Océanos
Inmensidad sin ley: el futuro de los océanos, en juego

En las próximas semanas se negociará en la ONU un tratado para proteger los océanos. Los expertos inciden en la importancia histórica de la cita y presionan para lograr un compromiso ambicioso.

Mar Cantabrico
La comunidad internacional lleva años preparando un tratado que pretende proteger los océanos de la acción humana. David F. Sabadell

Objetivo: regular el alta mar. O lo que es lo mismo, sentar las bases legales que afectan a un medio, el marino, que ocupa el 70% de la superficie del planeta y cuya mayor extensión, las llamadas “aguas libres”, representan dos terceras partes del total. Son aquellas situadas a más de 200 millas náuticas (370 kilómetros) de la costa de cada país. Aguas que son propiedad de todos y tierra de nadie al mismo tiempo, un espacio desprotegido, más allá de declaraciones de buena voluntad como la Convención de los Derechos del Mar de 1982, que no entró en vigor hasta 1994 y cuyos planteamientos han quedado, nunca mejor dicho, en papel mojado debido a su insuficiencia o constante incumplimiento.

Desde el pasado martes, la comunidad internacional se reúne en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York para negociar un tratado que tiene como horizonte el año 2020. Un planteamiento ambicioso sobre el que la Conferencia Intergubernamental (CIG) discutirá hasta el próximo 17 de septiembre. Una oportunidad histórica, pese a que su presencia en las primeras planas y sumarios de los informativos ha sido residual.

Tania Montoto: “En esta negociación nos jugamos directamente el acaparamiento de los océanos, la explotación sin límites de una inmensidad sin ley”

Ante este escenario, son muchos los que se preguntan por el estado actual de esas inmensas extensiones de océano y sus profundidades, así como por la capacidad de revertir el daño causado por el ser humano. Luis Ambrosio, biólogo marino y miembro de la Asociación para la Investigación del Mar (Aimares), analiza la situación con detalle. “Desgraciadamente, y a medida que pasan los años, los indicadores de buena salud ambiental siguen disminuyendo pese a los compromisos internacionales. Estos compromisos, cargados de buenas intenciones en el momento de su firma, se diluyen entre los políticos y los lobbies interesados en seguir con los modelos de consumo de recursos naturales existentes”, explica.

EXPLOTACIÓN SIN LÍMITES

“Hasta ahora, todos los acuerdos existentes estaban enfocados desde la óptica de “qué podemos extraer del mar común”. Este tratado supone un nuevo intento para cambiar de enfoque y pasar “de lo que podemos sacar del mar”, a “lo que debemos conservar en él“, destaca Eneko Aierbe, responsable de Pesca en Ecologistas en Acción . “Un claro ejemplo sería la sobrepesca, puesto que es, a todas luces, un empleo completamente ineficiente de los recursos pesqueros“. 

Cuando hablamos del océano, las cosas parecen transcurrir a una velocidad distinta. Una circunstancia que, en opinión de los expertos, dificulta el análisis de lo que en ellos está ocurriendo. “No somos capaces de interpretar el 100% de los parámetros fisicoquímicos y ecológicos que están cambiando nuestros mares, pero mi percepción es que llegamos tarde. Por ello, todo esfuerzo para frenar su degradación no sólo es necesario: debería ser obligatorio, con controles y sanciones. Se debe buscar una resolución valiente y con fuertes compromisos por parte de todos los países”.

Desde las organizaciones ecologistas el mensaje es, si cabe, aún más contundente. “En esta negociación nos jugamos directamente el acaparamiento de los océanos, la explotación sin límites de una inmensidad sin ley”, advierte Tania Montoto, responsable del Área Marina de Ecologistas en Acción.

Luis Ambrosio: “El tiempo se acaba para evitar cruzar la línea de no retorno”

A pesar de esa inmensidad, los océanos y sus recursos están siendo cercados a un ritmo trepidante. “Esto afecta a todos los niveles: desde la extracción de preciados minerales de los fondos hasta la sobreexplotación de los recursos pesqueros, la evidente contaminación por basuras marinas o la pérdida de calidad en las aguas costeras, así como el daño que sufren multitud de especies por vertidos de todo tipo”, señala Montoto. “Hasta la composición química de los océanos se está viendo alterada, con fenómenos como la acidificación de las aguas y la proliferación de zonas muertas, sin oxígeno”.

Océanos
La acción humana multiplica por cuatro las zonas muertas en los océanos

Los fondos marinos afectados por la pérdida de oxígeno se han cuadruplicado en medio siglo debido al exceso de nutrientes provocado por las actividades humanas y al cambio climático.

A todo ello se contrapone el papel clave que juega el océano en materias como el freno al cambio climático, con en torno a un 90% de absorción del calor adicional y aproximadamente el 26% del exceso de dióxido de carbono con origen en la actividad humana. Datos que sirven para hacerse una ligera idea de hasta qué punto es vital lo que se discute estos días en la sede de la ONU.

POR UNA GESTIÓN DEMOCRÁTICA

¿Medidas a tomar? Las hay de muy diversa índole. Montoto señala como base “garantizar un control democrático sobre los recursos marinos”, aunque también señala la importancia de acciones “a pequeña escala”, como “el fomento de la pesca local y artesanal frente al apoyo mediante subsidios y marcos normativos de la pesca de exportación, de capturas en alta mar y grandes impactos ambientales”.

En ese cambio de modelo, España tiene mucho que decir. Nuestro país se reparte el grueso de la pesca en alta mar junto a otros cinco países: China, Taiwán, Japón, Indonesia y Corea del Sur. Y pese a que según un estudio de la Universidad de la Columbia Británica canadiense las capturas en alta mar representan solo el 10% del total mundial, su impacto es mucho mayor dado el gran tamaño de los barcos y las ingentes cantidades de combustible empleadas. Los autores de ese mismo estudio calcularon que cerrar las aguas internacionales a la pesca permitiría reponer muchas especies y, como consecuencia, aumentar en un 18% las capturas costeras.

Ambrosio coincide en que estamos, quizá, ante la última oportunidad para corregir la situación. “El tiempo se acaba para evitar cruzar la línea de no retorno”, advierte. “De hecho, esa línea ya se ha superado en muchos aspectos, como el retroceso de los hielos antárticos o la pérdida de glaciares”. Al mismo tiempo, reclama la importancia de un acuerdo global. “No todos los países son capaces de destinar recursos económicos y humanos para un control de las actividades extractivas y una protección ambiental real. Por eso el papel de la comunidad internacional es fundamental para frenar la degradación de los océanos”.

Montoto concluye con un halo de esperanza. La hay, siempre y cuando de Nueva York salga “un compromiso para una gestión democrática, responsable y sostenible de los océanos que, entre otras muchas cosas, nos dan la vida en tierra”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe de la OMM El nivel del mar se disparó en un 2024 que contabilizó el mayor número de desplazados climáticos en 16 años
El balance climático de 2024 de la Organización Meteorológica Mundial resalta datos preocupantes en indicadores clave de la crisis climática y confirma que el pasado fue el año más cálido jamás registrado.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Crisis climática
Crisis climática Miles de millones en fondos europeos no logran salvar a los mariscadores de la crisis climática
VV.AA.
Las grandes empresas se llevan la mayoría de uno fondos europeos ligados a la sostenibilidad en detrimento del pequeño mariscador.
#22717
9/9/2018 19:11

Con ambición y más poderes para la ONU se puede revertir la destrucción del mundo.

0
0
Jon
10/9/2018 7:21

Eso después de refundar la ONU.

0
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.