Opinión
Donde antes la vida

Todo parece seguir como si nada, pero la realidad tiene esa pátina de lienzo gastado. La incertidumbre, la desesperanza, la muerte y, sin embargo, el techo sobre las cabezas, dormir bajo una manta. Solo dentro las bombas.

regreso al pueblo 8
Una familia de migrantes que trabaja en el campo salva los días de ocio con los pequeños en la piscinas hinchables en la calle. Edu León
Olalla Castro Hernández
23 nov 2020 06:00

Somos ahora estos fantasmas que caminan invisibles, sin hacer apenas ruido, como si pertenecieran a otras las casas que habitamos y tuviéramos que conformarnos con ser un grifo que se abre, una puerta que cruje, una sombra debajo de la cama. Vemos las vidas que antes eran nuestras desde esta transparencia tan nueva. Alargamos los dedos intentando tocar los objetos que nuestras manos tan solo atraviesan, una y otra vez. Deambulamos por esta mansión abandonada donde solo nosotras nos asustamos al mirar los espejos y no vernos dentro. Donde antes la vida, ahora esta extrañeza. Donde antes la vida, ahora este miedo.

Todo parece seguir como si nada, pero la realidad tiene esa pátina de lienzo gastado, esa niebla tan propia de los sueños. No es este el paisaje de una guerra: los edificios intactos, las luces encendidas, las siluetas detrás de las ventanas. La incertidumbre, la desesperanza, la muerte y, sin embargo, el techo sobre las cabezas, dormir bajo una manta. Solo dentro las bombas. Solo dentro los escombros.

Nos hicimos las mismas fotos sonrientes de todos los veranos. Como si nada. Como si nunca

Al principio fue la angustia como una avalancha: dejarse arrastrar por el alud, querer saberlo todo, verlo todo, llorarlo todo. Sentir que el único vínculo posible era ese daño. Aferrarse a él para reducir la lejanía de las otras. Paralizadas, como la vida que se había detenido, nos volvimos estatuas de sal, mujeres de Lot, muy quietas mientras Sodoma ardía.

Al cabo de las semanas empezamos a creer en las cuatro paredes, en la mente ocupada en el trabajo —que en tantos casos no existía, pero por fuerza había que inventarlo—, en el aplauso de las ocho, el deporte de las nueve, la serie de las diez. Mirábamos la pantalla sin mirar mientras los cadáveres se apilaban y las cifras bailaban al son de la flauta de los asesores políticos. Buscábamos el sol, una ranura de luz, las flores que solo veríamos después.

El verano llegó y jugamos a huir hacia delante. Corrimos al mar, como si el agua pudiese curarnos esta herida. Agradecimos las treguas que el consumo nos daba, que en torno a la mesa del bar todo pareciera como siempre. Nos hicimos las mismas fotos sonrientes de todos los veranos. Como si nada. Como si nunca. Pero hemos regresado de ese oasis de atrezo y han vuelto a los informativos las cifras de contagios, las muertes diarias, el paro, los despidos, la lucha de clases disfrazada de medidas sanitarias, el capitalismo con piel de pandemia mundial.

Los tiempos que vienen nos precisan más unidas que nunca y nos encuentran de esta guisa, aisladas, aturdidas, tan frágiles

En esta distancia —de seguridad, dicen— que parece separarnos a todas por igual se borran las otras distancias necesarias, esas en torno a las que antes organizábamos nuestra rabia. Como si a todas nos separase un metro y medio, lo mismo a hermanas que a enemigas de clase, lo mismo a oprimidas que a opresoras. ¿Qué va a pasar con nosotras? ¿Cómo nos vamos a recuperar de esto —de la herida, de la precariedad, de la pérdida— y cómo vamos a recuperar eso otro a lo que hemos renunciado en los últimos meses: el grito colectivo, el abrazo en la lucha, articular nuestra resistencia juntas?

Los tiempos que vienen nos precisan más unidas que nunca y nos encuentran de esta guisa, aisladas, aturdidas, tan frágiles. Nos aguarda, según las predicciones, la crisis económica y social más profunda del último siglo. ¿Zozobrará con ella el capital entero? ¿Naufragará el sistema o volveremos a ser nosotras el lastre que se arroja al agua desde cubierta? ¿Podremos hacer algo para ahondar en la brecha sin hundirnos en ella? En un momento así, ¿cómo organizarnos, cómo convertirnos en fuerza transformadora, revolucionaria? Donde antes la vida, ahora estas preguntas. Y esta especie de espera que no termina nunca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Nacionalismo galego
Pensamento A incómoda liberdade de pensamento de Castelao
Este ano cúmprese o 75º aniversario do pasamento do artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. O profesor Xoán Carlos Garrido investigou sobre a obra desta figura clave da historia de Galiza.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
#74930
23/11/2020 10:36

Demasiadas preguntas y escasas respuestas.
Este artículo me ha 'tocado', por su realismo e identificación en muchas de las percepciones concretamente me ha dolido y a la vez me ha gustado mucho.
PD: Tampoce tengo respuestas, pero busco dentro en en desván de los mejores instintos y valores humanos.

4
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.