Opinión
Las otras dobles vidas

Cada día, en el capitalismo, centenares de miles de sujetos automatizan sus decisiones como si no fueran con ellos, como si las instituciones no estuvieran hechas de las personas que las componen.

24 sep 2020 06:00

Ha escrito Bob Pop: “Ocultar quiénes somos —homosexuales, bisexuales, transexuales— no supone una doble vida sino una vida partida por la mitad. No. Doble vida implica una hipocresía cuya carga acusadora se pone sobre las personas trans, gais, lesbianas o bi. Y mira, por ahí tampoco. No vivimos una doble vida, vivimos el reducido pedazo que nos permitisteis en el trabajo, la familia, el colegio, la universidad”.

Su visión vale por mil artículos, por todo lo que enseña. Pensemos ahora en el fenómeno simétrico: se da cuando quienes pertenecen, a veces pertenecemos, a colectivos opresores, se amparan en la doble vida para estar y no estar, para acumular el capital del que censura y del censurado, el de quienes se benefician del salario, las prebendas y los privilegios de su puesto de burócrata, y al mismo tiempo fingen no pertenecer, y experimentan su institución como algo ajeno. Creen mantener así su independencia. Olvidan que son las personas que más han respetado su vínculo con el colectivo quienes han ejercido lo mejor del individualismo, quienes han defendido su criterio cuando lo más fácil era dejarse llevar por la inercia, la rigidez y la injusticia. El coronel que luchó para que el proceso a Dreyfus se repitiera con garantías y sin amaños no lo hizo porque renegara del Ejército del que formaba parte sino porque, precisamente, su vinculación le impedía pactar, conformarse con una tropelía de la que no se sentía al margen. Defender su criterio era defender el lugar al que pertenecía.

La doble vida como posibilidad privilegiada acelera el proceso por el que lo peor de la burocracia corrompe las instituciones públicas y privadas

Según Mark Fisher, el capitalismo ha superado con creces los niveles de burocracia dañina que tanto criticó a los países socialistas pero, al ejercerla de un modo supuestamente descentralizado, logra pasar inadvertido. Decía también Fisher, en este caso con respecto al estrés, la angustia y otros problemas de salud mental: la patologización cierra la vía a la politización. Del mismo modo, estimo, la doble vida como posibilidad privilegiada acelera el proceso por el que lo peor de la burocracia corrompe las instituciones públicas y privadas.

Leímos cuentos sobre burócratas zaristas corruptos antes de la revolución rusa, vimos películas contra burócratas comunistas de gafas metálicas y corazón muerto. Pero cada día, en el capitalismo, centenares de miles de sujetos automatizan sus decisiones como si no fueran con ellos, como si las instituciones no estuvieran hechas de las personas que las componen. Distinto es el caso de quienes obedecen por terror a perder un puesto de trabajo sin el cual no podrían subsistir —que no equivale a pagarse la opulencia—. Fisher acogería también a quienes padecen una forma de impotencia aprendida y realmente sienten que no pueden hacer nada, y se someten.

El burocratismo empieza a resquebrajarse precisamente cuando el burócrata comprende que no es libre, que no puede decidir, que su preciada independencia de criterio se le ha negado

Lo que no aceptaría, me parece, es escudarse en ser dos: quien cumple órdenes rígidas, absurdas, injustas, sin oponer resistencia y quien se separa luego como si no formara parte del ministerio, el periódico, la facultad, la gran empresa de donde obtiene, además de sustento, estatus, ventajas e identidad. Pues el burocratismo empieza a resquebrajarse precisamente cuando el burócrata comprende que no es libre, que no puede decidir, que su preciada independencia de criterio se le ha negado, y entonces, si tiene fuerzas, lucha para ejercerla y si no las tiene, no lucha y no miente.

No es la falta de ímpetu, ni siquiera la falta de valor, lo que deshace un país: es el cinismo de quienes dicen que se puede ser y no ser, de quienes se permiten el lujo de pensar que no obedecen, que solo están interpretando un papel, pero los cuchillos que usan son reales y los clavan sobre cada cuerpo.

Pensamiento
Mark Fisher y los espectros que pronosticaron la cancelación del mañana
La ideología y su forma en objetos de consumo cultural, popular pero en el sentido “pop”, es decir mediado por la industria de la cultura de masas, es la materia con la que trabajó Mark Fisher (1968-2017).
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...