Turismo
Gobernar el turismo

El turismo, la principal industria de nuestro país no tiene quien la gobierne. Es preciso asumir la dirección de este sector estratégico de la economía.

turismo


5 dic 2017 21:22

¿Os imagináis que en Arabia Saudí, Venezuela, o Qatar se criticase al extractivismo de petróleo sin plantear ninguna alternativa? Pues eso pasa en España con el turismo.

La industria que pasa por ser la primera de nuestro país. El turismo, por si solo representa el 11% de nuestro P.I.B., cifra que rozaría el 20% si tenemos en cuenta su poder de arrastre sobre el resto de la economía. Supone el 15% por ciento de los empleos directos, casi el 25% si tenemos en cuenta los empleos indirectos. En algunas comunidades como Canarias estas cifras ascienden al 35% del P.I.B. y el 40% del empleo. En términos comparativos Canarias depende tanto del turismo como Kuwait del petróleo.


El turismo es nuestra principal industria. No se trata de que sea un sector estratégico, es, digámoslo con claridad, nuestro monocultivo.

Por ello, no hay respuestas sencillas al Turismo, no caben medidas rápidas e improvisadas. Tampoco críticas localistas que escapen de la visión de conjunto. Del turismo dependen millones de familias, la financiación del Estado, nuestra viabilidad económica.
Es evidente que tenemos un problema. Urge plantear el turismo de otra manera. El modelo turístico creado entre los 60s y 70s ha quedado obsoleto. Basaba la clave del éxito en el sol y playa, el crecimiento exponencial de la llegada de turistas. Precios bajos, turismo de masas, construcciones mastodónticas en la costa, y la conversión de nuestra sociedad desde una estructura agraria e industrial a otra de servicios. A día de hoy muchos siguen celebrando las imparables cifras que narran el aumento del turismo, pero las consecuencias del modelo se hacen ya palpables: Devastación ambiental, masificación, encarecimiento del precio de las viviendas, turistización de los centros históricos, precarización laboral y estacionalidad permanente del trabajo. Por no mencionar la saturación de las infraestructuras básicas como las de agua, electricidad y atención hospitalaria. Es el momento de decir con claridad que este modelo turístico que tan pingues beneficios a traído lo financiamos entre todos: Las autopistas, las vías férreas de alta velocidad, médicos, desalinizadoras, por no mencionar las prestaciones por desempleo a la que de manera crónica los trabajadores se ven obligados a recurrir por culpa del modelo laboral, todo ello corre de cuenta de los contribuyentes. Las exitosas cifras que nos ofrecen gobierno y medios de comunicación rara vez prestan atención a estas cuentas sin saldar.

La clave del desarrollo del modelo turístico español no reside en exitosos empresarios, si no en la planificación estatal, que desgraciadamente ha redistribuido los costos, pero no los beneficios.


Parece sorprendente que tratándose de la primera industria española, tanto por volumen de negocios, como por el de empleos, la izquierda carezca de un discurso articulado. Existen desde luego discursos críticos, más aún podríamos decir que existe una hiperinflación de trabajos contra el turismo. Los análisis sociológicos hipercríticos señalan acertadamente muchas de las problemáticas pero no plantean solución alguna. Carecemos de un análisis crítico, estructurado, enfocado a la propuesta productiva. No contamos con un discurso alternativo que contemple al turismo como lo que es, nuestro petróleo. Esto  está llevando a actores políticos de izquierda a tomar soluciones parciales, que en nada resuelven el problema de conjunto. Y que peor aún, impiden ver con claridad las gigantescas dimensiones de la cuestión.

No estamos en la posición de combatir al turismo. De prohibirlo, ni, dadas las circunstancias, por el momento de reducirlo. Pero si podemos y debemos gobernarlo.

Tal y como he mencionado el turismo es un sector económico creado desde el Estado a costa de los contribuyentes. Es un sector económico planificado y dirigido por el sector público, aunque gestionado por actores privados. Hasta el momento ha seguido un modelo productivo extractivista, semejante al de las industrias petrolíferas: una empresa, con participación del estado y del sector privado realiza prospecciones, levanta una industria, y extrae recursos que generan una enorme plusvalía. Esta es apropiada por agentes privados que no revierten de nuevo en el beneficio público. Una industria que por su propio diseño y naturaleza es insostenible, conduciendo irremisiblemente a la pobreza en largo plazo. Es preciso abandonar este modelo extractivista y pasar a un modelo productivo y redistributivo. La pregunta que queda en el aire es la más sencilla de plantear y la más compleja de responder: ¿Cómo hacer?


En primer lugar debemos plantear cuales son los objetivos de la industria turística. Como sector económico dirigido por el sector público debe responder al interés general, al beneficio común. Por ello deben tomarse las medidas que ajusten el modelo actual de beneficios privativos a beneficios comunes. La industria debe pasar a tener en cuenta las externalidades negativas que genera. Los costes medioambientales, el desgaste y saturación de las infraestructuras. El desgaste y turistificación de nuestras ciudades. Todo ello tiene un coste que debe ser saldado y cubierto por los actores privados.

En segundo lugar es preciso llegar a un convenio colectivo que de manera general e integral abarque el sector turístico. El coste social económico derivado del modelo laboral, avalado por los sucesivos gobiernos es altísimo. Insoportable en comunidades como la andaluza. No podemos seguir con un modelo económico que privatiza los beneficios de una industria pero redistribuye sus gastos.

En tercer lugar hay que replantear el modelo de turismo que ofrecemos. No solo es perjudicial para nuestro bienestar como pueblo, es también antieconómico desde el punto de vista de negocio. El modelo turístico de Sol y Playa ha quedado trasnochado. Aporta poco valor añadido, y acarrea demasiados gastos sociales. Hay que transitar a una transformación de la industria, desde un modelo de turismo de masas hacia un modelo de turismo cualificado. Un modelo turístico que permita su propia reproducción económica y social, sin devastar los territorios social y ambientalmente. Los mercados turísticos emergentes no demandan destinos anónimos e infinitos rascacielos. Buscan diferenciación, distinción, tradiciones, autenticidad. El nuevo turista está dispuesto a pagar más a fin de disfrutar de un medio natural respetuoso. Productos de calidad con denominación de origen.

No se trata con ello de convertir España en un parque temático de jamón serrano, vino y folklore trasnochado. Al contrario, el objetivo sería cualificar el turismo desde una base ética comunitaria.

¿Qué implicaría esto? Por ejemplo, tomando como base una región, Salamanca, consistiría en transformar el modelo turístico basado hoy en las despedidas de soltero, y las borracheras, en otro basado en la cultura, la naturaleza y el turismo gastronómico. Un modelo de base comunitario pensado desde la nueva demanda, integraría a los productores locales; desde el agroalimentario, hasta los basados en la construcción o los elementos de mobiliario. Ejemplos de este tipo de turismo existen, y funcionan con notable éxito. Espacios turísticos que cuentan con viñedos y ganadería propia. Ofreciendo productos basados en especies endémicas. Funcionando con una fuerza de trabajo de base local, y específicamente rural. Respetuosos con el medio y con la cultura, siendo a la vez altamente productivos e industrialmente rentables. Desgraciadamente estos casos son aislados. Representan una pequeña isla en un mar de turismo de masas.

Por eso es preciso gobernar el turismo. Dirigirlo a objetivos ético comunitario que nos permita redistribuir los beneficios de la principal industria sin renunciar a márgenes de competitividad. Para ello el primer paso, es que nuestros líderes se tomen el serio el problema, y que aquellos que están en la crítica lo aborden con severidad, siempre tomando en cuenta las dimensiones del sector, y también sus potencialidades.

Sobre o blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
#4280
8/12/2017 20:41

pues si

0
0
Sobre o blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.