Opinión
Río, cidade maravilhosa

Los quince años que habité esta ciudad me enseñaron que sí era “maravilhosa”. Lo era a condición de pertenecer a la casta del poder económico o a alguno de los estamentos de “clase media”. Hoy, siguen existiendo al menos dos Río: el de los elegidos y el de todos los demás.

Rocinha favela, Rio de Janeiro, Brazil, 2010
La favela Rocinha, en Rio de Janeiro, Brasil. Wikimedia Commons
15 sep 2019 06:30

Río siempre me pareció un espacio urbano en equilibrio precario, al borde de la inviabilidad social. Los voceros mediáticos, quién sabe producto de la euforia desarrollista de los 50, insistían machaconamente en el mantra “cidade maravilhosa”. Quizá el paisaje deslumbrante y la potencia cultural de su gente podrían autorizar el calificativo que —a todas luces— su estructura social desmentiría.

Hace ya veinte años que no vivo allí, pero los quince que la habité me enseñaron que sí era “maravilhosa”, a condición de pertenecer a la casta del poder económico o a alguno de los estamentos de “clase media” —capas medias, con rigor sociológico—, ambos beneficiarios de rentas devenidas de un modelo brutalmente desigual. Y de aceptar como natural que buena parte delos de abajo —notoria mayoría social— tuviera que vivir con 60 dólares al mes, el salario mínimo en los 90; producto de las reformas petistas, hoy está cercano a los 250. En un país donde el coste de vida no es más bajo que en España; diría incluso que, para pertenecer a la clase media es más alto, dadas las insuficientes coberturas sociales y la privatización de los servicios; educativos y sanitarios entre otros.

Para soportar la iniquidad era menester encerrarse en un caparazón que inhibiera la pregunta “¿cómo y de qué viven”? A menos que se hubiera ido tan lejos como para adoptar los lemas a que apelaban algunos beneficiarios de esa infernal alquimia social: “Están acostumbrados, ellos saben cómo buscarse la vida”. Hoy todo está peor, el deterioro urbanístico y social se ha disparado exponencialmente. Y la ciudad no lo oculta.

El infaltable cuartito de empleada interna en el departamento donde nos hospedamos es un fiel retrato de un país que desde la colonia sigue empeñado en disimular la matriz esclavista

El departamento donde nos hospedamos, de 70m2 en Santa Teresa —barrio popular de clase media— tiene el infaltable cuartito de empleada interna, con su correspondiente baño. Este detalle es fiel retrato de un país que desde la colonia sigue empeñado en disimularla matriz esclavista que vertebra el poder, las relaciones sociales y la distribución de la riqueza. Lo explica Jessé Souza en su imprescindible A elite do atraso (Estação Brasil). Desde ese piso se escuchan los tiros y granadas de los dispositivos que —con angustiante frecuencia— el gobernador Wilson Witzel ordena desplegar sobre las favelas de Fallet y Morro dos Prazeres; forma parte de la guerra contra los pobres y del proceso de militarización emprendidos por el gobierno Bolsonaro, bajo el argumento de la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico.

Nos movemos por la ciudad utilizando el transporte público. Los autobuses continúan siendo ensordecedores sonajeros que imposibilitan cualquier conversación. Y mantienen su vocación de “auto de choque” de parque de atracciones, un reto a la ley de la gravedad; puede que, en un frenazo, acabes estrellado en el molinete de entrada o en alguna parte de la profusión de tubos y enrejados que, vaya a saber porqué, forman parte de su estructura interna.

Así, confirmamos que siguen existiendo —al menos— dos Río de Janeiro: el de los elegidos y el de todos los demás. El primero se extiende por la Zona Sur, el área rica de la ciudad y cubre buena parte de la orla marítima atlántica: Leme, Copacabana, Ipanema, Leblon. Se la reparten vecinos y turistas que con desenfado disfrutan de la brisa marina, el fútbol y otros deportes de arena e, incluso a pesar del invierno, de algún baño de mar. Allí, el “Río de todos los demás” se deja ver en el enjambre de vendedores y carritos que hormiguean por la arena y en las calzadas, ofreciendo a viva voz caipirinha, cerveza, agua de coco, gafas de sol, garrapiñadas…

Este ecosistema que venden las agencias de viaje no consigue escamotear la parte del retrato que no sale en la foto: morros que destacan por detrás de los grandes edificios de lujo, con abigarradas viviendas precarias, gigantescas caries en el tejido urbano. La percepción se refuerza cuando algún episódico invisible social –siempre negro o mulato- se aproxima a pedirte limosna o si, en improvisado grupo, territorializa algún pequeño espacio de ese paraíso de indiferente hedonismo. También lo delatan el rigor de la mirada y tratamiento policial a los invisibles que se empeñen en circular por esas áreas, propias de la gente bien.

A este universo próspero habría que sumar algunos barrios aledaños: Lagõa, JardimBotânico, Gâvea, tan o más chiques (distinguidos) que aquellos, aunque sin la atmósfera festiva que confiere el litoral marítimo. Finalmente, la línea demarcatoria indicativa de una inserción social privilegiada, incluiría —en una segunda categoría— Cosme Velho, Laranjeiras, Botafogo y –al menos en parte- Flamengo.

A partir de Gloria y Catete empieza a modularse una especie de apartheid socioterritorial. Se inicia allí otra ciudad, la más —quién sabe la única— verdadera, dionisíaca, donde el pulso vital coloca en pie de igualdad la exclusión social y la alegre potencia de muchos que viven un cotidiano del que parecen no esperar nada, como si fuese el último de su existencia.

Brasil
El gobierno de Bolsonaro conocía la intención de empresarios rurales de incendiar el Amazonas

El ejecutivo brasileño hizo caso omiso de una alerta enviada por la Fiscalía al Ministerio de Medio Ambiente tres días antes de que comenzaran los fuegos en la región amazónica.

Lapa, Santa Teresa, el Centro, Rio Comprido, Catumbí, Tijuca y los corredores viarios que van hacia las periferias que conforman la Zona Norte, se integran —con matices propios— en una ciudad donde la miseria, la marginalidad social y la degradación urbanística son nota destacada. En improvisados puestitos callejeros se vende comida, artículos de limpieza y antipolillas, trapos de cocina, ropa usada, pequeñas lámparas y radios, electrónica china, cargadores y fundas de móviles. Mujeres jóvenes (casi siempre negras o mulatas), con mirada fugaz te entregarán en mano una tarjeta —incluye fotografía— ofreciendo sexo a cambio de 30 a 50 reais (de 7 a 11 euros). Son los habitantes de un vasto espacio, infinitamente mayor en extensión y densidad que el “Río de los elegidos”.

En el centro, muchos negocios han cerrado; entre ellos el inefable Bar Luiz, con 132 años de antigüedad. En esa área, una vez finalizado el horario de trabajo te abordarán auténticos zombies, destituidos de cualquier dignidad humana; a veces cuesta entenderlos —salvo por el gesto implorante— que claman por una moneda o un plato de comida. Por la noche son los únicos que ocupan ese pedazo de ciudad. Los ves, debajo de soportales y marquesinas, acostados sobre cartones, exangües, cubiertos con mantas de color indescifrable; viven y duermen en la calle. Son sombras, nada más.

El alcalde, el pastor evangélico Marcelo Crivella, parece más preocupado en fidelizar a sus acólitos que en reorientar un proyecto socialmente inclusivo

Al comentar a nuestros amigos que estamos recorriendo a pie el Río “de verdad”, más de uno manifiesta sus reservas y advierte sobre el peligro de ser asaltados, más que por alguno de los desesperados que por allí deambulan, por ladrones profesionales montados en moto o automóvil que, según relatos, suelen detenerse munidos de arma blanca —a veces de fuego— para robarte velozmente el dinero, la tarjeta de crédito y el móvil. Nunca sabremos hasta dónde, en términos estadísticos, esas prevenciones están justificadas o son el efecto amplificador de un horror social que ofende y, al mismo tiempo, amenaza. Sí está claro el abandono que la ciudad padece. Algunas amigas y amigos que pueden planteárselo fantasean con marcharse, al exterior, o a algún rincón del país donde la vida sea más amable. Su alcalde, el pastor evangélico Marcelo Crivella parece más preocupado en fidelizar a sus acólitos que en reorientar un proyecto socialmente inclusivo y económicamente viable.

Hay que reconocer que esta cartografía omite unas cuantas potencias que la ciudad también rezuma. Ferias, espacios culturales, bares, rodas de choro y de samba, expresión y catarsis de esa irreductible impronta carioca que, pese a todo, no renuncia a la alegría como gesto de resistencia y afirmación vital. Punto de destaque, el samba enredo de Mangueira escola triunfante en el Carnaval 2019. Cuestiona la colonización —“tuvo más de invasión que de descubrimiento”—, reafirma la esencia cultural africana y convoca a la lucha, recuperando la figura de Marielle Franco —diputada del PSOL— asesinada por las milicia junto a íconos de la tradición afrobrasileña. Toda una declaración de intenciones. 

Arquivado en: Brasil Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Isabel Requejo
19/9/2019 9:49

Un retrato veraz. Doloroso. Angustiante en muchos sentidos.
Hermosamente escrito. Lo he de difundir. Muchas Gracias por tu mirada objetiva y tan sensible.

0
0
berzal.alvaro
18/9/2019 12:57

"Nunca sabremos hasta dónde, en términos estadísticos, esas prevenciones están justificadas o son el efecto amplificador de un horror social que ofende y, al mismo tiempo, amenaza."

Muy cierto! Siempre que viajas a Latinoamérica la misma cantinela con la seguridad. No dejan de ser advertencias sensatas pero ¿hasta qué punto es paranoia social?

Yo he sacado el móvil en la calle en Río y no me han ametrallado una panda violenta de negros peligrosos.
También he montado en el metro de Buenos Aires con más de 200 pesos en la cartera y no me han sacado una navaja.

¿soy un superviviente?

0
0
berzal.alvaro
18/9/2019 12:59

En el fondo, y sin darnos cuenta, le estamos poniendo la mesa a la extrema derecha...

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.