Orgullo
Orgullo es protesta (los porqués del orgullo crítico de Madrid)

Desde las bases de la autogestión y el trabajo horizontal, el orgullo crítico se plantea como un espacio para la disidencia y el encuentro al margen de la celebración comercial.

Orgullo crítico papel madrid
Manifestante en el Orgullo Crítico de 2017. Álvaro Minguito
28 jun 2019 06:44

Hoy es una máquina de hacer dinero, pero durante muchos años el objetivo del Orgullo fue reivindicativo, no festivo. En 2017, año clave por la designación de Madrid como sede del Worldpride, 2,3 millones de personas participaron en el Orgullo oficial, y su gasto conjunto superó los 115 millones de euros. Las marcas comerciales se extienden a lo largo de todo el recorrido, los escaparates del centro de la capital se llenan de banderas del arcoiris, los partidos políticos hacen de la fiesta una oportunidad para mostrarse desenfadados —la conga del Jalisco se baila con los pies— y la ciudadanía madrileña se vuelca en lo que, de manera oficial se ha convertido en su desfile más típico. Por eso, cuando el candidato de Vox a las pasadas elecciones municipales, Javier Ortega Smith prometió que si era elegido el Orgullo se trasladaría a la Casa de Campo, nadie —ni siquiera los que iban a ser sus socios de Gobierno— se lo tomó en serio. El Orgullo es ya patrimonio municipal.

Hace once años, la deriva comercial del Orgullo oficial —Mado, una denominación comercial asociada a AEGAL, la asociación de empresarios responsables de la deriva de la fecha— impulsó una nueva reorganización de colectivos LGTBIQ+ cuyos planteamientos y líneas de trabajo perduran hasta la organización del Orgullo Crítico de hoy. En 2007 se convocaba en el barrio de Lavapiés una manifestación del orgullo “transmaribollero anticapitalista”, asociada ya siempre a la fecha del 28 de junio, conmemoración de los disturbios de Stonewall, de los que este año se cumplen 50.

David Montilla, uno de los impulsores del Bloque Alternativo por la liberación sexual, explica que la necesidad de ruptura surgió “de la mercantilización y la despolitización” que estaba teniendo lugar en el orgullo oficial. El “seguidismo” a las políticas del PSOE se hizo especialmente insoportable para aquellos colectivos que denunciaron el aplauso de las organizaciones oficialistas a la Ley de Identidad de Género 3/2007, una norma aún vigente que, explica Montilla, es “indecente porque considera enfermas a las identidades trans, las humilla y somete a un tipo de tratamientos médicos y psiquiátricos que son completamente inaceptables, como el certificado de disforia de género, el test o experiencia de Vida Real o los dos años de hormonación obligatoria que suponen la esterilidad para la mayoría de las personas”.

Para Laura Corcuera, activista LGTBIQ+, periodista y fundadora del extinto periódico Diagonal, desde el que cubrió las movilizaciones de base, la ruptura se produjo también por la necesidad de mostrar que estas luchas no están aisladas, sino que tienen que ver con otras protestas y colectivos sociales. “También —añade Corcuera— para evitar que nadie (y menos un entramado empresarial como el existente en la ciudad de Madrid, en especial en el barrio gentrificado y turistificado de Chueca) hablara en nombre de personas y comunidades que intentamos vivir la relación con nuestros cuerpos, los afectos y las sexualidades fuera del mandato heteropatriarcal, racista, clasista y edadista que sostiene el modelo económico capitalista”.

Indignadas y sin fronteras. Así describía en 2007 el redactor Pedro Carmona, de Diagonal, la última disrupción de la fiesta oficial: “Entre los participantes del Orgullo destacó el Bloque Alternativo que, respaldado por numerosos movimientos sociales de Madrid y la participación de 1.500 manifestantes conformó bajo el lema ‘Orgullo es Protesta’ uno de los grupos más numerosos de la manifestación. Al término de la misma, el Bloque (...) interrumpió al son de batucada el desfile comercial en Gran Vía y bloqueó el paso de la carroza Infinitamente Gay, ante la que formó la frase ‘Nuestros derechos no son un negocio’”. Un año después, el Bloque Alternativo fijaba la manifestación alternativa, llamada Orgullo Crítico desde 2010.

Manifestación Orgullo Crítico de 2017
Manifestación del Orgullo Crítico de 2017 por las calles de Lavapiés.

Las dinámicas del Orgullo Crítico se vieron atravesadas por las nuevas formas de organización y por las problemáticas de la exclusión: las fronteras y la Ley de Extranjería determinaron el contenido de la manifestaciones de 2009 y 2010, y el movimiento 15M los “orgullos indignados” de los años 11 y 12. Con el paso de los años, se produjo un movimiento de descentralización a los barrios y distritos de Madrid. El Orgullo Vallekano, que tiene manifestación propia el 27 de junio, y los nodos en Aluche o Usera —además de las convocatorias en Alcalá de Henares y Fuenlabrada— son la muestra del código abierto de una protesta que supera la visión limitada del Mado.

Ajeno desde hace años al cambalache empresarial que marca el orgullo Mado, el movimiento LGTBIQ+ sigue un camino que, como explica La Leo, una de las facilitadoras del Orgullo Crítico de este año, sigue teniendo como motivación que la reivindicación LGTBIQ+ del 28 de junio vaya más allá de su componente festivo, y sirva para sostener la lucha de las protagonistas de los hechos de Stonewall, Nueva York, que, como recuerda esta portavoz “fueron personas trans, bisexuales, migrantas y prostitutas, nada que ver con las identidades más visibles que encontramos en el orgullo Mado”, concluye. Una celebración, denuncian, altamente homonormativa que invisibiliza la diversidad real presente en el colectivo y promociona un modelo de ser y vivir basado en el poder adquisitivo. Para La Leo, el objetivo es “mostrarnos en la disidencia” —‘disidencia es resistencia’ es una de sus consignas— y evitar caer en los esencialismos de cada identidad.

Esa disidencia y la reivindicación de la diversidad y la subversión se explicita en las charlas y encuentros que rodean a la convocatoria del 28 de junio, también en los grupos y cortejos diferentes. Uno de los últimos en incorporarse es Courage, un espacio para disidentes de género y LGTBIQ+ refugiados, sin papeles o con perspectiva anticolonial. También es novedad la puesta en marcha de Kangures, un cortejo de acompañamiento a menores de edad que no están en espacios organizados, que asisten por primera vez a la marcha o que quieren sumarse a la manifestación con sus progenitores. Encuentros Bolleros es otro de los grupos que formarán un cortejo alertando ante la llegada de la intransigencia de Vox a puestos de poder. Este grupo ya se plantó contra la extrema derecha en la huelga feminista del 8 de marzo, en un piquete en la sede de Vox.

Uno de los aspectos que definen el Orgullo Crítico es el rechazo a la intervención de partidos y sindicatos en la marcha. La Leo pone dos ejemplos: el uso torticero de las parejas LGTBIQ+ en el debate sobre gestación subrogada que hace Ciudadanos —pese a que la inmensa mayoría de parejas que han optado por entrar en ese mercado son heterosexuales— y el auge de los discursos de odio de Vox y la complicidad de los partidos que se apoyan en ellos. Discursos como el de Rocío Monasterio —que pide “libertad” para llevar a terapia “a los hijos gays” devuelven al movimiento LGTBIQ+ a los tiempos de ofensiva de los obispos contra la ley de matrimonio igualitario de José Luis Rodríguez Zapatero.

Camino a seguir

La emergencia de la lucha contra el neofascismo de Vox convive con las críticas a los patrocinadores del Orgullo Mado. “Este año aún no lo han publicado”, comenta La Leo, pero se trata de empresas como El Corte Inglés, con un largo historial de situaciones nada aliadas con el colectivo como la venta de publicaciones que prometen “curar la homosexualidad”, CocaCola que nada tiene que ver con la lucha anticapitalista y decreciente o Idealista, responsable de la “gentrificación y la situación de la vivienda en Madrid”, reseña esta portavoz.

Montilla coincide en que la lucha contra la extrema derecha es una urgencia. Otras son la denuncia de las agresiones LGTBIQ+fóbicas —que aumentaron en 2018 respecto al año anterior— y el “fortalecimiento” de las demandas de colectivos como pansexuales, bisexuales, intersexuales, gente cuir no binaria y, destaca Montilla, “el colectivo trans, sobre todo mientras esté vigente la ignominiosa Ley de Identidad de Género”. Para este activista, otro reto es poner en marcha herramientas de investigación acción participativa de carácter militante y apps activistas y así “recoger demandas de gente que, ni tiene tiempo ni a lo mejor tiene interés o conocimiento de estos tipos de orgullo críticos, ni a lo mejor tiene el perfil cultural, que por desgracia es muy definido en estas asambleas”.

Corcuera considera que el reto en los próximos años “tiene que ver con abrir diálogos desde comunidades en práctica y aprendizaje que quiebren las ‘imposibilidades’ de escucha entre colectivos y familias oprimidas por una minoría muy pequeña y muy poderosa de población que perpetúa esquemas erróneos de percepción del mundo en pos de intereses personales”. En este sentido, explica, es imprescindible “defender la vida juntas, con dignidad, memoria y ética, recordando que somos interdependientes y vulnerables”.

Aquellas demandas transmaribolleras anticapitalistas y feministas, la mayoría de las cuales siguen vigentes, han marcado la distancia con Mado, un evento de masas patrocinado por grandes empresas. Hoy, el orgullo crítico no es una manifestación “a la contra del Mado” y sí un espacio para la expresión y el encuentro de la disidencia del movimiento LGTBIQ+. El carácter abierto y autogestionado es lo que subraya La Leo, que explica que la financiación del 28 de junio se obtiene a través de fiestas, chapas o materiales. “Nuestro propósito es visibilizar nuestra lucha y celebrar nuestra disidencia, para ello no hacen falta miles de euros”, concluye.

Arquivado en: LGTBIAQ+ Orgullo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El fútbol masculino sigue encerrado en el armario
La Eurocopa, que se juega hasta el próximo 14 de julio en Alemania, vuelve a exhibir todo el simbolismo normativo del deporte más popular en el mundo.
Tribuna
Tribuna Orgullo anormal
El Orgullo es el grito de las que dijeron que no iban a ceder un solo centímetro en ser ellas mismas y tampoco iban a tolerar una sola violencia más por ser quienes eran.
LGTBIfobia
LGTBIfobia El PCE y el Soviet de Getafe denuncian agresiones LGTBIfóbicas y fascistas hacia cuatro de sus miembros
La formación comunista y el espacio anticapitalista de esta localidad han convocado una concentración este jueves a las 20h para denunciar el incremento de ataques ultra en los últimos años en los barrios.
#36450
29/6/2019 14:31

Y no os parece todas las que leéis una opinión tan informada en el devenir institucional , que su se gozara de legislación popular ya no habría que hacer tantas cábalas eruditas y que a partir de ahí solo será cuestión de articular una iniciativa legislativa popular y a-Dios Vox? Otro mundo es posible, pero no desde postulados de miseria, sino de poder popular, o es que eso resulta que es muy complicado o lo que sería peor... No interesa a los eruditos?

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.