Opinión
Capitalismo científico: Premio Nobel y ‘startups’

Los departamentos de ciencias exhortan incansablemente a sus profesorados a que se familiaricen con el arcano negocio de la obtención de fondos y a que dediquen sus esfuerzos en áreas de investigación potencialmente atractivas para el capital riesgo.
21 oct 2022 06:00

De los seis científicos galardonados con el Premio Nobel este año, tres en el campo de la Física y otros tres en el de la Química, cuatro ya habían fundado sus propias empresas cuando fueron galardonados. Aquí, en todo su esplendor, observamos la figura contemporánea del “científico/a-empresario/a” o “investigador/a-empresari/a”, donde el sustantivo recae en el “empresario/a” y “científico/a” tiene una función adjetival meramente descriptiva.

Esta figura, que no es nueva en sí misma, pero sí reciente en su codificación, está siendo promovida desde hace tiempo por las universidades de todo el mundo. Constituye la síntesis de los dos paradigmas de nuestro tiempo: el neoliberalismo, en el que los seres humanos se definen como empresarios, en ultima instancia de sí mismos si no es posible o no pueden serlo de otro modo; y el neofeudalismo de una aristocracia cognitiva en virtud del cual la supuesta superioridad de conocimientos o de las competencias otorga el derecho a unos pocos elegidos a gobernar sobre las masas ignorantes e incompetentes. Hoy en día, los departamentos de ciencias exhortan incansablemente a sus profesorados a que se familiaricen con el arcano negocio de la obtención de fondos y a que dediquen sus esfuerzos en áreas de investigación potencialmente atractivas para el capital riesgo. Más que un científico/a-empresario/a, el investigador/a se está convirtiendo hoy en un empresario/a científico/a, del mismo modo que uno podría ser un empresario inmobiliario o un empresario textil.

Ahora parece, sin embargo, que este ideal goza de la predilección de los jurados de la Academia Sueca. El Premio Nobel de Física de este año ha recompensado la investigación de una oscura y esotérica propiedad cuántica que desconcertó incluso a Einstein (que la llamó célebremente “acción espeluznante a distancia”). Oscura, sí, pero con aplicaciones potencialmente revolucionarias en el campo de la informática cuántica y, por lo tanto, muy atractiva para los inversores. No es de extrañar, pues, que dos de los tres galardonados sean empresarios: John Clauser (1942), fundador de J. F. Clauser & Associates, y Alain Aspect (1947), cofundador en 2019 de PASQAL. Mientras tanto, los tres galardonados con el Premio Nobel de Química fueron reconocidos por su “desarrollo de un nuevo método para ensamblar nuevas moléculas”. La técnica, denominada “química del clic”, hace que la unión de moléculas sea simple y eficiente. También en este caso, dos de ellos eran empresarios. Morten Meldal (1954) cofundó Betamab Therapeutics en 2019, siendo quizá seguramente el caso más emblemático el de Carolyn Bertozzi (1966), quien, tras haber formado parte durante algún tiempo de los comités científicos de gigantes farmacéuticos como GlaxoSmithKline y Eli Lilly, fundó un sinfín de startups que, a título indicativo, merece la pena enumerar en su totalidad: Thios Pharmaceuticals (2001); Redwood Bioscience (2008), que posteriormente fue comprada por Catalent Pharma Solutions (2014) aunque Bertozzi sigue formando parte de su comité científico; Enable Biosciences (2014); Palleon Pharma (2015); InterVenn Biosciences (2017) y finalmente OilLux Biosciences y Lycia Therapeutics (2019).

En los últimos cuarenta años, la biología es el campo científico que más ha abrazado el espíritu empresarial, precisamente porque está directamente relacionada con la ingeniería genética

No resulta casual que Bertozzi sea la más emprendedora de los premiados este año: su aportación ha sido precisamente haber encontrado la forma de aplicar la “química del clic” a las moléculas biológicas. En los últimos cuarenta años, la biología es el campo científico que más ha abrazado el espíritu empresarial, precisamente porque está directamente relacionada con la ingeniería genética (nótese el término industrial-tecnológico “ingeniería”). En su libro Editing Humanity (2020), el editor y fundador de la revista Nature Genetics Kevin Davies describe el descubrimiento, la patente y la posterior explotación de una nueva técnica para cortar y coser –editar, esencialmente­– el ADN de los organismos vivos. La técnica se conoce como edición de genes CRISPR, acrónimo poco manejable de Clustered Regularlly Interspaced Short Palindromic Repeats. Sus pioneros, el microbiólogo Emanuelle Charpentier y la bioquímica Jennifer Doudna, desarrollaron la técnica en 2012 (y recibieron el Premio Nobel de Química por ello en 2020). Poco después, otros científicos mejoraron el procedimiento, lo que desató una vasta y feroz batalla legal por las patentes que aún perdura una década después.

En 2013 Charpentier fundó su primera empresa de biotecnología y en 2014 la segunda, ERS Genomics. Doudna fue aún más emprendedora: antes incluso de hacer pública la nueva técnica fundó Caribou Biosciences (2011); después abandonó el barco para fundar Editas Medicine (2013), la primera empresa de CRISPR que cotiza en bolsa y que está financiada, entre otros, por Bill Gates. Se marchó cuando los rivales consiguieron apropiarse de una parte sustancial de la patente, fundando en respuesta Intellia Technologies (2014) y luego Mammoth Biosciences (2017). En su libro, Kevin Davies esboza no menos de cuarenta startups relacionadas de una u otra manera con el procedimiento CRISPR.

Evidentemente, el Premio Nobel actúa como un sello de calidad para el capital riesgo, que luego anima al galardonado/a a comercializar su innovación. Por ejemplo, Eric Betzig ganó el Premio Nobel de Química en 2014 por su trabajo pionero en el microscopio de superresolución y recientemente cofundó Eikon Therapeutics (2021), que pretende aplicar los resultados de su investigación. Pero como hemos visto en el caso de Doudna y el resto de los ganadores de este año, no todos los investigadores esperan el Nobel para lanzar su propia empresa. Por ejemplo, el físico alemán Theodor Hänsch, que recibió el Premio Nobel en 2005 por su trabajo sobre la técnica del peine de frecuencias ópticas en espectroscopia, había cofundado tres años antes la empresa Menlo Systems, que utilizaba este método para fabricar productos destinados al mercado. Es decir, si se estima la rentabilidad futura de un descubrimiento, es simplemente una cuestión de previsión financiera lanzar la propia empresa mientras se espera el sello de aprobación del Nobel.

Un investigador/a puntero/a en un campo determinado, que se lanza a la fundación de empresas comerciales y opta eventualmente porque estas coticen en bolsa, desencadena efectos en cascada, que animan a sus discípulos, ayudantes y estudiantes a hacer lo mismo. Se genera así un ciclo que favorece a los estudiosos/as que saben cómo atraer financiación y que, por lo tanto, incluso antes de convertirse en empresarios de pleno derecho ya son eficaces gestores empresariales, fomentando aquellos protegidos y proyectos que tienden a la comercialización. Ya en 2006, un estudio de la Sociedad Max Planck de Jena constató que uno de cada cuatro científicos que patenta sus resultados también crea su propia empresa. El carácter neoliberal de esta dinámica no es casual: la explosión de las empresas de biotecnología (que, junto con las de informática, constituyen la inmensa mayoría de las startups “científicas”) coincidió con el triunfo del reaganismo.

En su clásico estudio sobre la invención de la PCR (reacción en cadena de la polimerasa, un procedimiento utilizado para copiar rápidamente extractos de ADN) el antropólogo Paul Rabinow escribió que el año en que Reagan llegó al poder el Tribunal Supremo de Estados Unidos dictaminó por cinco votos a cuatro que las nuevas formas de vida caían bajo la jurisdicción de la ley federal de patentes. Hasta la década de 1980, las patentes se habían concedido generalmente solo en los ámbitos aplicados [...] la Oficina de Patentes y Marcas había tendido a restringir las patentes a las invenciones operativas, no a las ideas [...]. Por último, se sostenía generalmente que los organismos vivos y las células eran “productos de la naturaleza” y, en consecuencia, no eran patentables. El requisito de que la protección de las patentes se extendiera a la invención de “nuevas formas” no parecía aplicarse a los organismos (salvo las plantas).

Ese mismo año, el Congreso aprobó la Patent and Trademark Amendment Act “a fin de impulsar los esfuerzos en el desarrollo de una política uniforme que fomente la relación de cooperación entre las universidades y las empresas y, en última instancia, saque las invenciones patrocinadas por el gobierno al mercado”. ¿El resultado? Entre 1980 y 1984, durante el primer mandato de Reagan, “las solicitudes de patentes de las universidades en ámbitos relevantes de la biología humana aumentaron el 300 por 100”. La patentabilidad de la modificación genética fue objeto de clarificación hace nueve años: el 13 de junio de 2013, en el caso Association for Molecular Pathology v. Myriad Genetics, Inc., el Tribunal Supremo de Estados Unidos dictaminó que los genes humanos no pueden patentarse en nuestro país, porque el ADN es un “producto de la naturaleza”. El Tribunal decidió que, dado que no se crea nada nuevo al descubrir un gen, no hay propiedad intelectual que proteger por lo que no pueden concederse patentes. Antes de dictarse esta sentencia, más de cuatro mil trescientos genes humanos estaban patentados. La decisión del Tribunal Supremo invalidó esas patentes de genes, haciendo que estos fueran accesibles para la investigación y las pruebas genéticas comerciales. La sentencia del Tribunal Supremo sí permite que el ADN manipulado en un laboratorio pueda ser patentado, porque las secuencias de ADN alteradas por el ser humano no se encuentran en la naturaleza. El Tribunal mencionó específicamente la posibilidad de patentar un tipo de ADN conocido como ADN complementario (ADNc). Este ADN sintético se produce a partir de la molécula que ofrece las instrucciones para fabricar proteínas (llamada ARN mensajero).

Ahora no es el momento de debatir más ampliamente sobre la propiedad intelectual (¿qué sucedería si los teoremas matemáticos fueran patentables? Para empezar, los matemáticos se verían empujados a ocultar las pruebas de un determinado teorema... pero la navaja de Occam nos prohíbe avanzar en esta dirección). Tampoco es el momento de debatir sobre el concepto de naturaleza, que ha sido deformado por estas sentencias judiciales y la práctica técnico-industrial que han engendrado. Centrémonos, en cambio, en la relación existente entre ciencia y beneficio, que hemos ido delineando hasta ahora.

Podemos suponer que en el pasado los científicos eran totalmente desinteresados, antes de ser transformados en acumuladores venales por la revolución neoliberal. No es así. Es cierto que muchos investigadores/as han estado motivados por el simple amor a la ciencia (pienso, por ejemplo, en el físico Paul Dirac o en el matemático Niels Henrik Abel), y que actuar “en un campo científico es colocarse en condiciones en las que se tiene interés en el desinterés, en particular porque la falta de interés es recompensada” (Bourdieu). Pero hubo científicos en el pasado que sacaron mucho provecho de la “ciencia pura”. Sin llegar a casos extremos como el del químico Justus von Liebig (1803-1873), inmortalizado por inventar la pastilla de caldo, o el del físico William Thompson (conocido como Lord Kelvin, 1824-1907), que amasó una gran fortuna gracias a sus descubrimientos (fue también vicepresidente de la recién fundada Eastman Kodak), el biólogo francés Louis Pasteur ofrece un buen ejemplo de ello.

Pasteur siempre estuvo atento a la dimensión agrícola e industrial de sus investigaciones. Fue el primero en patentar (entre otras cosas) la pasteurización de la leche, luego del vino y la cerveza, y acumulaba una fortuna de un millón de francos de la época en el momento de su muerte

Pasteur siempre estuvo atento a la dimensión agrícola e industrial de sus investigaciones. Fue el primero en patentar (entre otras cosas) la pasteurización de la leche, luego del vino y la cerveza, y acumulaba una fortuna de un millón de francos de la época en el momento de su muerte. Sin embargo, a pesar de ello, Pasteur fue celebrado como el más puro de los científicos, el científico desinteresado por excelencia. ¿Qué explica este hecho? Hay que tener en cuenta que la noción de ciencia pura se impone realmente en la segunda mitad del siglo XIX. Es invocada por juristas, agrónomos, filósofos del arte, naturalistas, químicos (el químico Berthelot, hablando de los colores extraídos del carbón, comentó que “su descubrimiento es el triunfo de la ciencia pura”). Como escribe el historiador de la ciencia Guillaume Carnino, si la ciencia pura muestra ser tan transdisciplinar, es porque no es otra cosa que la expresión retórica de una aspiración que pertenece al mundo académico considerado en su conjunto: la autonomía de la investigación. Pero para la mayoría de los científicos, la pureza que atribuyen a la ciencia no contradice su involucramiento más que real en el mercado. Lejos de estar desprovista de toda intención lucrativa o moral, la ciencia pura de los años 1860-1880 permitía la posibilidad de su aplicación en la industria [...] no se trata de contraponer la ciencia desinteresada a la ciencia aplicada, sino de demostrar que las dos proceden de la misma lógica y que hay que dejar el campo abierto a los proyectos de investigación más incongruentes, más académicos y aparentemente menos “aplicables”, para cosechar los beneficios económicos que puedan aportar. Cuanto más pura sea la ciencia, más rentable será su resultado. El argumento es asombroso, porque justifica la autonomía de la academia en nombre del beneficio y de la ganancia material y, sin embargo, es eficaz y aparece regularmente en los escritos de los académicos/as [...]. Ahora bien, dado que la condición de existencia de la ciencia pura no es otra que la investigación desinteresada —la remuneración de los científicos/as, es decir, de quienes se dedican enteramente a la investigación que les apasiona— de repente conviene preservar y fomentar, a cualquier precio, esa sustancia venerada que parece constituir el espíritu mismo de la universidad. Dicho de otro modo, la pureza de la ciencia garantiza el interés que los industriales, los gobiernos y las naciones encontrarán en ella.

El problema de la revolución neoliberal no es, pues, que los científicos se hayan vuelto venales cuando antes eran angelicales. Es que, mientras antes el dinero era un efecto colateral de la investigación científica, ahora es su objetivo principal

El problema de la revolución neoliberal no es, pues, que los científicos se hayan vuelto venales cuando antes eran angelicales. Es que, mientras antes el dinero era un efecto colateral de la investigación científica, ahora es su objetivo principal (gramaticalmente hablando, científico/a solía ser el sustantivo, empresario/a el adjetivo; ahora es lo contrario). Y, normalmente, en el momento en que los científicos/as empiezan a lucrarse, dejan de hacer ciencia.

El ejemplo más extremo es el del mundialmente famoso matemático Jim Simons: sus investigaciones sobre las variedades topológicas de Riemann han encontrado aplicación en la física cuántica, lo que le ha hecho acreedor de numerosos premios. En 1982 Simons utilizó sus investigaciones matemáticas para desarrollar un algoritmo de inversión, que explotaba las ineficiencias de los mercados financieros, y fundó un fondo de cobertura llamado Renaissance Technologies (su fondo estrella se llama Medallion, en sardónica referencia a los diversos premios recibidos en el campo de las matemáticas). Simons ha sido calificado como “el mayor inversor del mundo” y “el gestor de fondos más exitoso de todos los tiempos”. Su fortuna personal se estima en unos 25 millardos de dólares. Cuando se retiró en 2010, su lugar lo ocupó Robert Mercer, exvicepresidente de Renaissance Technologies, partidario empedernido de la extrema derecha, fundador de Cambridge Analytica (famosa por su papel en la campaña del Brexit y la elección de Trump) y uno de los principales financiadores de Breitbart News, la agencia cofundada y dirigida entre 2012 y 2018 por el consejero estratégico de Donald Trump Steve Bannon. En 2017, Mercer dimitió de su puesto en Renaissance Technologies y cedió a su hija Rebekah el paquete accionarial detentado en Breitbart News. Simons sigue siendo ampliamente respetado como un gran filántropo, a pesar de algunos problemas tributarios recientes con el fisco estadounidense: Simons, Mercer y otros asociados de Renaissance Technologies han pactado el pago de 7 millardos de dólares en concepto de pagos fiscales no satisfechos correctamente. Si Marx acuñó el término “socialismo científico”, Simons puede presumir de haber implantado el capitalismo científico.

Sidecar

Véase Michael Sprinker, «The Royal Road: Marxism and the Philosophy of Science», NLR I/191.

Artículo publicado originalmente por Sidecar, el blog de la New Left Review: «Scientific Capitalism», y publicado con permiso expreso por El Salto.

 


Arquivado en: Ciencia Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Correos, en el punto de mira del trumpismo
Si queremos que el voto por correo funcione de la mejor forma posible, plantilla, sindicatos y ciudadanía exijamos recursos y personal suficiente para que las elecciones generales puedan salir adelante con normalidad.
Opinión
Opinión El mundo necesita un tratado contra el uso de drones armados
Seguirán muriendo personas inocentes hasta que encontremos la forma de detener el uso de estas armas. Los riesgos aumentarán a medida que la inteligencia artificial se haga cargo cada vez más de las decisiones de puntería y lanzamiento.
Opinión
Opinión Es tiempo de unión
Es necesario remar por la unidad, porque lo contrario significará la pérdida de derechos conquistados y la vuelta a lugares a los que nunca más deberíamos volver en este país.
Max Montoya
Max Montoya
25/10/2022 18:10

Fascinante artículo científico-empresarial. Gracias.

0
0

Destacadas

Ecología
Océanos As catro mil leguas de viaxe oceánica dunha fotógrafa galega para loitar contra a pesca ilegal
A fotógrafa e videógrafa pontevedresa Helena Constela leva máis de 11.700 millas a bordo de diferentes barcos de Sea Shepherd, unha ONG internacional que traballa na defensa dos océanos.
Elecciones
Elecciones generales Avances y cuentas pendientes en bienestar animal: ¿y si PACMA aportara sus 300.000 votos a una confluencia?
En las anteriores generales no hubiera obtenido representación ni cambiando el tamaño de los distritos ni quitando el límite del 3% por su dispersión territorial: “No vamos a darle la espalda ni a los animales ni a nuestros votantes por un sillón”.
Elecciones
Elecciones 23J Se apaga el ruido, se aproximan los pactos para la confluencia en Sumar
Siguen las negociaciones para la confluencia bajo el paraguas Sumar. La más enquistada sigue siendo la de Podemos, aunque las partes se concentran en alcanzar el pacto y reducir las declaraciones a la prensa antes de que se firme.
Guerra en Ucrania
Análisis Preguntas sobre Ucrania y la transición hacia un nuevo orden mundial
La guerra en Ucrania y los escenarios por ella disparados no suponen un conflicto como otros, sino un capítulo de una larga transición hacia una nueva configuración del orden mundial con resultado abierto.
Acoso escolar
Acoso escolar Un instituto no aprecia acoso sobre una alumna que acabó internada en psiquiatría
El IES Cardenal Herrera Oria de Madrid asegura que no ve indicios suficientes de acoso sobre una alumna que sufre ansiedad, depresión y trastornos alimenticios tras denunciar agresiones sexuales y ciberbullying.
Sanidad pública
Pandemia ‘Héroes olvidados’, un documental para no repetir los errores de la pandemia
Una veintena de voces sanitarias en cuatro capítulos hacen un recorrido para recordar los momentos más duros del covid en una cinta que empezó a rodarse hace tres años pero que tiene plena vigencia porque la sanidad sigue en precario.

Últimas

Opinión
Opinión Correos, en el punto de mira del trumpismo
Si queremos que el voto por correo funcione de la mejor forma posible, plantilla, sindicatos y ciudadanía exijamos recursos y personal suficiente para que las elecciones generales puedan salir adelante con normalidad.
Racismo
Racismo Investigan el encierro ilegal en el CIE de un joven extutelado
La dirección del CIE de Zapadores (València) y el juzgado de instrucción que solicitó su internamiento ignoraron la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid donde se ordenaba la suspensión de la expulsión.
Opinión
Opinión Acabemos con la EVAU
Es evidente que los estudiantes no somos iguales a la hora de enfrentarnos a la EVAU y eso se refleja en quiénes se quedan fuera. Esta prueba actúa como primera “criba de clase” y el coste de estar en la universidad como “la criba definitiva”.
Greenwashing
Greenwashing Reino Unido prohíbe los anuncios de combustibles fósiles de Repsol, Shell y Petronas por ‘greenwashing’
La Autoridad de Normas Publicitarias del país concluye que las tres grandes petroleras “engañaban” al público sobre los beneficios climáticos de sus productos. “Omitían información fundamental” sin ninguna mención a sus operaciones contaminantes.
Ertzaintza
País Vasco Ertzainas plantean crear una asociación como Jusapol
Tras contactar con Jucil —la asociación profesional de la Guardia Civil derivada de Jusapol—, agentes de la Ertzaintza valoran contratar una póliza colectiva que cubra la suspensión de sueldo y preste asesoría en procedimientos disciplinares.
Partidos políticos
Confluencia en Sumar Mucho ruido y pocas horas para el acuerdo de la izquierda
Sumar y Podemos insisten en la voluntad de un acuerdo que, sin embargo, avanza a paso lento. Las noticias oficiales dicen que no hay vetos pero no se espera un pacto inmediato.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal kostaldearen turistifikazioa aztergai
VV.AA.
Bilbo Hiria irratia, El Salto Radio, Hordago eta Argia elkarlanean, lanaren munduko analisia egiten

Recomendadas

Literatura
Cory Doctorow “La ciencia ficción desafía lo inevitable y plantea que podríamos hacerlo de otra manera”
En ‘Walkaway’, el escritor Cory Doctorow presenta a unos personajes que viven una alegoría sobre el potencial de la cooperación para imaginar, frente a amenazas y coacciones, un mundo alternativo al margen de aquello preestablecido como inevitable.
Migración
Adelanto electoral La ILP por la regularización no se detiene con la convocatoria de elecciones
Desde Regularización Ya insisten en que la ILP tiene futuro, y piden que se vote a las formaciones políticas que apoyen la regularización en sus programas para obtener una buena correlación de fuerzas.
Colombia
María Mercedes Ramos “La paz no se reduce al silenciamiento de los fusiles”
La lideresa social María Mercedes Ramos, integrante del Congreso de los Pueblos en Colombia, explica las expectativas de los movimientos sociales sobre la nueva política de Paz Total del gobierno de Gustavo Petro.
Tecnología
Dereitos dixitais “A industria tecnolóxica ten a tendencia de crear solucións á procura de problemas”
Conversamos con Sofía Prósper, activista galega a prol da privacidade en Internet desde a asociación Trackula, sobre o desenvolvemento tecnolóxico e os dereitos dixitais na era do capitalismo da vixilancia.