Panafricanismo
Boubacar Boris Diop: “Somos independientes de Francia, pero no libres de ella”

El escritor senegalés Boubacar Boris Diop defiende que la independencia de los países del África francófona es una batalla pendiente.

Boubacar Boris Diop
Boubacar Boris Diop, escritor senegalés Jaume Portell Caño

Cuando Boubacar Boris Diop (Dakar, 1946) era un niño, Senegal era una colonia francesa y él vivía en un barrio creado de rebote: la Medina. En Dakar —la capital senegalesa—, los colonos blancos no querían mezclarse con los negros en Plateau, el barrio de la administración, por si estos les contagiaban alguna enfermedad, pero les necesitaban cerca para que pudieran venir a servirles, limpiarles y atenderles.

Así nació, al lado de Plateau, la Medina, el lugar donde Diop creció y se aficionó a la lectura gracias a los cuentos que le contaba su madre. Hoy es uno de los escritores más prestigiosos del continente africano, gracias a novelas y ensayos que abarcan desde el genocidio ruandés —Murambi, el libro de los huesos (2709 Books, 2019)— hasta las relaciones de África con Francia —África más allá del espejo (2009), El libro de los secretos (Almuzara, 2015)—. Diop se encuentra, en el momento de la entrevista, en un despacho presidido por un retrato gigante del escritor, antropólogo, físico nuclear y político panafricanista Cheikh Anta Diop, a quien considera un referente.  

¿Qué significó la independencia para Senegal?
Somos independientes, pero no somos libres. Francia sigue gobernando este país a través de lo que llamamos “Françafrique”. Después de caer en Vietnam y Argelia, París entiende que tiene que cambiar sus relaciones con los africanos. Lo plantean de la siguiente manera: “Les daremos su independencia, tendrán una bandera, un presidente, un gobierno, una selección nacional. Tendrán todos los símbolos del poder político, pero seguiremos mandando a través de una élite que nos obedecerá”. Sesenta años después de la independencia no tenemos soberanía política. Todo pasa por Francia, incluida la moneda que usamos, el franco CFA.

El debate sobre el CFA ha crecido rápidamente, especialmente entre los jóvenes.
Creo que durante muchos años ha habido miedo a hablar del tema entre los intelectuales: el presidente Olympio, en Togo, fue asesinado en los años 60 por intentar salir del CFA. Joseph Pouemi, un economista camerunés muy crítico con la moneda, también fue asesinado en 1984. Hoy los jóvenes ignoran los medios convencionales, y cualquiera de ellos puede enviar un mensaje a Macron con un vídeo, colgarlo en YouTube y conseguir que millones de personas le vean. Es una novedad que ahora la gente hable tanto del CFA, y es algo que me alegra mucho, porque hace tres o cuatro años era una cuestión marginal.

Muchos senegaleses se juegan la vida para venir a Europa. Si Boubacar Boris Diop tuviera 18 años hoy, ¿seguiría ese camino o se quedaría en Senegal?
Cuando tenía esa edad tuve la oportunidad de irme a Francia con una beca del gobierno senegalés, pero preferí quedarme. No quería dejar sola a mi madre, que tenía problemas económicos, y seguí aquí porque quería ayudarla. En el contexto actual, muchos jóvenes ven Francia, España o Italia como países donde puedes ser feliz y tener oportunidades. Aquí no tienen nada y no ven ningún tipo de futuro: en lugar de vivir como animales salvajes eligen irse, aunque sea muy arriesgado.

¿Crees que esta diáspora contribuirá a cambiar los países africanos?
¡Ya está pasando! En las elecciones, la diáspora senegalesa votó a Ousmane Sonko, una opción muy distinta a la del actual presidente de Senegal, Macky Sall. En la diáspora tenemos a ingenieros, profesores de universidad, todos esos intelectuales ya están contribuyendo a configurar los debates de la actualidad. Eso se traduce en acciones como la de una mujer que abroncó en público al presidente de Senegal en Londres. La diáspora está expandiendo la conciencia política de los africanos por todo el mundo.

Literatura
Un salvaje entre los tiradores senegaleses que lucharon en la Gran Guerra

David Diop ha presentado en España Hermanos de alma, una novela que transcurre en la Primera Guerra Mundial y que narra un fragmento de la historia de un soldado de los llamados tiradores senegaleses.



En El libro de los secretos, Yacine Ndiaye, una de las protagonistas confiesa su mayor deseo: ser blanca y convertirse en una baronesa con apellidos europeos. ¿Por qué quiere hacerlo?
No nos gustamos a nosotros mismos. Si te fijas, las presentadoras de la televisión senegalesa tienen la piel más clara. Los cánones están especialmente dirigidos a las mujeres: no verás a hombres negros intentando convertirse en Brad Pitt. Debemos preguntarnos cómo hemos llegado hasta este punto. En el libro presenté este asunto como una broma, pero realmente está sucediendo.

Los cánones están especialmente dirigidos a las mujeres: no verás a hombres negros intentando convertirse en Brad Pitt
¿Por qué es tan importante para usted la figura de Cheikh Anta Diop?
Fue el primero en considerar que África era la cuna de la humanidad y que el antiguo Egipto era una civilización negra. Además, promovió una idea importante: teníamos que estar orgullosos de nosotros mismos y pensar de forma independiente para conseguir una soberanía política real.

El idioma era una parte crucial de esta lucha. Los franceses, a través de Senghor [poeta senegalés que llegó a la Jefatura del Estado de Senegal], consiguieron apartarlo de la vida académica en Senegal, pero él siguió en contacto con la gente. Después de la independencia, la Universidad de Dakar siguió funcionando como una universidad francesa, por eso consideraron que Cheikh Anta Diop no podía estar en contacto con los estudiantes africanos.

En Murambi, su libro sobre el genocidio ruandés, comenta el rol de los franceses, ¿qué papel tuvo Francia en Ruanda?
El gobierno interino de Ruanda, que luego se convirtió en el ejecutor del genocidio, se constituyó en la embajada de Francia. Los genocidas nunca dejaron de tener el apoyo político y las armas de los franceses. Todo lo que necesitaron fue proporcionado por París, incluido el reconocimiento diplomático en las Naciones Unidas.

Cada capítulo en Murambi es un personaje que explica su visión. ¿Qué le llevó a elegir este formato?
Quería que la obra reflejara todas las voces, incluyendo a los asesinos. Por eso no se trata de una novela normal que vaya de la A a la Z, sino que se presentan diferentes voces y situaciones. El primer personaje, Michel Serumundo, trabaja en el mercado de Kigali, vuelve a casa y su hijo Jean-Pierre no está allí. Es el 6 de abril de 1994, día en el que empezó el genocidio. Dice que intentará buscarle y allí se acaba el capítulo. No sabemos nada más. ¿Encontró a Jean Pierre?, ¿le mataron? Hay una incertidumbre. No saber nada sobre lo que pasó con tanta gente es precisamente lo que sucedió durante el genocidio ruandés.

Estamos invadidos por las imágenes, las compañías y los países occidentales; nos dicen que esto es la globalización, pero nosotros no podemos ir a su barrio
¿Qué aprendió en Ruanda?
Realmente no conocemos África. África no es un pueblo: lo que pasó en Ruanda es muy diferente de lo que pasó en el Congo, en Sierra Leona, Etiopía o Somalia. Tenemos que hacer una mejor conexión entre nuestro pasado y nuestro presente para entender las dinámicas sociales e históricas de cada país.

Su barrio, La Medina, se creó para que los blancos no convivieran con los negros. Vivían separados, pero lo suficientemente cerca para que los blancos pudieran seguir contando con los recursos y servicios de los africanos. ¿Cree que es una metáfora de la globalización?
Estamos invadidos por las imágenes, las compañías y los países occidentales. Nos dicen que esto es la globalización, pero nosotros no podemos ir a su barrio. Es muy irónico que los occidentales puedan ir a Kenia, Lesoto o Sudáfrica sin visado. En cambio, yo necesito una visa para ir a cualquier país occidental. Es como si viviéramos en un gueto o en una gran prisión y nos dijeran “os necesitamos, pero por favor no vengáis”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
La internacional Sonora
El Salto Radio La Internacional Sonora 19: Libia
Entrevistamos a Rasha Nagem, analista y especialista libia en radicalización extremista, sobre la situación actual de Libia.
Burkina Faso
Germaine Pitroipa “Mientras el pueblo de Burkina Faso sufra, las ideas de Thomas Sankara seguirán vigentes”
Germaine Pitroipa fue miembro del gobierno revolucionario de Burkina Faso (1983-87), liderado por el presidente Thomas Sankara. Muchos años después valora el legado del referente del panafricanismo, y su influencia en un nuevo ciclo en el Sahel.
#47898
23/2/2020 18:12

La metrópoli francesa impuso las mismas redes de ocupación y dominio sobre sus colonias, al igual que sus hermanos europeos. Mediante la configuración de un falso proceso de independencia política, basado en la utilización de partidos, políticos y estructuras occidentalizadas, al servicio de sus intereses neocoloniales. De esta manera, el destino de las excolonias africanas quedó sellado hasta el día de hoy, y es muy visible en temas como la deuda, los acuerdos de libre comercio o la presencia de tropas y bases extranjeras.
Uno de los grandes culpables de todo ello lo encontramos en las mismas élites locales, quienes han priorizado el ser parte intermediaria de las elites extranjeras a costa de un dividendo, que el fortalecer el desarrollo endógeno y social de sus pievlls

1
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP que vence pero no convence, Vox permanece estático y en izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Más noticias
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.