País Vasco
Steilas, ELA y LAB convocan dos jornadas de huelga contra el anteproyecto de ley educativa

“Pública, euskaldun y propia”, reivindica la mayoría sindical en la enseñanza infantil, primaria y secundaria vasca. Llaman a su militancia a no acudir a sus puestos de trabajo el 30 de noviembre y el 14 de diciembre.
 Jokin bildarratz 2022 2
Jokin Bildarratz en el inicio del curso escolar 2022-2023. Foto: IREKIA

Steilas, ELA y LAB han convocado hoy dos jornadas de huelga en el sistema educativo público vasco —el 30 de noviembre y el 14 de diciembre— como protesta al anteproyecto de la Ley de Educación. Los tres sindicatos han consensuado diez puntos. Resumen que, “lejos de superar el actual modelo educativo dual, [el anteproyecto] lo perpetúa, por lo que manifestamos la necesidad de una ley que permita avanzar hacia una red pública única, euskaldun y propia, que garantice la igualdad de oportunidades, la cohesión social y el proceso de euskaldunización”. 

Tras el intento fallido el pasado invierno, en el que también convocó CC OO, esta vez los sindicatos muestran un análisis más unificado y reposado. Invitan a las familias y a los trabajadores del sector privado a unirse a las movilizaciones de la tarde.

Entre las reivindicaciones que consideran que la ley debería incluir destaca la primera: “Queremos una Ley de Educación que tenga como eje la escuela pública. Es preciso superar el actual sistema educativo dual, haciendo frente a los intereses particulares y promover el camino hacia un sistema educativo vasco público y propio. Para ello, la escuela pública debe ser el eje real del sistema educativo”, a diferencia de cómo lo considera el anteproyecto, un residuo útil para atender a la población que no atiende la red privada y concertada. 

Proceso de publicación explícito

El punto 2 expresa la necesidad de que la futura norma “haga frente a la segregación y garantice la cohesión social”, poniendo en la escuela pública en el centro de la planificación y dándole prioridad “total”, con mecanismos de control estrictos y visibles para el cumplimiento de las obligaciones en la red concertada —la cual apenas escolariza alumnos de origen extranjero o de cultura gitana—, y habilitando una oficina única y real de matriculación. Consideran que el derecho a elegir escuela de las familias “no puede estar por encima de la cohesión social ni por encima de la igualdad de oportunidades”. 

El tercer punto resalta la necesidad de que se establezca un marco y una normativa general y consensuada para la publicación, un tema que el anteproyecto ha obviado. Los sindicatos consideran que la norma debe establecer el procedimiento, así como una cláusula para la subrogación de su personal, previa negociación con la parte social.

Los tres sindicatos, con una abrumadora mayoría en el sistema educativo, reivindican también que el anteproyecto garantice la competencia para la determinación del currículum vasco y que este se desarrolle con la participación de toda la comunidad educativa, que se de aplicación en todo el sistema educativo y que sea defendido ante el Gobierno de España.

El quinto punto recupera la reivindicación que todo sindicato de cualquier territorio del Estado hace siempre: que el gasto educativo sea similar al europeo y que lo consiga en tres años. Esto supondría un incremento significativo del presupuesto y una mejora sustancial en la calidad de la educación. 

Euskera, inmersión 

Sobre el euskera, sin utilizar la palabra inmersión, piden un sistema de inmersión lingüística, frente a la propuesta multilingüe adaptada a cada centro que propone el anteproyecto y frente a los modelos actuales (A, B y D). Los sindicatos proponen una etapa de transición y planes de euskaldunización para todo el personal de los diferentes colectivos —monitoras de comedor y de extraescolares, así como trabajadores de FP—.

Exigen también obligaciones y mecanismos de control concretos, frente al lenguaje bienintencionado del anteproyecto, una ley que garantice el empleo y las condiciones laborales para todas las personas trabajadoras que forman el sistema educativo —y que la temporalidad sea inferior al 8%—, y una Ley de Educación “al margen de los intereses de los mercados y alejada del ámbito de negocio de las empresas privadas”. Proponen eliminar los procesos de subcontratación y privatización —comedor, limpieza, extraescolares, etc.—, así como un plazo máximo de cinco años para dejar de regalar los datos personales de los menores de edad a las grandes corporaciones y tener un software propio.

País Vasco
Educación PNV y EH Bildu solo recaban el respaldo de la escuela cristiana y de las ikastolas en su blindaje a la red privada
Steilas, Comisiones Obreras, LAB, la plataforma Euskal Eskola Publikoaz Harro, Euskalgintzaren Kontseilua, Elkarrekin Podemos-IU y PSE han mostrado sus críticas o reticencias hacia el documento 'Bases para una educación del siglo XXI'.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Almería
Andalucía Almería premia por el 8M a la directora de un colegio privado y cristiano que segrega por sexos
El Ayuntamiento de Almería, gobernado por el PP, ha otorgado el premio 8M a la directora del colegio Altaduna-Saladares, Gabriela Roldán. Un centro educativo vinculado al Opus Dei y con una enseñanza segregada por sexos.
Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.