Opinión
Metrópolis: el futuro que nos robaron

Una advertencia convertida en realidad
Metropolis (Fritz Lang, 1927)
Metropolis (Fritz Lang, 1927)
21 mar 2025 10:30

En Metrópolis (1927), Fritz Lang imaginó un mundo donde el lujo de unos pocos se sostenía sobre la explotación de miles. En una de sus escenas más icónicas, Joh Fredersen, el dueño de la ciudad, observa desde lo alto su reino de rascacielos y máquinas. Bajo tierra, los trabajadores viven hacinados, condenados a un sistema que solo los necesita para generar riqueza. Un futuro de progreso, pero solo para quienes pueden pagarlo.

Casi cien años después, la distopía de Lang no es ciencia ficción: es la realidad cotidiana en nuestras ciudades. La vivienda ha dejado de ser un derecho para convertirse en un negocio sin escrúpulos. El resultado: bloques enteros comprados por fondos de inversión, alquileres imposibles y miles de familias expulsadas de sus casas para que otros conviertan esos espacios en pisos turísticos de alto rendimiento

Una realidad insoportable

En Andalucía, hay 640.000 viviendas vacías en manos de bancos y fondos buitres. A la vez, más de 100.000 pisos turísticos han tomado el centro de las ciudades, transformando barrios en escaparates y dejando a miles de personas sin acceso a una vivienda digna. No se trata de falta de viviendas, sino de quién puede vivir en ellas.

La historia de Cristina lo demuestra. Ella nunca dejó de pagar su alquiler. Al contrario: cumplió con cada cuota. Pero los nuevos dueños de su edificio, los hermanos Juan y Víctor Fortuna, tenían otros planes. Compraron el inmueble para transformarlo en pisos turísticos y, para ellos, Cristina era un obstáculo. La presionaron con amenazas y estrategias de dudosa legalidad hasta que hoy la policía del gobierno de PSOE-SUMAR, la ha echado a ella y a su hija menor.

No es un caso aislado. Es el modelo de negocio.

¿Qué pensarían en Metrópolis?

Si los personajes de Metrópolis pudieran observar nuestro presente, ¿qué harían? ¿Los obreros de la ciudad subterránea aceptarían resignados que sus casas se convirtieran en alojamientos de lujo para turistas? ¿Freder, el hijo del magnate, seguiría creyendo en la conciliación mientras miles de familias son expulsadas de sus hogares?

Lo más probable es que la respuesta sea otra: se rebelarían. Porque la diferencia entre la distopía de Lang y la nuestra es que aún estamos a tiempo de cambiar el guion.

Quién está detrás.

El grupo hostelero La Vida en Tapas, propiedad de los hermanos Fortuna, no solo se enriquece con la turistificación de la ciudad, sino que lo hace a costa de expulsar a quienes llevan toda la vida en los barrios. No es un caso aislado de especulación inmobiliaria, es un entramado empresarial con múltiples locales:

  •  Dúo Tapas
  •  Hermanos Guadalupe
  •  El Sardinero
  •  La Terraza
  •  Gigante 
  • Lobo López 
  • La Salina 
  • Rico
  • Típico

Cada vez que alguien cena en uno de estos sitios, financia la expulsión de familias. Es así de sencillo.

El cine como resistencia

El cine siempre ha sido un reflejo de la sociedad y una herramienta para cuestionarla. Durante estos días, en el Festival de Málaga, Daniel Guzmán estrena La Deuda, una película que aborda de manera cruda y realista la crisis de la vivienda, los desahucios y la gentrificación.

La historia sigue a Lucas y Antonia, dos personas que comparten piso en una ciudad donde la especulación inmobiliaria amenaza con dejarlos en la calle. La desesperación los lleva a tomar decisiones que cambiarán sus vidas para siempre. Guzmán, con su estilo directo y realista, pone el foco en una de las mayores crisis sociales de nuestro tiempo.

La cultura, un campo de batalla

Si queremos que estas historias dejen de ser ficción y que la realidad cambie, toca tomar partido. Ver una película como La Deuda puede ser un primer paso. Organizarse y actuar, el siguiente.

Los personajes de Metrópolis no dudarían en actuar. La pregunta es: ¿lo haremos nosotros?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.