Opinión
Empleo juvenil en un mundo incierto

La OIT debería situarnos ante la realidad generada por la crisis económica y el cambio climático. Esta realidad de incertidumbre no nos sitúa en los mejores escenarios si no somos capaces de que la economía y la política tengan como objetivo prioritario defender la vida de las personas y del planeta.

Casi todos los organismos internacionales que se precian elaboran estudios sobre la formación y el empleo de nuestros jóvenes. El último que he leído está elaborado por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y se titula Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2022.

En general estos estudios nos hablan de los graves problemas del empleo, de las tremendas circunstancias a las que tenemos que dar respuesta, de cómo los jóvenes se enfrentan a un mundo cada vez más complejo e ingobernable, a una vida por momentos más insegura.

Laboral
Laboral Paro, precariedad y constante incertidumbre: el retrato de una generación perdida
En España 41 de cada 100 jóvenes no tiene trabajo, y muchos de quienes lo tienen están sometidos a la precariedad, la temporalidad y a fórmulas de contrato directamente ilegales.

Todos nos preguntamos, invadidos por la incertidumbre, a la vista de cuanto nos rodea, cómo vivirán nuestros hijos e hijas en un futuro inmediato y, sin embargo, la mayoría de estos estudios optan por terminar realizando un canto a las nuevas oportunidades que se nos presentan, aunque para ello haya que sacrificar la realidad, para entonar un canto sin fundamento a las nuevas tecnologías, alabar el papel de la educación, apostar por unas dudosas economías verdes y una nueva y muy poco creíble sociedad de los cuidados.

También la OIT parte de la constatación de una situación dramática de nuestros jóvenes tras la pandemia. Los empleos que se han perdido en estos años han afectado sobre todo a los jóvenes, haciendo que el desempleo juvenil haya aumentado en el conjunto del planeta, hasta el punto de que el empleo juvenil haya caído en 34 millones de personas.

Según el estudio, ha crecido el número de jóvenes que ni trabajan, ni estudian, ni tienen intención de formarse para trabajar. La recuperación económica tras la pandemia ha permitido consolidar empleos ya existentes, pero sin contratar a nuevos trabajadores jóvenes. Se ha recuperado a trabajadores afectados por ERTE, pero no se ha contratado a jóvenes recién salidos de la formación.

La recuperación económica tras la pandemia ha permitido consolidar empleos ya existentes, pero sin contratar a nuevos trabajadores jóvenes

El empleo juvenil se recupera mucho más lentamente tras la pandemia. Pero no queda ahí el problema. La brecha de género también afecta a los jóvenes hasta el punto de que las oportunidades de obtener empleo de los hombres jóvenes es 1,5 veces superior al de las mujeres, con diferencias muy importantes entre los países de bajos, o medianos ingresos, con respecto a los países con mayores ingresos.

Una situación de segregación y discriminación que se reproduce cuando entramos en la valoración del desempleo juvenil por zonas geográficas. La situación en Europa y Asia Central tiende a empeorar, mientras que el paro juvenil se cebará con especial dureza en América Latina y los Estados árabes.

Esclavitud
Trabajo y matrimonio forzado El covid-19 ha aumentado la esclavitud moderna en el mundo
Cada día 50 millones de personas viven en una situación de esclavitud moderna. La OIT señala en un informe que la prevalencia del trabajo forzoso y los matrimonios forzados ha aumentado en los últimos cinco años, especialmente como consecuencia del coronavirus.

Llama la atención que, en estas previsiones, el paro juvenil no crezca excesivamente en África, pero el dato es engañoso si tomamos en cuenta que muchos jóvenes africanos se han visto abocados a buscarse la vida al margen del trabajo, de la economía regular, o de los procesos formativos.

Los años de pandemia han sido desastrosos para nuestra juventud porque el objetivo de supervivencia de las empresas pasaba por contener el gasto de los trabajadores de la empresa utilizando los ERTE, pero en muy pocas ocasiones por contratar a nuevos trabajadores.

Esta situación parece que mejorará con el tiempo, pero lo cierto es que los jóvenes y las mujeres han sufrido más los efectos de la pérdida de empleo y las no contrataciones durante la pandemia. En el planeta, centenares de millones de jóvenes pueden quedar marginados del mercado de trabajo regular.

La OIT despliega, como otras muchas organizaciones, los cantos bienintencionados, que parten de una indemostrable bondad generalizada de la especie humana, capaz de vencer al egoísmo pertinaz y abundante

A partir de aquí comienza a desplegar la OIT, como lo hacen otras muchas organizaciones, los cantos bienintencionados, que suenan a oraciones, plegarias, buenos deseos, que parten de una indemostrable bondad generalizada de la especie humana, capaz de vencer al egoísmo pertinaz y abundante.

Uno de los recursos más generalizados es el de hablar de la importancia de la educación, de la formación permanente y continua, a lo largo de toda la vida, el e-learning, la formación a distancia. Aquí comienzan a hablar del futuro de las economías verdes, respetuosas con el medio ambiente, de las economías azules, más centradas en el reciclaje y el aprovechamiento máximo de todos los recursos, cuyos teóricos se muestran, por cierto, implacables con la economía verde.

No podría faltar en este escenario de futuro un gran desarrollo tecnológico, un avance generalizado de la economía digital. Y, por supuesto, incorporando todos los nuevos conceptos que se van acuñando en los laboratorios de ideas y que se van poniendo de moda en los numerosos foros de intercambio de experiencias.

Es ahí donde la OIT menciona las economías naranjas, vinculadas a las actividades creativas, del arte y la cultura y la economía de los cuidados de las personas. Fruto de este batiburrillo, parece que desembocaríamos en nuevos crecimientos económicos, creando centenares de nuevos puestos de trabajo, casi 140 millones, de los cuales más de 50 corresponderían a empleo juvenil.

Claro que hablan de algunos riesgos, como la desigualdad del reparto de esta riqueza, las pérdidas de empleo y riqueza en algunos países y la necesidad de impulsar una transición justa hacia este mundo idílico que nos dibujan. Pero parece ser que estos riesgos no son nada que no pueda ser corregido desde las políticas de empleo, las de formación y de juventud.

Sinceramente, creo que nada va a ser tan sencillo. Me sumo a la idea de la OIT de promover un mundo de empleo estable, seguro y con derechos laborales y sindicales reconocidos. Me sumo a la voluntad de trabajar por las mejoras en la formación, en el empleo, y por poner en marcha una economía capaz de preservar la vida en el planeta, en lugar de agotar los recursos y preparar la extinción masiva de nuestra propia especie.

Pero la OIT debería situarnos ante la realidad generada por la crisis económica, la pandemia, las guerras, la destrucción de los recursos naturales, la extinción de especies, el cambio climático. Esta realidad de incertidumbre no nos sitúa en los mejores escenarios para andar el camino si antes no somos capaces de que la economía y la política, tengan como objetivo prioritario, defender la vida de las personas, la vida del planeta.

Y lo primero para no equivocarnos es que no nos hagamos trampas a nosotros mismos y no se las hagamos a nuestros jóvenes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.