Operaciones urbanísticas
“La Nagusien Etxea es una de las señas de identidad del barrio"

El presidente de la Nagusien Etxea, Rafa Martín, cree que "la sensibilidad del ayuntamiento con la historia y el patrimonio de Romo es nula". Los vecinos han salido a la calle a  apoyar a los socios y socias tras una semana desde que se encerraron para defender el edificio ante los planes de derribo del ayuntamiento.

Nagusien Etxea rafa
Rafa Martín, presidente de la Nagusien Etxea de Romo. Foto: Javier Rodenas
25 may 2018 22:49

Cientos de vecinos se manifestaron este viernes en apoyo de las personas mayores de la Nagusien Etxea de Romo, que llevan más de una semana encerradas en el edificio para defenderlo ante los planes de derribo del ayuntamiento. Durante esta semana, las usuarias han continuado con las actividades a pesar de que el ayuntamiento anunció el traslado la semana pasada. El edificio que da servicio a las personas mayores desde hace más de 30 años ha albergado una cena entre jóvenes y mayores del barrio, las asambleas de la asociación y un encuentro sobre vivienda con los partidos de la oposición durante la semana.

Rafael Martín es el presidente de la Junta de la Nagusien Etxea. Defiende que no hay motivos para justificar un traslado con el que la mayoría de los socios no están de acuerdo. Se muestra firme en su intención de permanecer en su edificio, que junto con las Casas Baratas y la iglesia de San José Obrero conforman el núcleo inicial del barrio de Romo.

¿Qué ha pasado para que hayáis tomado la decisión de encerraros?
Durante un montón de años ha existido un club de jubilados en el que hacemos cantidad de actividades; talleres de movilidad, tai-chi, gimnasia, cartas, excursiones, coro, charlas de salud… En un momento determinado el ayuntamiento se plantea construir la Romo Kultur Etxea (RKE). Es un edificio faraónico, muy del estilo de este alcalde. Entonces ellos se plantean que, como hay que rehabilitarlo, van a trasladar la Nagusien Etxea y después cuando terminen volverla a traer. En una segunda derivada, ellos se dan cuenta de que este edificio está en el centro del barrio, una zona muy golosa para construir. Plantean derribar el edificio para hacer viviendas. Entonces, se descubre el pastel y ante las críticas le ponen apellido: son VPOs. Ya nos sabemos el truco de la VPOs, hacer un mínimo para luego poder hacer vivienda libre.

Plantean derribar el edificio para hacer viviendas. Ya nos sabemos el truco de la VPOs, hacer un mínimo para luego poder hacer vivienda libre.

¿Cómo es posible que el ayuntamiento siga adelante con el proyecto sin contar con los socios y socias?
En este país se han hecho demasiadas cosas desde la prepotencia y para atender exclusivamente los intereses del poder económico. Burradas que se han hecho con la reconversión industrial, urbanísticas… y como con el sistema electoral y su funcionamiento parece ser que no pasan factura pues entonces van como una moto. No se cortan porque saben que difícilmente se les va a desalojar del poder.
Esta no es la primera operación urbanística del ayuntamiento que se encuentra con la oposición vecinal.
Si, cuando se empezó a construir la RKE también hubo protestas. El tema siempre es el mismo, no es casualidad que en este país, y me refiero a todo el Estado, donde se ha visto la corrupción más clara es precisamente en la gran obra pública y en los departamentos de urbanismo de la inmensa mayoría de los ayuntamientos. Siempre hay una contrapartida. Puede que los calçots sean un producto regional catalán pero desde luego el 3% no es solo catalán.

¿Por qué no se ajusta el nuevo espacio a las necesidades de las usuarias de la Nagusien Etxea?
Lo primero por el ambiente. Aquí tenemos un ambiente agradable, cómodo, distendido, hogareño. Aquel es un edificio frío, de cristal y metal, no se pueden abrir las ventanas. Solo algunas pero debes avisar al bedel para que vaya con la tarjetita. Es todo con un sistema de aire acondicionado modernísimo, que como te coja debajo del chorro te hace una avería de cuidado. Aquí la ventilación es natural, no tiene nada que ver. Además perderíamos espacio, el patio y los jardines.

Estamos orgullosos del patrimonio del barrio. Pensamos que no lo valoran, y como no lo valoran lo esconden, y después, lo derriban

Otra de las consecuencias del traslado que habéis denunciado es la institucionalización de las actividades.
Aquí somos nosotros quienes gestionamos los espacios. Hay una serie de aulas, nosotros controlamos qué actividades vamos haciendo y encajamos unas con otras. Por ejemplo, en la sala grande por la mañana suele haber gimnasia pero luego por las tardes se juega a cartas o se da alguna charla. Hasta ahora, podemos cambiar la actividad de una sala a otra por una necesidad concreta. Esta facilidad allí no la tendríamos, porque es más rígido, tendríamos que andar con permisos a todas horas. Si tienes un aula reservada para 2 horas, te tienes que ir a toque de silbato porque viene otro grupo del barrio. Aquí cuando termina una actividad la gente saca las cartas y se pone a jugar porque estamos en nuestra casa. Allí yo entiendo que no estamos en nuestra casa, estamos de prestado.

Habéis defendido que la Nagusien Etxea, en su emplazamiento actual, forma parte del patrimonio histórico del barrio, ¿cuál es ese patrimonio?
Este barrio es un grano en el culo del Ayuntamiento de Getxo, donde el nivel adquisitivo es elevado por lo general. No digo que no haya gente en otros barrios que lo esté pasando mal, pero éste tradicionalmente es un barrio obrero. Entonces, lógicamente aquí ha habido otro tipo de tejido social, otro tipo de actividades, otro tipo de reivindicaciones y luchas. Al amparo de la ley de casas baratas, se construyeron en todo el estado un montón de barriadas obreras, con la particularidad de que se podía construir vivienda en régimen de cooperativa, como en el caso de Romo. Esto fue un impulso histórico porque era impensable entonces, en el primer cuarto del siglo pasado, que las casas obreras tuvieran servicios. Un váter es lo más normal del mundo pero hace un siglo no lo era.
La Nagusien Etxea es una de las señas de identidad del barrio. Hace unos 40 años el propio ayuntamiento quiso derribar la barriada entera y realojar en dos torres a los habitantes de ahí. La sensibilidad que tienen con el patrimonio del barrio y con su historia es nula. Les estorbamos. Hasta tal punto es así que cuando han construido RKE, resulta que desde arriba se ve la barriada de casas baratas. Claro, las casas tienen fachada y patio interior. Ahí unos tienen su jardincito, otros tienen terraza o gallinas, cada cual ha hecho lo que ha querido. A nivel de calle todo eso no se ve pero claro, si tú te subes a un quinto piso, sí. Les ha parecido tan horrible que han decidido poner una pantalla de árboles para ocultar las casas baratas. Nosotros no queremos ocultar el patrimonio del barrio, estamos orgullosos. Pensamos que lo esconden porque no lo valoran, y a consecuencia de ello, lo derriban.

No es que esto es del alcalde y puede hacer lo que quiera; esto es del pueblo y el alcalde debería respetar lo que piensan los vecinos y lo usuarios

También en 1979 se planteó la posibilidad de desalojar el edificio, ¿qué ocurrió en aquella ocasión?
Entonces las monjas eran propietarias del edificio y pidieron permiso para derribarlo y construir precisamente VPOs. Eran los años ochenta, hubo una movilización importante en el barrio. Algunas personas que entonces estaban allí están hoy aquí con nosotros. Se consiguió con esas luchas que el ayuntamiento entrara en negociaciones con aquella congregación religiosa y le comprara esto a precio de oro, no fue una expropiación. Creo que fueron 41 millones de pesetas de la época, que pagaron entre el ayuntamiento y la diputación.
A raíz de aquello esto se ha convertido en un centro en el que se han concentrado cantidad de actividades del barrio; euskera, danzas vascas, coros… Desde hace 30 años está el club como lo conocemos hoy en día. Hay un concepto que creo que es importante. Hay gente que nos dice “si esto es del ayuntamiento lo puede cerrar el día que quiera”. Lo que decimos nosotros es: el ayuntamiento somos nosotros, somos los propietarios. Les elegimos y les pagamos un sueldo muy bueno para que solucionen problemas, no para que los creen. No es que esto es del alcalde y puede hacer lo que quiera; esto es del pueblo y el alcalde debería respetar lo que piensan los vecinos y los usuarios.

Desobediencia
Encierro contra el traslado de la Nagusien Etxea de Romo

El Ayuntamiento pretende trasladar todas las actividades a la nueva Romo Kultur Etxea y derribar el actual emplazamiento para construir VPOs

Habéis creado una plataforma para el desarrollo sostenible de Getxo, ¿cuáles son sus objetivos?
El tema surgió porque vimos que había dos cosas. Tenemos un informe de 2015 del Colegio de Arquitectos vasco-navarro, de la Comisión de Patrimonio, en la que resalta el valor del edificio en el entorno. Forma parte de la memoria del pueblo. España tiene firmada la carta de Amsterdam en la que se dice que no solo hay que respetar las grandes catedrales, los grandes edificios y obras de arte… Hay que respetar edificios antiguos, cascos viejos, ligados a la historia del pueblo. No es un patrimonio estrictamente arquitectónico, está ligado con las vivencias de la gente, sus memorias y eso también tiene su valor. Además el informe asegura que los materiales son de primera calidad y que estructuralmente está en buen estado. Necesita mantenimiento como todo pero está bien. De todas las casas del entorno, esta es la única que mantiene el tejado original.
Para diversificar la pelea, luchamos por una parte por mantener las actividades que hacemos como club y por otra la plataforma veía la necesidad de defenderse ante ataques urbanísticos que hay en el pueblo. El hecho de derribar un edificio así se entendió como un ataque. Se vio que junto a este edificio se ha quedado otro vacío porque han trasladado el aula de cultura y el euskaltegi. Al quedar eso vacío pensamos que, en vez de la piqueta, lo que se merece es que se haga un centro de día. El emplazamiento es muy adecuado, al lado nuestro. Además, hay personas mayores que todas las mañanas les recogen con la furgoneta, les dan la vuelta a Euskadi y les llevan a centros de día de otros municipios como Leioa.
Entendemos que estarían mejor en su barrio y en su ambiente. Hay un dato curioso, las personas mayores son aproximadamente un tercio de la población en Getxo y esto irá a más, solo hace falta tirar de estadística. Lo que hay que hacer realmente son equipamientos para personas mayores, y por lo menos mantener los que tienes. ¿Cómo me vas a vender que no estás recortando cuando a más personas las metes en sitios más pequeños? Es una locura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Operaciones urbanísticas
Proyecto Los Carriles Una montaña artificial y 8.600 viviendas para un paraje que los vecinos piden convertir en corredor ecológico
Alcobendas aprueba la urbanización del paraje de Los Carriles pese a que el plan urbanístico está anulado judicialmente. La zona es refugio de aves rapaces, posee una gran biodiversidad de insectos y es camino de paso de fauna terrestre.
Operaciones urbanísticas
Urbanismo en Madrid La ‘Operación Campamento’ sigue adelante: “No ha cambiado nada, en el barrio estamos muy enfadados”
Los vecinos lamentan que se mantenga el no soterramiento completo de la A-5 mientras que los urbanistas y la oposición señalan que las viviendas previstas no solucionarán los problemas de la ciudad, sino que los empeorarán.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.