Opinión
Ya basta de profesionales

Una carta para todos esos profesionales críticos o de izquierdas que no paran de copar espacios en el contrapoder. Os pedimos que entreguéis las armas.
Superviviente de la Psiquiatría e integrante del colectivo loco autogestionado Zoroa
3 abr 2023 06:00

Con una rabia infinita y un hondo pesar escribo esta sucesión de grafías, que no son más que palabras, utilizando vuestras herramientas, adecuándolo a vuestro discurso, para ver si así, de esta forma, os cala. Los movimientos sociales, la alternativa a la hegemonía, al poder, los partidos políticos de izquierdas están plagados, pero hasta arriba, de profesionales dedicados a la psiquiatría que son los policías de izquierda. Puestos de trabajo que van más allá de la figura del psiquiatra como son: psicólogas, trabajadoras sociales, educadoras sociales, integradoras sociales. Nadie entiende por qué la preocupación o la queja del movimiento loco ante la creciente oleada de estos profesionales en las luchas. ¿Dónde ha quedado el discurso contrahegemónico?

Las disciplinas académicas son una institución y responden al poder. Están estructuradas de tal forma que convierten la ideología hegemónica en una verdad universal que nadie puede negar, y si se atreven, son unas díscolas. Puede haber diferentes corrientes de pensamiento, diferentes opiniones sobre cómo resolver una cuestión, pero todo está pensado desde el mismo paradigma y la premisa de la que parten nunca puede ser rebatida, porque es científica. Han convertido las cuestiones humanas en materia de lo que se puede hacer ciencia, en otras palabras, crear leyes universales para atajar las vicisitudes de la vida y la miseria con mayor eficacia y eficiencia, para que cuesten menos recursos al erario o a las aseguradoras. Es decir, todo está pensado desde la institución, desde una posición de poder, vertical, donde unos, que son los que saben, deciden sobre el bien de otras, con la posibilidad incluso de, por mera voluntad del trabajador de turno, ser super considerados y tener en cuenta la opinión de la afectada. Aun así, siempre es uno, que siempre es el mismo, decidiendo sobre la vida de otra, que siempre es la misma, por su bien, porque ella “no puede”, porque “no sabe”. Si no veis agresión ahí, podéis retiraros.

Psiquiatría
La psiquiatría es el brazo armado de un estilo de vida
El desencanto fluye entre nosotras con esa tarea de repolitizarlo y por ahí también pasa la tarea de reencantar las luchas sociales
Todo está pensado desde la institución, desde una posición de poder, vertical, donde unos, que son los que saben, deciden sobre el bien de otras, con la posibilidad incluso de, por mera voluntad del trabajador de turno, ser super considerados y tener en cuenta la opinión de la afectada

Se os llena la boca de la palabra violencia, sobre su concepto, pero la excepción llega cuando, y es indiferente que sea porque un superior lo ha ordenado, atáis a gente a la cama, cuando les ingresáis contra su voluntad, cuando les medicáis forzosamente, les sobremedicáis, les achicharráis el cerebro con el electroshock, les amenazáis para que se sometan a algún tratamiento, aunque creáis que es por su bien o que no es una amenaza y solamente un pacto para conseguir la adherencia al tratamiento. Es violencia cuando obligáis a alguien a comer, o a que acuda a las citas con todos los profesionales a los que, en vuestra opinión o la de un psiquiatra, necesita visitar, o el chantaje por el que acude a vuestro despacho o consulta sea porque no tiene ingresos y la única forma de que no le retiren la ayuda sea vuestro beneplácito. Cuando pensáis que sois María Teresa de Calcuta y con ella os elevaréis porque llegáis a acuerdos con vuestros pacientes o con usuarios (¿hay algún término más liberal y de sometimiento? Lo dudo) es importante que sepáis que también rezuma violencia y paternalismo porque no se dan en condiciones de igualdad. No se puede imponer a una persona que la condición para poder gozar de, por ejemplo, la libertad, un derecho fundamental reconocido, o para un mayor bienestar o para vivir tranquila sea algo que la institución impone, por mucho que consideréis que sea por su bien, porque, insisto, no es en condiciones de igualdad y, por tanto, no es un pacto, es coacción. 

La Institución, a modo genérico, es violenta, y los profesionales sois parte de ella desde el momento en que estudiáis una formación dedicada a la dominación y el adoctrinamiento

La Institución, a modo genérico, es violenta, y los profesionales sois parte de ella desde el momento en que estudiáis una formación dedicada a la dominación y el adoctrinamiento y la reivindicáis, por mucho que haya propuestas de reformas. La coerción es algo fundamental en un Estado de Derecho, no necesariamente ejercerla, sino la posibilidad de emplear métodos coercitivos (que siempre se acaban usando) y la posibilidad de que puedan ejercerse contra la población. Es decir, la violencia es una parte esencial sin la que no se puede entender la configuración ni la construcción de una institución, sean grandes como un estado o más pequeñas como una disciplina académica. Simplemente, para que no desechéis esta idea porque os lo dice una loca, este es vuestro nivel, me remito al informe del Relator Especial de Naciones Unidas A/HRC/44/48 en el que en su punto noveno asegura: «Los sistemas de salud mental de todo el mundo están dominados por un modelo biomédico reduccionista que utiliza la medicalización para justificar la coerción como práctica sistémica […] En ese contexto se socavan y desatienden activamente los principios fundamentales de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad».

Salud mental
Cuando vivir resulta un sufrimiento

La locura da miedo, es algo que, a los movimientos de izquierdas, como al resto de la sociedad, les asusta.

Las alternativas a la hegemonía proponen cambios de paradigma, de pensamiento, reflexiones sobre la realidad material que vivimos y de la que son más conscientes porque son escuchadas desde el mismo suelo que nosotras y no lanzadas como órdenes desde un pedestal y mirando hacia abajo como los profesionales, por mucho que quieran hablar de horizontalidad. No existe horizontalidad en una institución, es un oxímoron, mi ciela. Esas propuestas pueden ser distintas, algunas coincidir más con el discurso, algunas más erráticas, pero se hacen sin imposiciones, sin pactos forzosos, sin atar a la cama, sin medicación (droga psiquiátrica), sin considerarse que son más o que saben más que el resto. 

Así que, no nos interesa saber lo que opina determinado psicólogo sobre nada, ni que pienses que deberían enseñar educación emocional en los colegios, ni que quieras que haya más psiquiatras o psicólogos en la sanidad pública o más psicólogos en las escuelas porque a nosotras eso nos asusta. Sabemos que significa más institucionalización, más opresión, más vigilancia. No queremos saber cómo resolvería ese profesor tuyo de universidad este caso, porque no somos ningún caso, esto es la vida real y queremos contrapoder y colectividad, y no tus ideas de burgués. No queremos esos truquitos que nos venga a dar tu colega de toda la vida que ahora es trabajador o educador social y que es super de izquierdas y siempre ha militado. No los queremos, y podríamos explicarte porqué, detenidamente, pero tampoco queremos. Si no has entendido lo violento que es, vuélvetelo a leer. Queremos espacios políticos libres de profesionales y de institución. No quiere decir que quien, por desgracia, haya estudiado esas disciplinas automáticamente no pueda entrar en espacios de militancia, claramente. Se trata de dejar fuera, de desprenderse de toda esa maraña y esa forma burguesa de hacer, desde el yo arriba-tú abajo, para aprender a escuchar y en colectivo proponer alternativas. Sino, no vengas. 

Arquivado en: Salud mental Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Campo de cuidados
Campo de cuidados Querer ver un cuerpo
La autoagresión como límite a lo que se desborda, como forma para pertenecer a lo común. ¿Qué está pasando con lo común?
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
isa
5/4/2023 11:31

Impresionada por la exactitud de la descripción y la fuerza del sentimiento de rebelión.
Gracias!!

0
0
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Más noticias
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.