Opinión
Reinas feministas

El intento de modernizar la monarquía tras sucesivos suspensos a la institución ha incluido guiños igualitarios. Pero la Corona no puede ser feminista porque no es feminista arrodillarse ante nadie.

En una escena de The Crown, el marido de la reina de Inglaterra, el Duque de Edimburgo, le pregunta: “¿Eres mi esposa o mi reina?”. Isabel II responde: “Soy ambas, y un hombre de verdad se arrodillaría ante las dos”. La serie pone en escena una biografía ficcionada sobre la reina Isabel II de Inglaterra y hace serios esfuerzos por mostrarla como un símbolo de superación: Isabel II es una mujer que se abre paso en un mundo de hombres que no están dispuestos concederle ningún crédito y consigue, en un entorno hostil, ejercer un poder con firma propia.

En 2019, durante una entrevista con motivo del lanzamiento de la tercera temporada de la serie, la actriz que interpreta en esa temporada a “Lilibet”, Olivia Colman, declaró haberse enamorado de un personaje que considera “la feminista suprema”. “Ella es el sostén de la familia. Ella es la que está en nuestras monedas y billetes. El príncipe Felipe tiene que caminar detrás de ella”, justificaba.

Pero, no. Ni el feminismo aspira a que ningún hombre se arrodille ante las mujeres ni ninguna reina puede ser un icono feminista.

Sin embargo, las luchas de las mujeres han adquirido una relevancia que coloca la agenda de los feminismos en primera línea, y esto no pasa desapercibido a las productoras que se lanzan a recuperar y poner en valor historias de mujeres —lo cual es bienvenido, también si son reinas— ni a las monarquías en su intento de perpetuarse. En la serie, la máxima “the Crown must always win” (la Corona siempre debe ganar) refleja muy bien este principio monárquico: el de seguir porque sí, porque siempre ha sido así. Y, ante tamaño objetivo, ¿por qué no usar al feminismo, a las mujeres o al discurso de la igualdad? 

Al contrario que la británica, con amplio apoyo, la Corona española es consciente de la significativa pérdida de apoyo que ha puesto en evidencia hasta 2015 el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). En 1995, cuando el CIS preguntaba a la ciudadanía su opinión sobre la Casa Real, su nota era de 7,5. En abril de 2015, última ocasión en la que el CIS se interesó por el asunto, la ciudadanía suspendió a la institución con una nota media de 4,34. La Corona se ha ganado a pulso esa falta de apoyo a golpe de juancarladas, la última, la salida de España sin billete de vuelta del emérito Juan Carlos I  tras saberse que se investiga su fortuna en paraísos fiscales. Pero nunca sabremos qué habría dicho un CIS después de esto.

En junio de 2014 —después de que, en abril de 2013, la nota del barómetro tocara fondo con un 3,68— se producía el cambio de mando en favor de Felipe VI. Tras la abdicación del rey Juan Carlos I, Felipe VI fue proclamado rey e hizo un esfuerzo por renovar la imagen de la Corona tras ocupar el trono con algunas medidas como una bajada de sueldos, libertad de elección de símbolos religiosos o la inclusión de colectivos LGTB a sus audiencias. Muchos cambios simbólicos y alguno económico trataban de ofrecer un relato diferente sobre la Casa Real. 

Sin embargo, el cambio fundamental ya se había producido en 2004, cuando Felipe contrajo matrimonio con Letizia, una “plebeya” con familiares republicanos que, en la comparecencia ante los medios para anunciar el compromiso con Felipe, en noviembre de 2003, se atrevía a cortar al entonces heredero de la Corona.

Pero, no. Ni la introducción en la familia real de una mujer sin derechos hereditarios y con ganas de hablar, ni el debate abierto sobre las leyes de sucesión después de que la pareja haya tenidos dos hijas hacen de la Casa Real una institución remotamente feminista. Tampoco sirve al feminismo el supuesto compromiso de la Reina con causas feministas como la lucha contra la violencia de género. En mayo de 2019, el Observatorio de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) eligió a Letizia como “la personalidad más destacada” en la erradicación de la violencia de género en un momento en el que la irrupción de Vox en el Parlamento servía para amplificar los discursos negacionistas de esta violencia. La reina, en su discurso, pidió “seguir combatiendo y enfrentando” la violencia de género “con todas las herramientas” que permita el Estado de derecho y, también, con educación. Pese a ello, algunas organizaciones feministas no pudieron evitar mostrar su sorpresa por el premio.

La monarquía no puede ser feminista por la misma razón por la que no puede ser democrática: porque es lo contrario a la igualdad de oportunidades

Nada de eso esconde que la monarquía hunde sus cimientos en una sociedad de clases que no tiene ningún encaje en un movimiento que pretende, como mínimo, una igualdad más allá de la meramente formal (y, como máximo, darle la vuelta al sistema). La monarquía no puede ser feminista por la misma razón por la que no puede ser democrática, porque es lo contrario a la igualdad de oportunidades, y no hace de ella una institución más igualitaria el que una reina pronuncie discursos contra la violencia machista.

Además, no puede ser feminista, ni igualitaria, una institución que mantiene la preferencia del varón en la ley que regula la sucesión al trono. Es una anomalía insostenible que el artículo 56 de la Constitución consagre esta preferencia —“la sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre la línea anterior a las posteriores, en la misma línea el grado más próximo al más remoto, en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos”—, en contra de otro artículo, el 14, que proclama la igualdad —“los españoles son iguales ante la ley”—.

Premio CGPJ Letizia
La reina recibe el saludo del presidente del Tribunal Constitucional, Juan José González Rivas, antes de la entrega del premio del CGPJ.


Pero es que, de modificarse este artículo, que evidentemente ha de ser señalado por machista, tampoco sería la monarquía más feminista ante un eventual reinado de Leonor, ni es la Corona británica más feminista que la española por tener al frente a Isabel II: una institución que se legitima por la herencia divina no puede tener cabida en ningún plan que se diga feminista.

Por si fuera poco, la Corona concentra como ninguna institución el uso para sus propios intereses de los cuerpos mujeres, que son meros instrumentos para dar herederos a las familias reales. Para la Corona, es preceptivo utilizar los cuerpos de las mujeres, y además esto se hace en el seno de un modelo de familia único y patriarcal que el feminismo solo puede poner en duda y que la institución monárquica legitima. No es casual que la Reina, con un papel discreto y abnegado, obtenga la mejor valoración entre los integrantes de la Casa Real en la encuesta: un 5,9, más de un punto por encima que Letizia, que obtiene un 4,7, según el barómetro que El Salto junto a los 15 medios de la Plataforma de Medios Independientes publica hoy

Así que, no, la monarquía no puede ser feminista porque no es feminista arrodillarse ante nadie, tampoco ante esa reina que en The Crown reclama ser escuchada: es la misma que, en una de las primeras escenas, durante su infancia, escribe en sus cuadernos que la Corona solo debe responder ante Dios.

No hay monarquías feministas, porque el feminismo a lo único que puede aspirar es a terminar con un sistema que perpetúa la desigualdad

The Crown es una muy recomendable serie y Olivia Colman una estupenda actriz en su papel de Lilibet. Pero no, no hay monarquías feministas, ni hace falta, porque el feminismo a lo único que puede aspirar es a terminar con un sistema que legitima la desigualdad y la perpetúa. 

Y no hay reinas feministas… A no ser, tal vez, las tres reinas magas de Gloria Fuertes. Pero ante Melchora, Gaspara y Baltasara no haría falta arrodillarse. Ellas sacarían para compartir un puchero (unas sopitas de leche / con pan y escabeche) en torno al que congregarse para confabular contra Felipe VI.

Acceda a la encuesta
La Encuesta sobre la Monarquía es una iniciativa impulsada por la Plataforma de Medios Independientes (PMI), que agrupa a 16 cabeceras, entre las que se encuentra El Salto. Para poder realizar la mayor encuesta hecha nunca en España sobre la monarquía, la PMI organizó una recaudación de fondos que logró completar en un solo día. La encuesta financiada por 1.965 donantes se encargó a 40dB., el instituto de opinión dirigido por Belén Barreiro, expresidenta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). El proyecto surgió tras la solicitud de estos medios al CIS de una encuesta sobre la monarquía, un asunto sobre el que el organismo lleva más de cinco años sin preguntar.

Informe monarquía PMI 2020 by El Salto periódico on Scribd

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Casa Real
Corrupción Querella criminal contra Juan Carlos de Borbón por delitos contra la Hacienda pública
El despacho del magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín presenta una querella en el Tribunal Supremo por cinco delitos fiscales.
Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.