Opinión
Metrópolis: el futuro que nos robaron

Una advertencia convertida en realidad
Metropolis (Fritz Lang, 1927)
Metropolis (Fritz Lang, 1927)
21 mar 2025 10:30

En Metrópolis (1927), Fritz Lang imaginó un mundo donde el lujo de unos pocos se sostenía sobre la explotación de miles. En una de sus escenas más icónicas, Joh Fredersen, el dueño de la ciudad, observa desde lo alto su reino de rascacielos y máquinas. Bajo tierra, los trabajadores viven hacinados, condenados a un sistema que solo los necesita para generar riqueza. Un futuro de progreso, pero solo para quienes pueden pagarlo.

Casi cien años después, la distopía de Lang no es ciencia ficción: es la realidad cotidiana en nuestras ciudades. La vivienda ha dejado de ser un derecho para convertirse en un negocio sin escrúpulos. El resultado: bloques enteros comprados por fondos de inversión, alquileres imposibles y miles de familias expulsadas de sus casas para que otros conviertan esos espacios en pisos turísticos de alto rendimiento

Una realidad insoportable

En Andalucía, hay 640.000 viviendas vacías en manos de bancos y fondos buitres. A la vez, más de 100.000 pisos turísticos han tomado el centro de las ciudades, transformando barrios en escaparates y dejando a miles de personas sin acceso a una vivienda digna. No se trata de falta de viviendas, sino de quién puede vivir en ellas.

La historia de Cristina lo demuestra. Ella nunca dejó de pagar su alquiler. Al contrario: cumplió con cada cuota. Pero los nuevos dueños de su edificio, los hermanos Juan y Víctor Fortuna, tenían otros planes. Compraron el inmueble para transformarlo en pisos turísticos y, para ellos, Cristina era un obstáculo. La presionaron con amenazas y estrategias de dudosa legalidad hasta que hoy la policía del gobierno de PSOE-SUMAR, la ha echado a ella y a su hija menor.

No es un caso aislado. Es el modelo de negocio.

¿Qué pensarían en Metrópolis?

Si los personajes de Metrópolis pudieran observar nuestro presente, ¿qué harían? ¿Los obreros de la ciudad subterránea aceptarían resignados que sus casas se convirtieran en alojamientos de lujo para turistas? ¿Freder, el hijo del magnate, seguiría creyendo en la conciliación mientras miles de familias son expulsadas de sus hogares?

Lo más probable es que la respuesta sea otra: se rebelarían. Porque la diferencia entre la distopía de Lang y la nuestra es que aún estamos a tiempo de cambiar el guion.

Quién está detrás.

El grupo hostelero La Vida en Tapas, propiedad de los hermanos Fortuna, no solo se enriquece con la turistificación de la ciudad, sino que lo hace a costa de expulsar a quienes llevan toda la vida en los barrios. No es un caso aislado de especulación inmobiliaria, es un entramado empresarial con múltiples locales:

  •  Dúo Tapas
  •  Hermanos Guadalupe
  •  El Sardinero
  •  La Terraza
  •  Gigante 
  • Lobo López 
  • La Salina 
  • Rico
  • Típico

Cada vez que alguien cena en uno de estos sitios, financia la expulsión de familias. Es así de sencillo.

El cine como resistencia

El cine siempre ha sido un reflejo de la sociedad y una herramienta para cuestionarla. Durante estos días, en el Festival de Málaga, Daniel Guzmán estrena La Deuda, una película que aborda de manera cruda y realista la crisis de la vivienda, los desahucios y la gentrificación.

La historia sigue a Lucas y Antonia, dos personas que comparten piso en una ciudad donde la especulación inmobiliaria amenaza con dejarlos en la calle. La desesperación los lleva a tomar decisiones que cambiarán sus vidas para siempre. Guzmán, con su estilo directo y realista, pone el foco en una de las mayores crisis sociales de nuestro tiempo.

La cultura, un campo de batalla

Si queremos que estas historias dejen de ser ficción y que la realidad cambie, toca tomar partido. Ver una película como La Deuda puede ser un primer paso. Organizarse y actuar, el siguiente.

Los personajes de Metrópolis no dudarían en actuar. La pregunta es: ¿lo haremos nosotros?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.