Opinión
¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?

Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes, y al mismo tiempo abonando el terreno de una representación de lo obrero a ficciones ambientadas en el pasado o relegadas al circuito independiente… o a productos mainstream dedicados al disciplinamiento clasista.
‘La habitación de al lado’, de Pedro Almodóvar
Una escena de la película ‘La habitación de al lado’, de Pedro Almodóvar.

En La habitación de al lado (2024), de Pedro Almodóvar, hay una escena en el primer tercio de la película en la que la protagonista, la moribunda reportera de guerra de éxito Martha, interpretada por Tilda Swinton, se pone a regar las plantas de su balcón y llama a su amiga, la escritora superventas Ingrid (Julianne Moore), para contarle lo satisfactorio que le resulta.

Unos pocos minutos antes se ha establecido que Martha llevaba varias semanas ingresadas en el hospital gravemente enferma, y al visitar la casa todas las flores estaban en perfecto estado, incluso particularmente lustrosas. Una licencia: La habitación de al lado es la historia de la aceptación de Martha de su propia muerte y el duelo adelantado de Ingrid al respecto. Justificado por el gusto del personaje, todo está lleno de flores, como las coronas de un funeral.

Hasta que, al regarlas, las convierte en reales, y no metafóricas, y eso hace poco lógico que estuviesen tan en forma sin nadie que las regase. Así que el guión hace que Ingrid le diga: “Creía que tenías a alguien para eso”. Y Martha responda: “Sí, pero hoy he querido hacerlo yo”. En los créditos de la cinta, los cameos de Melina Matthews o Juan Diego Botto solo aparecen como “el fotógrafo” o “la abogada”, personajes utilitarios a la trama principal que no llegan a tener nombre, pero es que la persona que riega las plantas ni siquiera tiene presencia. Como la enfermera que acomoda a Martha cuando está hospitalizada y de la que solo recibimos su voz y un brazo.

En La tierra transformada (Crítica, 2024), el historiador británico Peter Flankopan recoge las recomendaciones de Cicerón sobre la dedicación a la agricultura para ilustrar el Periodo Cálido Romano. Básicamente viene a acusar al senador e intelectual romano de ser un poco pijo, cuando remata: “No mencionaba, sin embargo, que había una gran diferencia entre ocuparse de la naturaleza como pasatiempo y hacerlo para ganarse la vida; y tampoco que la capacidad de disfrutar con un trabajo agotador depende de tener la opción de decidir hacerlo o no, precisamente aquello de lo que carece quien lo realiza por obligación”.

El cine de grandes autores europeos, con notables excepciones, tiende a situarse en una burbuja mágica de privilegio, que solo se critica desde lo grotesco cuando es por parte de gamberradas como las del sueco Ruben Östlund

La habitación de al lado ganó el año pasado el León de Oro en el Festival de Venecia. El cine de grandes autores europeos, con notables excepciones, tiende a situarse en una burbuja mágica de privilegio, que solo se critica desde lo grotesco cuando es por parte de gamberradas como las del sueco Ruben Östlund, favorito de la clase del Festival de Cannes. Pero pocas veces se señala cómo el mundo de El triángulo de la tristeza (2022) viene a ser más o menos el mismo que el de Call me by your name (2017), de Luca Guadagnino, un artefacto clasista y misógino oculto bajo la coartada de su historia de amor entre hombres.

De hecho, se le puede reprochar a otro italiano, el ‘esteta’ Paolo Sorrentino, la misoginia rampante de La gran belleza (2013), Youth (2015), por supuesto la reciente Parthenope (2024) e incluso Fue la mano de Dios (2021) —todas maravillosos espectáculos visuales, que además encantarían al sabio de Cicerón, pero no se trata de eso. Pero pocas críticas se leerán recordando la permanente invisibilidad y anonimato de las personas que posibilitan que Jep Gambardella coma o se vista antes de ir a arruinar fiestas de alta sociedad con su afilada lengua. ¿Quién le da de comer a la jirafa? Ya, ya, ya sé que no importa. Y de eso se trata.

No es que todo el cine de prestigio invisibilice por igual a la clase obrera o el trabajo doméstico, en cualquiera de sus formas, pero tiene la virtud de, cuando lo hace, hacerlo mucho, muy bien y sin que nadie se lo reproche. Y, sobre todo, dejando el terreno abonado a una gran mayoría de productos accesibles y dirigidos al gran público que se basan o bien en el paternalismo y la estigmatización de lo obrero, o bien en el disciplinamiento clasista estableciendo modelos aspiracionales altamente tóxicos.

Siguiendo con las nominadas a los inminentes Premios Goya, si se muestran conflictos laborales o de clase, o la identidad del personaje se basa en el trabajo, siempre será en el pasado, como en la comunitarista El 47 (2024), de Marcel Barrena, o La virgen roja (2024), de Paula Ortiz.

El cine patrio, tradicionalmente, solo aborda estas cuestiones desde la comedia, casi siempre paternalizando a las clases bajas —denle una oportunidad, si tienen paciencia, a Odio el verano (2024)—, con raras excepciones como Sis dies corrents (2021), de Neus Ballús, donde el trabajo forma parte de la normalidad de sus protagonistas sin dramas ni miserabilismos, e incluso desde el humor y cierto optimismo vital. Tres cuartos de lo mismo para Por donde pasa el silencio (2024), de Sandra Romero, que aun así, si la película no aborda las cuestiones de clase con paternalismo, sí que lo recibe por parte del análisis especializado.

El cine hollywoodiense normaliza, en su mainstream, otra imagen de lo que es la situación “normal” de una familia, como con los trabajos indefinidos de los padres de ‘Inside Out’

No uso normalidad como algo gratuito: en El 47, los trabajos como conductor de autobús del protagonista, con la cara de Eduard Fernández, o como panadero de su mejor amigo, en este caso Salva Reina, son “normales” porque son el punto de vista que se nos transmite. El cine hollywoodiense normaliza, en su mainstream, otra imagen de lo que es la situación “normal” de una familia, como con los trabajos indefinidos de los padres de Inside Out (2019-24). De hecho, ¿de qué trabaja la madre de Andy en la saga Toy Story? ¿Y las versiones modernas de la Tia May de Spiderman, ahora interpretadas por actrices más jóvenes de lo habitual, como Marisa Tomei en el cine y Kari Wahlgren en la nueva serie de animación?

Los problemas laborales solo lo son cuando se refieren a la precariedad urbanita, y enfocados desde la falta de oportunidades por medrar siguiendo las reglas del juego capitalista. Curiosamente en esto se suelen distinguir comedias románticas o eróticas que sobre el papel no tienen ni un ápice de conflicto económico en su argumento, pero siempre empoderan a su protagonista femenina por la vía de convertirla en una killer de los negocios… y en pegar el braguetazo con un macho alfa de clase infinitamente superior. Las hijas de 50 sombras de Grey (2015) caminan todas en esa dirección, con el último ejemplo siendo la española Pídeme lo que quieres (2024), en la que directamente el trabajo de ella es recortar personal en las empresas de él para que sean más rentables. Todo estos mientras la inicia en el mundo swinger, a veces metiéndole a terceras personas en la cama sin avisar.

Curiosamente, en Up in the air (2009), de Jason Reitman, donde George Clooney interpreta a un alto directivo especializado en despedir a gente sin que se enfade —al parecer eso en Estados Unidos es un puesto específico— al que quieren sustituir por una videollamada, precisamente el conflicto laboral del personaje va por ahí. Quiere mandar obreros al paro siendo más humano. La película luego gira en torno a lo vacío de su existencia y su andropausia, pero que una compañera más joven quiera sustituirlo por una pantalla para poder ser más eficiente despidiendo no deja de tener su gracia: las nuevas generaciones quieren invisibilizar a los trabajadores.

Y la cuestión es: ¿por qué no hablamos más de ello? ¿Por qué el análisis de cada estreno no se fija con la misma lupa en el reflejo del mundo del trabajo y las diferencias de clase en lo que está pasando? ¿Por qué es mayor pecado ser machista u homófobo que clasista, si además casi siempre va todo junto? ¿Es una enajenación autoinducida, es que quienes leemos y escribimos de cine vivimos en la misma burbuja de privilegio, o al menos en la parte precaria aspiracional, o es que la estigmatización de lo obrero nos rodea de la misma forma que el océano al pez, y ya vemos solo agua? ¿Los trabajadores solo merecen ser retratados como su propia normalidad en productos minoritarios o que los traten con condescendencia?

Arquivado en: Laboral Cine Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
alf ralf
3/2/2025 19:28

Es un análisis muy interesante y acertado. Lleva a la reflexión. Muchas gracias.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.