Océanos
La acción humana multiplica por cuatro las zonas muertas en los océanos

Los fondos marinos afectados por la pérdida de oxígeno se han cuadruplicado en medio siglo debido al exceso de nutrientes provocado por las actividades humanas y al cambio climático.

Fondo marino
Capas de ceniza en la pared este de la caldera de West Rota, en el Pacífico occidental. Imagen de Pacific Ring of Fire 2004 Expedition.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

30 jun 2018 06:23

Lo llaman hipoxia marina, adaptación del término utilizado en medicina para indicar un estado de deficiencia de oxígeno en la sangre, células y tejidos de un organismo, lo que puede comprometer la función de los mismos. En el caso que nos atañe, lo que compromete es la vida misma en las aguas en las que aparece, creando áreas catalogadas con un término que no deja indiferente: zonas muertas.

Las zonas muertas oceánicas son espacios bajo el lecho marino donde la vida no es sostenible debido a los bajos niveles de oxígeno. Desde hace años, varios estudios científicos vienen alertando de una situación que se ha ido incrementando con el tiempo. Uno de los últimos, publicado este año por la revista Science y firmado por un equipo internacional de investigadores bajo el título Declining oxygen in the global ocean and coastal waters(Disminución de oxígeno en el océano global y las aguas costeras), va más allá.

Tal como revelan los análisis realizados mediante mediciones directas a lo largo de todo el globo por estos investigadores, las zonas con un oxígeno mínimo en el océano abierto “se han expandido en varios millones de kilómetros cuadrados” y cientos de espacios costeros tienen actualmente “concentraciones de oxígeno lo suficientemente bajas como para limitar la distribución y abundancia de poblaciones animales y alterar el ciclismo de nutrientes importantes”. Ya son más de 500 espacios, número que, en el caso de los costeros, se ha multiplicado por diez desde mediados del siglo XX, mientras que la cantidad de agua en mar abierto afectada se ha cuadruplicado en medio siglo, un fenómeno ayudado ahora aún más por el agravamiento del calentamiento global.

El ser humano, como no podía ser de otra forma, está detrás de esta situación. Según señalan los investigadores, “el aumento de la carga de nutrientes junto con el cambio climático, cada uno de los cuales resulta de actividades humanas, está cambiando la biogeoquímica oceánica y el aumento del consumo de oxígeno”. El resultado: cambios fundamentales en la disponibilidad de nutrientes clave y la desestabilización de los sedimentos, lo que implica, a largo plazo, el colapso de estos ecosistemas.

Contaminación por nutrientes

A pesar del aumento imparable de estos espacios, no todos son malas noticias. Un estudio del Centro de Ciencia Medioambiental de la Universidad de Maryland (Estados Unidos), publicado el 27 de junio, muestra que la zona muerta bajo la bahía de Chesapeake, el mayor estuario de Estados Unidos, en el este del país, comienza a diluirse a comienzos de otoño y es cada vez más pequeña a fines del verano gracias a una reposición de oxígeno a finales de temporada, una respuesta natural a la disminución de la contaminación de nutrientes.

La buena noticia parece indicar, para el equipo de la Universidad de Maryland, “que los esfuerzos para reducir la contaminación por nutrientes en la bahía están comenzando a tener un impacto”, según señalan en ScienceDaily, donde han publicado el estudio.

zonas muertas oceano
Imagen de las zonas muertas identificadas por el grupo de investigadores internacionales. Foto: Science

Las predicciones no son tan buenas algo más al sur, en el golfo de México. A principios de este mes otro grupo de investigadores, esta vez de la Universidad Estatal de Louisiana, publicaban su investigación sobre la zona muertadel norte del Golfo de México, el segundo espacio costero de este tipo más grande del planeta. Según sus datos, un área del 10.600 km² —el tamaño de Asturias— se quedará a mediados de julio sin los niveles mínimos de oxígeno para albergar vida.

Viendo el vaso medio lleno, se trata del tamaño medio en las últimas tres décadas de esta zona muerta, presente todo el año pero que se expande cada verano en la plataforma continental de los estados norteamericanos de Louisiana y Texas, un fenómeno que se produce cuando los nutrientes que arrastra el río Missisipi fertilizan las aguas superficiales del golfo, provocando una superpoblación de algas que, al descomponerse en el fondo marino, producen la tan temida desoxigenación.

Cambio crucial

Para el equipo internacional de investigadores responsable del estudio Disminución de oxígeno en el océano global y las aguas costeras, el fenómeno de las zonas muertas es uno de los cambios más importantes acaecido en unos océanos modificados por la actividad humana. Los aumentos de temperatura, de dióxido de carbono y de aportes de nutrientes producidos por los humanos “han alterado las abundancias y distribuciones de especies marinas”, remarcan, lo que provoca su declive.

En las zonas desoxigenadas en océano abierto esta situación se produce principalmente por el cambio climático, y su incremento ha sido más acusado durante el siglo XXI. “El aumento de las temperaturas globales disminuye la solubilidad del oxígeno en el agua, aumenta la tasa de consumo de oxígeno en la respiración y es predecible que reducirá la introducción de oxígeno de la atmósfera y las aguas superficiales en el interior del océano, aumentando la estratificación y debilitando la circulación del océano”, explican.

En el caso de las zonas muertas costeras, principalmente situadas en desembocaduras de grandes ríos —como ocurre en el Golfo de México y la Bahía de Chesapeake—, la causa está en la mayor carga de nutrientes —básicamente nitrógeno y fósforo— y de materia orgánica arrastrada por los cauces debido a la agricultura y las aguas residuales, además de la combustión de combustibles fósiles. Tal como apunta el estudio “En muchas regiones se proyectan más aumentos de las descargas de nitrógeno en los sistemas costeros a medida que aumentan las poblaciones humanas y la producción agrícola”.

Asimismo, remarcan que “el cambio climático agrava el declive del oxígeno en los sistemas costeros a través de mecanismos similares a los que existen en el océano abierto”.

En opinión del equipo científico, solo la limitación de la desoxigenación mediante una disminución global sustancial en las emisiones de gases de efecto invernadero, así como de las descargas de nutrientes a las aguas costeras, podrá paliar un problema que irá parejo al aumento de población humana global.

España, sin datos

En España no se tienen datos de zonas muertas. Por ello, el coportavoz de Equo y diputado por Unidos Podemos en el Congreso, Juan López de Uralde, realizó el pasado enero una serie de preguntas parlamentarias al Gobierno con el fin de conocer dicha información. “Queremos saber qué pasa en nuestros mares y qué medidas se están adoptando para evitar su progresivo deterioro por el aumento de las temperaturas. La inacción no puede ser una respuesta”, señalaba entonces López de Uralde.

La respuesta del Gobierno indica que, a pesar de que en 2012 se realizó "una evaluación ambiental del medio marino, en cumplimiento de las Estrategias Marinas", y que los planes hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas evalúan el estado de ciertas variables físico-químicas en las aguas costeras, incluida la concentración de oxígeno, la información que tiene no permite " identificar y delimitar posibles áreas deficientes de oxígeno".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe de la OMM El nivel del mar se disparó en un 2024 que contabilizó el mayor número de desplazados climáticos en 16 años
El balance climático de 2024 de la Organización Meteorológica Mundial resalta datos preocupantes en indicadores clave de la crisis climática y confirma que el pasado fue el año más cálido jamás registrado.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Crisis climática
Crisis climática Miles de millones en fondos europeos no logran salvar a los mariscadores de la crisis climática
VV.AA.
Las grandes empresas se llevan la mayoría de uno fondos europeos ligados a la sostenibilidad en detrimento del pequeño mariscador.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.