Opinión
Reinas feministas

El intento de modernizar la monarquía tras sucesivos suspensos a la institución ha incluido guiños igualitarios. Pero la Corona no puede ser feminista porque no es feminista arrodillarse ante nadie.

En una escena de The Crown, el marido de la reina de Inglaterra, el Duque de Edimburgo, le pregunta: “¿Eres mi esposa o mi reina?”. Isabel II responde: “Soy ambas, y un hombre de verdad se arrodillaría ante las dos”. La serie pone en escena una biografía ficcionada sobre la reina Isabel II de Inglaterra y hace serios esfuerzos por mostrarla como un símbolo de superación: Isabel II es una mujer que se abre paso en un mundo de hombres que no están dispuestos concederle ningún crédito y consigue, en un entorno hostil, ejercer un poder con firma propia.

En 2019, durante una entrevista con motivo del lanzamiento de la tercera temporada de la serie, la actriz que interpreta en esa temporada a “Lilibet”, Olivia Colman, declaró haberse enamorado de un personaje que considera “la feminista suprema”. “Ella es el sostén de la familia. Ella es la que está en nuestras monedas y billetes. El príncipe Felipe tiene que caminar detrás de ella”, justificaba.

Pero, no. Ni el feminismo aspira a que ningún hombre se arrodille ante las mujeres ni ninguna reina puede ser un icono feminista.

Sin embargo, las luchas de las mujeres han adquirido una relevancia que coloca la agenda de los feminismos en primera línea, y esto no pasa desapercibido a las productoras que se lanzan a recuperar y poner en valor historias de mujeres —lo cual es bienvenido, también si son reinas— ni a las monarquías en su intento de perpetuarse. En la serie, la máxima “the Crown must always win” (la Corona siempre debe ganar) refleja muy bien este principio monárquico: el de seguir porque sí, porque siempre ha sido así. Y, ante tamaño objetivo, ¿por qué no usar al feminismo, a las mujeres o al discurso de la igualdad? 

Al contrario que la británica, con amplio apoyo, la Corona española es consciente de la significativa pérdida de apoyo que ha puesto en evidencia hasta 2015 el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). En 1995, cuando el CIS preguntaba a la ciudadanía su opinión sobre la Casa Real, su nota era de 7,5. En abril de 2015, última ocasión en la que el CIS se interesó por el asunto, la ciudadanía suspendió a la institución con una nota media de 4,34. La Corona se ha ganado a pulso esa falta de apoyo a golpe de juancarladas, la última, la salida de España sin billete de vuelta del emérito Juan Carlos I  tras saberse que se investiga su fortuna en paraísos fiscales. Pero nunca sabremos qué habría dicho un CIS después de esto.

En junio de 2014 —después de que, en abril de 2013, la nota del barómetro tocara fondo con un 3,68— se producía el cambio de mando en favor de Felipe VI. Tras la abdicación del rey Juan Carlos I, Felipe VI fue proclamado rey e hizo un esfuerzo por renovar la imagen de la Corona tras ocupar el trono con algunas medidas como una bajada de sueldos, libertad de elección de símbolos religiosos o la inclusión de colectivos LGTB a sus audiencias. Muchos cambios simbólicos y alguno económico trataban de ofrecer un relato diferente sobre la Casa Real. 

Sin embargo, el cambio fundamental ya se había producido en 2004, cuando Felipe contrajo matrimonio con Letizia, una “plebeya” con familiares republicanos que, en la comparecencia ante los medios para anunciar el compromiso con Felipe, en noviembre de 2003, se atrevía a cortar al entonces heredero de la Corona.

Pero, no. Ni la introducción en la familia real de una mujer sin derechos hereditarios y con ganas de hablar, ni el debate abierto sobre las leyes de sucesión después de que la pareja haya tenidos dos hijas hacen de la Casa Real una institución remotamente feminista. Tampoco sirve al feminismo el supuesto compromiso de la Reina con causas feministas como la lucha contra la violencia de género. En mayo de 2019, el Observatorio de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) eligió a Letizia como “la personalidad más destacada” en la erradicación de la violencia de género en un momento en el que la irrupción de Vox en el Parlamento servía para amplificar los discursos negacionistas de esta violencia. La reina, en su discurso, pidió “seguir combatiendo y enfrentando” la violencia de género “con todas las herramientas” que permita el Estado de derecho y, también, con educación. Pese a ello, algunas organizaciones feministas no pudieron evitar mostrar su sorpresa por el premio.

La monarquía no puede ser feminista por la misma razón por la que no puede ser democrática: porque es lo contrario a la igualdad de oportunidades

Nada de eso esconde que la monarquía hunde sus cimientos en una sociedad de clases que no tiene ningún encaje en un movimiento que pretende, como mínimo, una igualdad más allá de la meramente formal (y, como máximo, darle la vuelta al sistema). La monarquía no puede ser feminista por la misma razón por la que no puede ser democrática, porque es lo contrario a la igualdad de oportunidades, y no hace de ella una institución más igualitaria el que una reina pronuncie discursos contra la violencia machista.

Además, no puede ser feminista, ni igualitaria, una institución que mantiene la preferencia del varón en la ley que regula la sucesión al trono. Es una anomalía insostenible que el artículo 56 de la Constitución consagre esta preferencia —“la sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre la línea anterior a las posteriores, en la misma línea el grado más próximo al más remoto, en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos”—, en contra de otro artículo, el 14, que proclama la igualdad —“los españoles son iguales ante la ley”—.

Premio CGPJ Letizia
La reina recibe el saludo del presidente del Tribunal Constitucional, Juan José González Rivas, antes de la entrega del premio del CGPJ.


Pero es que, de modificarse este artículo, que evidentemente ha de ser señalado por machista, tampoco sería la monarquía más feminista ante un eventual reinado de Leonor, ni es la Corona británica más feminista que la española por tener al frente a Isabel II: una institución que se legitima por la herencia divina no puede tener cabida en ningún plan que se diga feminista.

Por si fuera poco, la Corona concentra como ninguna institución el uso para sus propios intereses de los cuerpos mujeres, que son meros instrumentos para dar herederos a las familias reales. Para la Corona, es preceptivo utilizar los cuerpos de las mujeres, y además esto se hace en el seno de un modelo de familia único y patriarcal que el feminismo solo puede poner en duda y que la institución monárquica legitima. No es casual que la Reina, con un papel discreto y abnegado, obtenga la mejor valoración entre los integrantes de la Casa Real en la encuesta: un 5,9, más de un punto por encima que Letizia, que obtiene un 4,7, según el barómetro que El Salto junto a los 15 medios de la Plataforma de Medios Independientes publica hoy

Así que, no, la monarquía no puede ser feminista porque no es feminista arrodillarse ante nadie, tampoco ante esa reina que en The Crown reclama ser escuchada: es la misma que, en una de las primeras escenas, durante su infancia, escribe en sus cuadernos que la Corona solo debe responder ante Dios.

No hay monarquías feministas, porque el feminismo a lo único que puede aspirar es a terminar con un sistema que perpetúa la desigualdad

The Crown es una muy recomendable serie y Olivia Colman una estupenda actriz en su papel de Lilibet. Pero no, no hay monarquías feministas, ni hace falta, porque el feminismo a lo único que puede aspirar es a terminar con un sistema que legitima la desigualdad y la perpetúa. 

Y no hay reinas feministas… A no ser, tal vez, las tres reinas magas de Gloria Fuertes. Pero ante Melchora, Gaspara y Baltasara no haría falta arrodillarse. Ellas sacarían para compartir un puchero (unas sopitas de leche / con pan y escabeche) en torno al que congregarse para confabular contra Felipe VI.

Acceda a la encuesta
La Encuesta sobre la Monarquía es una iniciativa impulsada por la Plataforma de Medios Independientes (PMI), que agrupa a 16 cabeceras, entre las que se encuentra El Salto. Para poder realizar la mayor encuesta hecha nunca en España sobre la monarquía, la PMI organizó una recaudación de fondos que logró completar en un solo día. La encuesta financiada por 1.965 donantes se encargó a 40dB., el instituto de opinión dirigido por Belén Barreiro, expresidenta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). El proyecto surgió tras la solicitud de estos medios al CIS de una encuesta sobre la monarquía, un asunto sobre el que el organismo lleva más de cinco años sin preguntar.

Informe monarquía PMI 2020 by El Salto periódico on Scribd

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Casa Real
Corrupción Querella criminal contra Juan Carlos de Borbón por delitos contra la Hacienda pública
El despacho del magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín presenta una querella en el Tribunal Supremo por cinco delitos fiscales.
Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Más noticias
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.