Opinión
Rojo y no es una isla

Quizá ya no quedan vasos vacíos ni medio llenos, ya casi todos están bastante llenos y es ahí arriba, muy cerca del borde, donde hemos de vivir.
Rojo Película
Fotograma de ‘Rojo’.
Belén Gopegui

Escritora

22 ene 2021 06:00

Empieza a ver Rojo, de Benjamín Naishtat, sin demasiadas expectativas. La información que ha buscado coincide en subrayar su atmósfera inquietante, y ese binomio unido a una película le resulta desalentador. Sin embargo, por suerte, deja el prejuicio atrás y la ve. Encuentra un conjunto de comportamientos nada gaseosos, precisos, trabados con exactitud los unos a los otros. Y acepta lo que Rojo le propone. Algo así como la distancia exacta para mirar las gotas que colman el vaso, pero no el vaso de la indignación sino el de la vanagloria y el servilismo, hasta que el contenido derramado se convierte en un régimen de vida abyecto. No es fácil ni, seguramente, posible, saber en cada ocasión cuáles serán las gotas.

Tal como el canto al heroísmo individual produce recelo pues, en realidad, a cualquier héroe le han sonado los mocos, sucede que esa distracción ruin, condescendiente y continua llamada maldad no suele obedecer al ánimo personal del supervillano, sino a conductas engarzadas, nimia cada una en apariencia. Aquel reírle la gracia al poderoso pudiendo haber callado, o el gesto de rapiña casi involuntario, o el tímido esplendor con que se quiso pertenecer a lo más asentado y general; todos esos instantes en los que alguien se limitaba a hacer lo frecuente, lo que hacían los demás, estaban, sin embargo, llenando el vaso. No sermonea Rojo, pues no pone el acento en la gota, sino en el vaso. Lo que deja no es, le parece, inquietud, ni otro estado de ánimo, sino un desplazamiento en la conciencia del lugar donde se está: quizá ya no quedan vasos vacíos ni medio llenos, ya casi todos están bastante llenos y es ahí arriba, muy cerca del borde, donde hemos de vivir.

A ese lugar también le lleva, desde otro enfoque, el libro Utopía no es una isla (Episkaia, 2020), de Layla Martínez. Según ha observado, su lectura provoca en algunas personas un desconcierto íntimo no dicho. Como si no alcanzasen a aceptar del todo la seriedad creadora y profundamente democrática con que está escrito. Tan habitual ha llegado a ser cubrirse las espaldas, protegerse de la ironía con una ironía defensiva previa, con un: bueno, ya se sabe, estoy aquí pero no vayas a creer que estoy del todo, estoy también al otro lado, donde estás tú, anticipando la broma que harás sobre mi convicción. Toma la palabra entonces un texto que no se protege, que juega todo el tiempo fuera de casa y se hace cargo de sus afirmaciones: “La ciencia ficción distópica reflejaba el contexto en el que había sido creada, pero a la vez también lo reproducía”, dice en alusión a su efecto en la vida diaria. “Contribuía a la creencia de que el futuro iba a ser peor, y esa creencia corría el riesgo de convertirse en una profecía autocumplida: sin nadie que crea que el futuro puede ser mejor no se pueden articular las luchas que lo harán posible”.

Cada capítulo de Utopía no es una isla empieza confiriendo a quienes construyeron utopías, ya reales ya imaginadas, la extraña dignidad del personaje literario. Apenas unas líneas bastan para que las ideas no se perciban en el aire, sino desde los seres con cuerpo, pues no hay otros, que las enunciaron. Dicen que lo serio es esencialmente frágil si se considera que hasta los más grandes acontecimientos dependen de azares mínimos. Hay, sin embargo, en la tranquila forma de afirmar de este libro lo contrario de una seriedad solemne, hay una reclamación última contra el cinismo, como si dijera: de acuerdo, la vida no es cuestión de deber y obligación, pero eso significa que tampoco tengo el deber ni la obligación asignada de utilizar la crítica como valor de cambio, ni como pretexto para tolerar este presente. Al fin y al cabo, la crítica es conocimiento, y solo se conoce mediante la acción.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Euskal Herria
La industria militar vasca a debate (IV) La conversión transformadora de la industria armamentística
Hay que abolir la producción para el desperdicio y la guerra, garantizando los puestos de trabajo y dando respuestas a necesidades sociales que el mercado actual niega.
#80704
22/1/2021 22:37

No. Harta de progres.
No

0
5
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.