Océanos
Inmensidad sin ley: el futuro de los océanos, en juego

En las próximas semanas se negociará en la ONU un tratado para proteger los océanos. Los expertos inciden en la importancia histórica de la cita y presionan para lograr un compromiso ambicioso.

Mar Cantabrico
La comunidad internacional lleva años preparando un tratado que pretende proteger los océanos de la acción humana. David F. Sabadell

Objetivo: regular el alta mar. O lo que es lo mismo, sentar las bases legales que afectan a un medio, el marino, que ocupa el 70% de la superficie del planeta y cuya mayor extensión, las llamadas “aguas libres”, representan dos terceras partes del total. Son aquellas situadas a más de 200 millas náuticas (370 kilómetros) de la costa de cada país. Aguas que son propiedad de todos y tierra de nadie al mismo tiempo, un espacio desprotegido, más allá de declaraciones de buena voluntad como la Convención de los Derechos del Mar de 1982, que no entró en vigor hasta 1994 y cuyos planteamientos han quedado, nunca mejor dicho, en papel mojado debido a su insuficiencia o constante incumplimiento.

Desde el pasado martes, la comunidad internacional se reúne en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York para negociar un tratado que tiene como horizonte el año 2020. Un planteamiento ambicioso sobre el que la Conferencia Intergubernamental (CIG) discutirá hasta el próximo 17 de septiembre. Una oportunidad histórica, pese a que su presencia en las primeras planas y sumarios de los informativos ha sido residual.

Tania Montoto: “En esta negociación nos jugamos directamente el acaparamiento de los océanos, la explotación sin límites de una inmensidad sin ley”

Ante este escenario, son muchos los que se preguntan por el estado actual de esas inmensas extensiones de océano y sus profundidades, así como por la capacidad de revertir el daño causado por el ser humano. Luis Ambrosio, biólogo marino y miembro de la Asociación para la Investigación del Mar (Aimares), analiza la situación con detalle. “Desgraciadamente, y a medida que pasan los años, los indicadores de buena salud ambiental siguen disminuyendo pese a los compromisos internacionales. Estos compromisos, cargados de buenas intenciones en el momento de su firma, se diluyen entre los políticos y los lobbies interesados en seguir con los modelos de consumo de recursos naturales existentes”, explica.

EXPLOTACIÓN SIN LÍMITES

“Hasta ahora, todos los acuerdos existentes estaban enfocados desde la óptica de “qué podemos extraer del mar común”. Este tratado supone un nuevo intento para cambiar de enfoque y pasar “de lo que podemos sacar del mar”, a “lo que debemos conservar en él“, destaca Eneko Aierbe, responsable de Pesca en Ecologistas en Acción . “Un claro ejemplo sería la sobrepesca, puesto que es, a todas luces, un empleo completamente ineficiente de los recursos pesqueros“. 

Cuando hablamos del océano, las cosas parecen transcurrir a una velocidad distinta. Una circunstancia que, en opinión de los expertos, dificulta el análisis de lo que en ellos está ocurriendo. “No somos capaces de interpretar el 100% de los parámetros fisicoquímicos y ecológicos que están cambiando nuestros mares, pero mi percepción es que llegamos tarde. Por ello, todo esfuerzo para frenar su degradación no sólo es necesario: debería ser obligatorio, con controles y sanciones. Se debe buscar una resolución valiente y con fuertes compromisos por parte de todos los países”.

Desde las organizaciones ecologistas el mensaje es, si cabe, aún más contundente. “En esta negociación nos jugamos directamente el acaparamiento de los océanos, la explotación sin límites de una inmensidad sin ley”, advierte Tania Montoto, responsable del Área Marina de Ecologistas en Acción.

Luis Ambrosio: “El tiempo se acaba para evitar cruzar la línea de no retorno”

A pesar de esa inmensidad, los océanos y sus recursos están siendo cercados a un ritmo trepidante. “Esto afecta a todos los niveles: desde la extracción de preciados minerales de los fondos hasta la sobreexplotación de los recursos pesqueros, la evidente contaminación por basuras marinas o la pérdida de calidad en las aguas costeras, así como el daño que sufren multitud de especies por vertidos de todo tipo”, señala Montoto. “Hasta la composición química de los océanos se está viendo alterada, con fenómenos como la acidificación de las aguas y la proliferación de zonas muertas, sin oxígeno”.

Océanos
La acción humana multiplica por cuatro las zonas muertas en los océanos

Los fondos marinos afectados por la pérdida de oxígeno se han cuadruplicado en medio siglo debido al exceso de nutrientes provocado por las actividades humanas y al cambio climático.

A todo ello se contrapone el papel clave que juega el océano en materias como el freno al cambio climático, con en torno a un 90% de absorción del calor adicional y aproximadamente el 26% del exceso de dióxido de carbono con origen en la actividad humana. Datos que sirven para hacerse una ligera idea de hasta qué punto es vital lo que se discute estos días en la sede de la ONU.

POR UNA GESTIÓN DEMOCRÁTICA

¿Medidas a tomar? Las hay de muy diversa índole. Montoto señala como base “garantizar un control democrático sobre los recursos marinos”, aunque también señala la importancia de acciones “a pequeña escala”, como “el fomento de la pesca local y artesanal frente al apoyo mediante subsidios y marcos normativos de la pesca de exportación, de capturas en alta mar y grandes impactos ambientales”.

En ese cambio de modelo, España tiene mucho que decir. Nuestro país se reparte el grueso de la pesca en alta mar junto a otros cinco países: China, Taiwán, Japón, Indonesia y Corea del Sur. Y pese a que según un estudio de la Universidad de la Columbia Británica canadiense las capturas en alta mar representan solo el 10% del total mundial, su impacto es mucho mayor dado el gran tamaño de los barcos y las ingentes cantidades de combustible empleadas. Los autores de ese mismo estudio calcularon que cerrar las aguas internacionales a la pesca permitiría reponer muchas especies y, como consecuencia, aumentar en un 18% las capturas costeras.

Ambrosio coincide en que estamos, quizá, ante la última oportunidad para corregir la situación. “El tiempo se acaba para evitar cruzar la línea de no retorno”, advierte. “De hecho, esa línea ya se ha superado en muchos aspectos, como el retroceso de los hielos antárticos o la pérdida de glaciares”. Al mismo tiempo, reclama la importancia de un acuerdo global. “No todos los países son capaces de destinar recursos económicos y humanos para un control de las actividades extractivas y una protección ambiental real. Por eso el papel de la comunidad internacional es fundamental para frenar la degradación de los océanos”.

Montoto concluye con un halo de esperanza. La hay, siempre y cuando de Nueva York salga “un compromiso para una gestión democrática, responsable y sostenible de los océanos que, entre otras muchas cosas, nos dan la vida en tierra”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe de la OMM El nivel del mar se disparó en un 2024 que contabilizó el mayor número de desplazados climáticos en 16 años
El balance climático de 2024 de la Organización Meteorológica Mundial resalta datos preocupantes en indicadores clave de la crisis climática y confirma que el pasado fue el año más cálido jamás registrado.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Crisis climática
Crisis climática Miles de millones en fondos europeos no logran salvar a los mariscadores de la crisis climática
VV.AA.
Las grandes empresas se llevan la mayoría de uno fondos europeos ligados a la sostenibilidad en detrimento del pequeño mariscador.
#22717
9/9/2018 19:11

Con ambición y más poderes para la ONU se puede revertir la destrucción del mundo.

0
0
Jon
10/9/2018 7:21

Eso después de refundar la ONU.

0
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.