ilusión de unanimidad. Como corolario final, se auto-designan guardianes de la esencia (centinelas de la información) para proteger al grupo de la información negativa.

El hecho de que en algunos casos ni siquiera se molesten en leer los elementos de las teorías alternativas, junto con los insultos, sugiere que esos economistas están actuando más como guardianes de la mente que como académicos

El hecho de que en algunos casos ni siquiera se molesten en leer -por no hablar de entender- los elementos de las teorías alternativas, junto con los insultos, sugiere que esos economistas están actuando más como guardianes de la mente (defendiendo una ortodoxia rota) que como académicos. Tan sencillo como evaluar una idea por sus méritos.

La pregunta es inmediata, ¿por qué después de tanta evidencia continúan recomendando las mismas recetas? Sólo caben dos respuestas, la incompetencia estructural, o el instinto de clase. En realidad hay una mezcla de las dos hipótesis, pero el empecinamiento de la implementación de políticas fracasadas hace que la balanza se decante finalmente por la segunda.

Economía
Las falacias sobre el repunte de la inflación
La inflación actual la están provocando exactamente dos aspectos que son consecuencia directa de ideas y propuestas defendidas por los economistas conservadores, liberales y socio-liberales.

La inflación actual y las relaciones de causalidad deuda pública-crecimiento

Analicemos brevemente dos episodios que se han dado a lo largo de 2021. El primero de ellos, el repunte de la inflación. La inflación actual la están provocando dos aspectos que son consecuencia directa de propuestas defendidas por los economistas ortodoxos. Por un lado, la financiarización de la economía, mediante procesos de liberalización que no se deberían haber producido, como el acceso a los mercados derivados de materias primas a fondos institucionales, y su reflejo en la evolución de los precios de la energía y de los alimentos no elaborados. Por otro, el abaratamiento del factor trabajo, con la deslocalización y concentración empresarial subsiguiente, especialmente en las cadenas de suministro, provocando el actual repunte de los precios de los bienes industriales. ¿Han escuchado ustedes alguna crítica a esos procesos de liberalización de mercados? ¿Han leído algún mea culpa sobre los procesos de deslocalización industrial por y para abaratar costes? ¡Es el mercado amigo! Eso, sí, según ellos, no hay que trasladar el repunte brutal de la inflación, debido a su incompetencia, a aumentos salariales. Lo dicen después de haber destrozado al factor trabajo.

El segundo de esos episodios, personalmente, me provoca bochorno. Ya saben, aquellos que se despreocuparon de la deuda privada, y, por lo tanto, ni olieron atisbo de Gran Recesión, están asustadísimos por los crecimientos de la deuda pública global. Obviamente, aun siguen sin comprender las balanzas sectoriales de Wynne Goodley, y por lo tanto no pueden inferir que en toda recesión de balances privados aumenta la deuda pública, y que dicho aumento es el motor de la recuperación económica.

Para terminar a todos ellos les ofrezco, como regalo navideño, dos lecturas interesantes. Por un lado, Household debt and business cycles worldwide publicado en 2017 en The Quarterly Journal of Economics, y donde los autores, ortodoxos, afirman que “un aumento de la relación entre la deuda de los hogares y el PIB predice un menor crecimiento del PIB y mayor desempleo a medio plazo para un panel no equilibrado de 30 países desde 1960 hasta 2012”. Una conclusión obvia para cualquier economista postkeyniano, especialmente aquellos que estudiaron y aprendieron con Hyman Minsky. Pero, reconozcámoslo, es un paso que esa ortodoxia lo asuma, e incluso publique, aunque con varias décadas de retraso, que la deuda privada importa, y mucho.

Por otro lado, Nonlinearities in the relationship between debt and growth:(no) evidence from over two centuries publicado en 2019 en Macroeconomic Dynamics, y donde el autor, en un análisis para 27 países, desarrollados y en vías de desarrollo, concluye así su último párrafo: “Los resultados que se presentan en este documento socavan algunas de las conclusiones populares sobre este tema tan cargado de política que representan el ajuste fiscal como una necesidad para la estabilidad y la sostenibilidad económica a largo plazo..... En realidad, destaco la ausencia de pruebas de no linealidad, como el popular umbral del 90% de la deuda soberana en relación con el PIB, o de especificaciones polinómicas en la relación a largo plazo entre la deuda soberana y el crecimiento y el desarrollo, que ha sido el objetivo explícito de la literatura empírica que cito y reviso”. El autor, en definitiva, no encuentra pruebas de una relación de equilibrio a largo plazo entre la deuda pública y el crecimiento económico. Dado que una relación de equilibrio a largo plazo representa un requisito previo para cualquier causalidad a largo plazo entre ambas variables, ésta no existe.

Sin embargo, a pesar de tanta evidencia, los economistas ortodoxos, desde su control de los organismos multilaterales, siguen erre que erre. Obviamente, ya no es un tema de incompetencia estructural, que lo es, sino, todavía más grave, de defensa de unos intereses de clase, entre ellos, el suyo.

Economía
Los sueños distópicos de Pablo Casado
Parece que el líder del Partido Popular pretende obviar que bajo soberanía monetaria, o asumiendo que el actual programa de compras del BCE fuera permanente, el Tesoro español jamás quebrará
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Análisis
Análisis Estados Unidos, la mayor burbuja de la humanidad
Donald Trump no es una anomalía, sino la cristalización de ese pacto perverso entre dinero y política.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.