Ocupación israelí
Los bebés gazatíes, en un punto crítico por la falta de ayuda humanitaria

Pese al acuerdo de alto el fuego, la entrada de suministros esenciales más allá de los alimentos entra con cuenta gotas. Los actores internacionales llevan meses notificando un aumento de partos prematuros, por lo que es crucial poder activar aparatos como incubadoras o respiradores con combustible.
Polio Gaza - 1
Vacunación de menores palestinos en locales de la UNRWA. UNRWA
25 ene 2025 06:00

La tregua acordada entre Israel y Hamás ha sido recibida como un profundo aliento de alivio y esperanza tras 15 meses de un genocidio que ya se ha cobrado más de 60.000 vidas palestinas según cifra The Lancet. La promesa, al menos sobre el papel, del cese permanente de las hostilidades en la Franja, dibuja un horizonte de paz y reconstrucción a largo plazo.

No obstante, para muchas organizaciones que operan sobre el terreno, se trata de un acuerdo agridulce ya que no ofrece garantías en relación a la entrada sustancial, completa y mantenida de ayuda humanitaria en la región. Una ayuda que es tan urgente como decisiva para la supervivencia de miles de personas tras más de un año de violencia ininterrumpida. No es suficiente, aseguran las entidades solidarias, con paralizar las ofensivas —algo que, además, tampoco se está cumpliendo en Cisjordania—: si persiste el bloqueo a la entrada de suministros energéticos y materiales médicos y de construcción, los gazatíes seguirán pereciendo. 

Las ONG denuncian que acuerdo de alto el fuego no ofrece garantías en relación a la entrada sustancial, completa y mantenida de ayuda humanitaria en la región

En diciembre de 2024, solo pudieron entrar en Gaza una media de 59 camiones al día con suministros vitales, frente a los 500 camiones que entraban diariamente antes del 7 de octubre de 2023, según Naciones Unidas. Hoy, según traslada UNRWA, este es el orden de prioridad para la entrada de suministros en la Franja: alimentos, medicamentos, material de invierno y kits higiénicos. El grueso de los cargamentos que recorren el paso egipcio para entrar en el enclave lo conforman, por tanto, alimentos no perecederos. Si bien están entrando paulatinamente convoyes con comida, todavía hay que esperar hasta que se autoricen otros bienes igual de esenciales para sobrevivir.  

Un comunicado reciente de Médicos sin Fronteras hace hincapié en esta cuestión: “Si bien este cese temporal de los combates debe respetarse y ser duradero, esto es solo el comienzo para abordar las inmensas necesidades humanitarias, psicológicas y médicas en Gaza. Israel debe poner fin de inmediato al bloqueo de Gaza”. Muchos observan la progresiva entrada de suministros con cierta cautela, ya que los giros de actuación por parte de Netanyahu son imprevisibles y su respeto por la legalidad internacional ha brillado por su ausencia en estos meses de conflicto.

Palestina
Palestina Las familias de Gaza aguardan la vuelta a casa y comienzan la búsqueda de cuerpos
A la felicidad inicial por el alto el fuego le ha seguido un sentimiento de duelo, en recuerdo por los fallecidos, y de precaución ante lo que advierten, puede ser un breve respiro antes de que vuelvan a llover bombas sobre Gaza

Aunque la lista de grupos de riesgo es interminable, ONG como Unicef o Save the Children ponen el foco desde hace varias semanas en la precaria situación de los recién nacidos. Para entender el peligro que atraviesan hoy los bebés es preciso apuntar antes a la salud física y mental de sus madres durante el periodo de gestación: los niveles extremos de estrés y ansiedad a los que han estado sometidas a causa de los bombardeos tuvo un efecto directo el desarrollo prenatal de sus bebés. Un 10% de ellas tuvieron partos pretérmino, es decir, no llegaron a las 38 semanas.

No es suficiente, aseguran las entidades solidarias, con el alto el fuego: si persiste el bloqueo a la entrada de suministros energéticos y materiales médicos y de construcción, los gazatíes seguirán muriendo

Cuando esto ocurre, la criatura precisa de atención médica inmediata. Esto es sumamente desafiante en un territorio donde solamente el 40% de los centros sanitarios funcionan y lo hacen parcialmente. Pero es que además esos escasos hospitales no cuentan con suministros energéticos imprescindibles para activar máquinas como respiradores o incubadoras. Uno de estos hospitales al límite es el Nasser, que dispone de servicios de pediatría y maternidad. El suministro de oxígeno es una de las principales necesidades de este y otros centros. “Muchos bebés están conectados a ventiladores, a máquinas que funcionan con electricidad. Si el generador no puede generar electricidad por falta de combustible, esta ventilación asistida será parada, por lo que va a traer consecuencias desastrosas para estos niños, que siguen conectados en los cuidados intensivos”, explica a El Salto José Sánchez, coordinador médico de MSF dentro de Gaza.

Del mismo modo que si no hay combustible no pueden accionarse máquinas como incubadoras, tampoco se puede asistir a las mujeres que atraviesan partos complicados y requieren cesáreas

De este modo, la cuestión del combustible y la electricidad sigue siendo una de las que más preocupa a los sanitarios de Gaza aun establecida la tregua. La capacidad de distribución y suministro están ahí, pero los impedimentos por parte del Ejecutivo israelí a la hora de autorizar su entrada masiva torpedean la acción humanitaria internacional. Para muchos activistas, este bloqueo se enmarca dentro de la habitual estrategia de exterminio sobre Palestina, basada en obstaculizar el acceso a bienes de primera necesidad. 

Del mismo modo que si no hay combustible no pueden accionarse máquinas como incubadoras, tampoco se puede asistir a las mujeres que atraviesan partos complicados y requieren cesáreas —todas se realizan desde hace tiempo sin anestesia ni analgesia—. En la unidad de cuidados intensivos neonatales, MSF atiende a varios niños y recién nacidos con ventilación mecánica, así como a 15 recién nacidos en incubadoras, todos ellos dependientes de la electricidad suministrada por generadores alimentados por combustible. Pascale Coissard, coordinadora de emergencias de MSF en Gaza, alertaba de que cualquier traslado a otros hospitales pondría directamente en peligro sus vidas dado que se encuentran en un estado “extremadamente vulnerable”.

Una entrada lenta e incierta de ayuda médica

Actualmente, el llamado llamado supply médico —paquetes de medicamentos y material hospitalario necesario para tratar a la población enferma— es prioritario. Aún así,  entrará con cuenta gotas en los próximos días y no se sabe por cuanto tiempo. En diciembre se introdujeron 40 toneladas, en noviembre no hubo entradas de camiones y en octubre se registró la entrada de unas 10 toneladas en el enclave. Sigue sin ser suficiente, al igual que ocurre con los alimentos, considerando las inmensas necesidades sociales de la población gazatí, que ha perdido todo cuanto tenía.

Paralelamente, no se puede reedificar hospitales ya que la entrada de materiales de construcción está obstaculizada. Los trabajadores humanitarios lo repiten: reconstruir centros sanitarios y casas no es lo primordial y no se dará en el corto plazo. Tan solo se está dando luz verde a algunas labores de rehabilitación para construir pozos de agua, mientras que las destinadas a hospitales y obras de saneamiento público están todavía en el aire. Israel vetó durante el conflicto la circulación de suministros para edificar ya que teme que el hierro o la madera caigan en manos de Hamás, que los podría emplear para robustecer sus infraestructuras militares. 

Los efectos irreversibles de bloqueo israelí

Los 15 meses de limpieza étnica han sentenciado, ya antes de nacer, el porvenir de miles de recién nacidos. Sus madres han estado expuestas a condiciones de malnutrición severa e insalubridad en los espacios donde siguen habitando (por no hablar de la completa ausencia de seguimiento médico y suplementación con yodo o hierro). La lactancia ha sido otro imposible durante el genocidio, donde la falta de agua potable ha impedido a las madres tener leche para dar el pecho a sus hijos. Lo que viene después son múltiples problemas cognitivos y físicos como bajo peso al nacer, retraso madurativo, malformaciones y complicaciones en la formación del sistema nervioso.

“Las mujeres no han tenido acceso a la nutrición necesaria durante el embarazo, lo cual está generando que nazcan más niños con muchos problemas”, asevera Lucía Martínez, de Unicef. Gran cantidad de estas patologías podrían detectarse durante los controles prenatales y ecografías, algo inexistente para las mujeres gazatíes, de manera que “hay muchas enfermedades que no se están diagnosticando y que en el futuro tendrán un efecto sobre ese niño o esa niña”. Otras enfermedades se han producido durante el posparto a consecuencia de infecciones en lugares como tiendas de campaña donde no hay higiene.

Los 15 meses de limpieza étnica han sentenciado, ya antes de nacer, el porvenir de miles de recién nacidos. Sus madres han estado expuestas a condiciones de malnutrición severa e insalubridad

La tragedia va más allá incluso de que miles de niños y bebés hayan muerto al no disponer de medicamentos, o directamente por la acción indiscriminada de las bombas y misiles: los que han logrado sobrevivir al infierno israelí lo han hecho en condiciones tan nefastas que marcarán su nada halagüeño porvenir. Un 9% de los niños han nacido en los últimos meses con menos de 2 kilos y 100 gramos. Además, la ausencia de atención precoz a las enfermedades de las madres ha provocado hasta la fecha un aumento “sin precedentes” de casos de discapacidad al no haber recibido una atención médica óptima como cirugías de reconstrucción o internamientos prolongados. 

El alcance que todo esto tendrá a largo plazo es una de las tantas incógnitas que quitan el sueño a Carmen Terradillos, enfermera humanitaria en Gaza. Carmen estuvo estado seis semanas coordinando las actividades médicas en tres clínicas de salud en Jan Yunis, Al Mawasi y Deir al Balah, además de en el Hospital Nasser. Hoy explica a este medio que el sistema motor y cognitivo de muchos niños será considerablemente más lento que si hubieran llegado al mundo en circunstancias normales. “Van a ser niños que podrán enfermar más fácilmente, su estatus nutricional no se recuperará fácilmente debido al nivel de nutrientes de la madre antes de su nacimiento”, indica. 

Las capacidades que se han perdido por problemas al nacer y crecer, explica, ya no se recuperan con el tiempo. Esto plantea, en última instancia, profundos debates sobre el futuro de Gaza: Las nuevas generaciones de niños y niñas gazatíes presentarán un desarrollo biológico más lento de lo habitual. “Ya no es solo un problema para el propio niño, sino que al ser algo que sucede de forma general, plantea dificultades también a nivel comunitario”, incide Martínez con desasosiego. De nada ha servido que las organizaciones humanitarias hayan requerido en infinidad de ocasiones el traslado internacional de estas criaturas y sus madres, solicitudes que chocaban permanentemente con la negativa de Netanyahu. 

Crónica
Palestina El viaje vacío: el espejismo de la ayuda humanitaria en la frontera de Rafah
Un enviado especial de El Salto a Rafah explica cómo se ha producido el primer acceso de los periodistas extranjeros a este punto de la frontera de Egipto con Palestina tras el anuncio de alto el fuego en vigor desde el 20 de enero.

Buena parte de estas enfermedades que arrastrarán de por vida los nacidos en el conflicto se habrían evitado si se hubiera permitido actuar desde el minuto uno a los agentes humanitarios en el terreno. “El Gobierno israelí, Hamás y los líderes mundiales han fallado trágicamente a la población. El alivio que aporta este alto el fuego está lejos de ser suficiente para que las personas reconstruyan sus vidas”, reprochan desde MSF. No es de extrañar que en junio la ONU revelara que Israel había sido incluido en la lista de países que violan de manera muy grave los derechos de los niños en los conflictos armados. 

El año pasado había sido citado en el informe junto con Palestina como una de las naciones con los niveles más altos de violaciones graves comprobadas. Queda por ver si ahora, tras el acuerdo de tregua permanente, se tomarán las sanciones penales pertinentes por la violación flagrante de derechos humanos (entre ellos los de la infancia) cometidas sin descanso durante 15 meses de masacre. 

Arquivado en: Ocupación israelí
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Córdoba
Industria Armamentística La juventud de Córdoba se moviliza contra la empresa de armas Escribano M&E, colaboradora de Israel
Juventud Córdoba x Palestina denuncia la presencia de Escribano, colaborador de Elbit System la mayor proveedora de armas del ejército israelí, en la ciudad y en la universidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.