Turismo
Gobernar el turismo

El turismo, la principal industria de nuestro país no tiene quien la gobierne. Es preciso asumir la dirección de este sector estratégico de la economía.

turismo


5 dic 2017 21:22

¿Os imagináis que en Arabia Saudí, Venezuela, o Qatar se criticase al extractivismo de petróleo sin plantear ninguna alternativa? Pues eso pasa en España con el turismo.

La industria que pasa por ser la primera de nuestro país. El turismo, por si solo representa el 11% de nuestro P.I.B., cifra que rozaría el 20% si tenemos en cuenta su poder de arrastre sobre el resto de la economía. Supone el 15% por ciento de los empleos directos, casi el 25% si tenemos en cuenta los empleos indirectos. En algunas comunidades como Canarias estas cifras ascienden al 35% del P.I.B. y el 40% del empleo. En términos comparativos Canarias depende tanto del turismo como Kuwait del petróleo.


El turismo es nuestra principal industria. No se trata de que sea un sector estratégico, es, digámoslo con claridad, nuestro monocultivo.

Por ello, no hay respuestas sencillas al Turismo, no caben medidas rápidas e improvisadas. Tampoco críticas localistas que escapen de la visión de conjunto. Del turismo dependen millones de familias, la financiación del Estado, nuestra viabilidad económica.
Es evidente que tenemos un problema. Urge plantear el turismo de otra manera. El modelo turístico creado entre los 60s y 70s ha quedado obsoleto. Basaba la clave del éxito en el sol y playa, el crecimiento exponencial de la llegada de turistas. Precios bajos, turismo de masas, construcciones mastodónticas en la costa, y la conversión de nuestra sociedad desde una estructura agraria e industrial a otra de servicios. A día de hoy muchos siguen celebrando las imparables cifras que narran el aumento del turismo, pero las consecuencias del modelo se hacen ya palpables: Devastación ambiental, masificación, encarecimiento del precio de las viviendas, turistización de los centros históricos, precarización laboral y estacionalidad permanente del trabajo. Por no mencionar la saturación de las infraestructuras básicas como las de agua, electricidad y atención hospitalaria. Es el momento de decir con claridad que este modelo turístico que tan pingues beneficios a traído lo financiamos entre todos: Las autopistas, las vías férreas de alta velocidad, médicos, desalinizadoras, por no mencionar las prestaciones por desempleo a la que de manera crónica los trabajadores se ven obligados a recurrir por culpa del modelo laboral, todo ello corre de cuenta de los contribuyentes. Las exitosas cifras que nos ofrecen gobierno y medios de comunicación rara vez prestan atención a estas cuentas sin saldar.

La clave del desarrollo del modelo turístico español no reside en exitosos empresarios, si no en la planificación estatal, que desgraciadamente ha redistribuido los costos, pero no los beneficios.


Parece sorprendente que tratándose de la primera industria española, tanto por volumen de negocios, como por el de empleos, la izquierda carezca de un discurso articulado. Existen desde luego discursos críticos, más aún podríamos decir que existe una hiperinflación de trabajos contra el turismo. Los análisis sociológicos hipercríticos señalan acertadamente muchas de las problemáticas pero no plantean solución alguna. Carecemos de un análisis crítico, estructurado, enfocado a la propuesta productiva. No contamos con un discurso alternativo que contemple al turismo como lo que es, nuestro petróleo. Esto  está llevando a actores políticos de izquierda a tomar soluciones parciales, que en nada resuelven el problema de conjunto. Y que peor aún, impiden ver con claridad las gigantescas dimensiones de la cuestión.

No estamos en la posición de combatir al turismo. De prohibirlo, ni, dadas las circunstancias, por el momento de reducirlo. Pero si podemos y debemos gobernarlo.

Tal y como he mencionado el turismo es un sector económico creado desde el Estado a costa de los contribuyentes. Es un sector económico planificado y dirigido por el sector público, aunque gestionado por actores privados. Hasta el momento ha seguido un modelo productivo extractivista, semejante al de las industrias petrolíferas: una empresa, con participación del estado y del sector privado realiza prospecciones, levanta una industria, y extrae recursos que generan una enorme plusvalía. Esta es apropiada por agentes privados que no revierten de nuevo en el beneficio público. Una industria que por su propio diseño y naturaleza es insostenible, conduciendo irremisiblemente a la pobreza en largo plazo. Es preciso abandonar este modelo extractivista y pasar a un modelo productivo y redistributivo. La pregunta que queda en el aire es la más sencilla de plantear y la más compleja de responder: ¿Cómo hacer?


En primer lugar debemos plantear cuales son los objetivos de la industria turística. Como sector económico dirigido por el sector público debe responder al interés general, al beneficio común. Por ello deben tomarse las medidas que ajusten el modelo actual de beneficios privativos a beneficios comunes. La industria debe pasar a tener en cuenta las externalidades negativas que genera. Los costes medioambientales, el desgaste y saturación de las infraestructuras. El desgaste y turistificación de nuestras ciudades. Todo ello tiene un coste que debe ser saldado y cubierto por los actores privados.

En segundo lugar es preciso llegar a un convenio colectivo que de manera general e integral abarque el sector turístico. El coste social económico derivado del modelo laboral, avalado por los sucesivos gobiernos es altísimo. Insoportable en comunidades como la andaluza. No podemos seguir con un modelo económico que privatiza los beneficios de una industria pero redistribuye sus gastos.

En tercer lugar hay que replantear el modelo de turismo que ofrecemos. No solo es perjudicial para nuestro bienestar como pueblo, es también antieconómico desde el punto de vista de negocio. El modelo turístico de Sol y Playa ha quedado trasnochado. Aporta poco valor añadido, y acarrea demasiados gastos sociales. Hay que transitar a una transformación de la industria, desde un modelo de turismo de masas hacia un modelo de turismo cualificado. Un modelo turístico que permita su propia reproducción económica y social, sin devastar los territorios social y ambientalmente. Los mercados turísticos emergentes no demandan destinos anónimos e infinitos rascacielos. Buscan diferenciación, distinción, tradiciones, autenticidad. El nuevo turista está dispuesto a pagar más a fin de disfrutar de un medio natural respetuoso. Productos de calidad con denominación de origen.

No se trata con ello de convertir España en un parque temático de jamón serrano, vino y folklore trasnochado. Al contrario, el objetivo sería cualificar el turismo desde una base ética comunitaria.

¿Qué implicaría esto? Por ejemplo, tomando como base una región, Salamanca, consistiría en transformar el modelo turístico basado hoy en las despedidas de soltero, y las borracheras, en otro basado en la cultura, la naturaleza y el turismo gastronómico. Un modelo de base comunitario pensado desde la nueva demanda, integraría a los productores locales; desde el agroalimentario, hasta los basados en la construcción o los elementos de mobiliario. Ejemplos de este tipo de turismo existen, y funcionan con notable éxito. Espacios turísticos que cuentan con viñedos y ganadería propia. Ofreciendo productos basados en especies endémicas. Funcionando con una fuerza de trabajo de base local, y específicamente rural. Respetuosos con el medio y con la cultura, siendo a la vez altamente productivos e industrialmente rentables. Desgraciadamente estos casos son aislados. Representan una pequeña isla en un mar de turismo de masas.

Por eso es preciso gobernar el turismo. Dirigirlo a objetivos ético comunitario que nos permita redistribuir los beneficios de la principal industria sin renunciar a márgenes de competitividad. Para ello el primer paso, es que nuestros líderes se tomen el serio el problema, y que aquellos que están en la crítica lo aborden con severidad, siempre tomando en cuenta las dimensiones del sector, y también sus potencialidades.

Sobre o blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
#4280
8/12/2017 20:41

pues si

0
0
Sobre o blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas as entradas
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.