Opinión
Negar la educación sexual en una sociedad hipersexualizada

Siguen siendo enormes las dificultades para implantar una educación sexual de calidad. El debate suscitado en torno a la ley del ‘solo sí es sí’ no ha ayudado a distanciarse de la mirada sesgada que pone el acento en los riesgos.
Colegio Educación primaria
David F. Sabadell Una clase de educación infantil en Colegio Público de la Comunidad de Madrid.
Acción en Red Andalucía
25 nov 2022 08:00

La implantación de programas de educación sexual en todas las etapas educativas se ha reiterado hasta la saciedad en muy diversas normas en las dos últimas décadas. La última y más reciente ley que contiene la educación sexual como un eje de intervención ha sido la ley del ‘solo sí es sí. No obstante, esta idea ha sido recogida anteriormente por diversas leyes educativas, la Ley de Salud Sexual y Reproductiva, la Ley Integral contra la Violencia de Género —estatal y andaluza— y han insistido en ella organismos como la OMS o la UNESCO. A pesar de que sobra normativa nacional e internacional que avale esta cuestión, la educación sexual viene incumpliéndose persistentemente. Es una asignatura pendiente en España.

En la normativa, la educación sexual se ha convertido en una coletilla, que no obliga a su cumplimiento y que encuentra serias dificultades para hacerse realidad. La sexualidad sigue siendo un tema tabú, del que no se habla ni en la escuela ni en casa. No educar, no hablar de la sexualidad, es una forma de educar que señala el sexo como algo vergonzoso que permanece escondido, peligroso y bajo sospecha y el cuerpo y el placer como algo turbio y pecaminoso. ¿No es eso educar en una determinada mirada del sexo? ¿Qué tiene de positiva esa mirada en el logro de una sexualidad libre y satisfactoria? ¿Cómo incide esta perspectiva en un contexto hipersexualizado como el actual? 

La información que la juventud busca la está encontrando en las redes sociales y en Internet. Cada vez hay mayor conciencia de los problemas asociados al acceso a la pornografía en edades tempranas, que en ausencia de educación sexual se está convirtiendo en una escuela de aprendizaje. Tratemos, pues, este tema en las aulas para contribuir a que se distinga la ficción de la realidad y para aprender que en el sexo, como en el amor, no todo vale. Pero de nuevo se alzan voces que se limitan a demonizar la pornografía, como cuestiona Erika Lust y a proponer la prohibición y el castigo como únicas estrategias, en vez de acometer el reto educativo que nuestros menores necesitan. 

La demanda de educación sexual por parte de jóvenes y adolescentes es inequívoca, aunque pocas veces se les escucha. Siguen siendo enormes las dificultades para implantar una educación sexual de calidad, respetuosa con las diversas formas de vivirla, que contribuya al desarrollo de una vida sexual satisfactoria. La poca educación sexual que se imparte suele estar focalizada estrictamente en la prevención de riesgos, olvidando el placer. Cuando se dibuja el sexo como un ámbito esencialmente peligroso, se está alentando el miedo o la inseguridad en las chicas y chicos más jóvenes.

El debate que ha suscitado la propia del ley del ‘solo sí es sí’, centrada en las agresiones sexuales, no ha ayudado a distanciarse de esta mirada sesgada que pone el acento en los riesgos

El debate que ha suscitado la propia del ley del ‘solo sí es sí’, centrada en las agresiones sexuales, no ha ayudado a distanciarse de esta mirada sesgada que pone el acento en los riesgos, a pesar de que lleve por nombre Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual. Otras iniciativas de algunas instituciones y ONG como en nuestro caso, con una orientación más atinada, tampoco resultan más eficaces pues son temporales y modestas en su impacto. 

No son leyes lo que faltan, lo que necesitamos es algo más de coherencia en la implementación de las normas. ¿No es absurdo que eduquemos en seguridad vial, en una buena alimentación, en hábitos saludables y no lo hagamos en un ámbito tan importante para la vida de las personas?  

La sexualidad humana es un hecho, una capacidad que cada cual desarrolla en función de sus deseos, posibilidades, creencias, orientaciones… La educación sexual es y tiene como objetivos contribuir a que nos conozcamos, a que aceptemos nuestro cuerpo, nuestros deseos y a que aprendamos a expresar nuestra particular forma de vivir la sexualidad satisfactoriamente. Educación sexual es cultivar en este ámbito relacional los mismos valores que en los demás vínculos interpersonales: igualdad, libertad, autonomía personal, respeto, cuidado y autocuidado, responsabilidad hacia sí mismo y hacia las demás personas… con el único límite de no hacer daño ni hacérselo a sí mismo. Educar es aportar herramientas para adoptar decisiones autónomas y responsables, de reflexión crítica contra estereotipos y normas sexistas que limitan nuestra libertad, de habilidades que contribuyan a una vivencia positiva de la sexualidad. En definitiva, la educación sexual forma parte de una educación ciudadana, basada en los valores enunciados, imprescindible para una mejor convivencia. 

Este 25N podríamos interpelarnos  sobre si queremos seguir afrontando las violencias sexistas desde el estricto reproche a los comportamientos individuales y a los castigos o si sería más eficaz poner sobre la mesa los valores que queremos ensanchar

Quienes se oponen basándose en la idea de que educar en la sexualidad es aleccionar y presionar hacia su ejercicio denotan un desconocimiento sobre lo que es y lo que no es la educación sexual. La educación sexual no es presionar a vivir la sexualidad de una determinada manera, no es incitar al sexo, no es adoctrinar; es educar en valores y potenciar los buenos tratos. Una educación cuya demostrada eficacia preventiva como viene insistiendo María José Díaz Aguado sería suficiente para hacerla obligatoria y en todas las etapas educativas, como lo es en otros países europeos. Pero es que, además, como hemos tratado de razonar, esa educación integral y de calidad contribuye a que cada persona, con independencia de su identidad o expresión de género, de su orientación, de sus preferencias sexuales, pueda desarrollar su sexualidad de forma satisfactoria.

Este 25 de noviembre, Día contra la Violencia Sexista, surge rodeado de polémicas sobre la dureza de las penas hacia los agresores. Sin embargo, bien podríamos interpelarnos hoy sobre si queremos seguir afrontando las violencias sexistas desde el estricto reproche a los comportamientos individuales y a los castigos o si no sería más eficaz poner sobre la mesa de una vez los valores que queremos ensanchar, demostrando lo que ganamos unas y otros, y la sociedad que compartimos.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...